Manual de ilustración

Post on 22-Mar-2016

228 views 1 download

description

El objetivo de este texto es facilitar y simplificar el proceso de ilustración, aclarando que al leer esto, se supone que la persona que va a ilustrar, tiene previos conocimientos en este campo, y este manual como tal, unicamente servira de apoyo a los conocimientos aprendidos previamente.

Transcript of Manual de ilustración

Manual de IlustraciónCarla Guashpa

Manual de Ilustración Introducción

Este es un manual de ilustración, que tiene por objetivo, que todo aquel que desee mejorar sus habi-lidades en ilustración, sea estu-diante, profesional, o simplemente aficionado, lo logre a base de procedimientos sencillos, que a partir de ahora, denominare ‘tips’, y algunos consejos que contribu-yan a simplificar y hacer más fácil, la noble labor de ilustrar; teniendo siempre en mente que es vital, ser constantes, y que, si no se pudo a la primera, siempre se puede volver a intentar.

Como primer tip, el ilustrar debe convertirse en una actividad de ocio, que puedas disfrutar, no importa si eres diseñador y esto es algo vital dentro de la profesión (como diseñadora sé que así es), pero es primordial relajarse para poder lograr abrir la mente, y no ponernos barreras, que impidan que la creatividad fluya a nuestros dedos.

Así que ahora, que asumo estás listo para empezar, puedes voltear la hoja.

1

I Unidad: Rostros humanos

Construcción de ojos

Paso 1: Trazar una línea.

Paso 2: Dividirla en 3 partes.

Paso 3. Bosquejar el ojo con 2 arcos que convergan en el lagri-mal.

Tip 1: A través del uso de la línea, practicar el ojo en diversas posi-ciones (perfil, de frente, tres cuar-tos, etc.)

Tip 2: Si se utiliza lápices de colo-res, procurar que al aplicar color a los ojos el color base (azul por ejemplo) se intercale, con lineas dispersas en café, o tonos marro-nes, para lograr mayor realismo.

Más tips, sobre el tema, en la siguiente hoja... -->

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Tip 2

Tip 1

2

Tip 3

Tip 4

Tip 5

Tip 6

I Unidad: Rostros humanos

Construcción de ojos

Tip 3: Si se trabaja los ojos con técnica de lapiz, es recomendable utilizar lapices de distintas dure-zas, para reforzar la naturalidad de la textura del ojo.

Tip 4: Si se tiene que ilustrar los ojos de un hombre, es necesario que el arco superior presente más angulosidad, y carezca de pesta-ñas, para reforzar la imagen serena de los ojos masculinos, sin olvidar que las cejas deberan ser más tupidas de lo habitual.

Tip 5: Es necesario recordar que para retratar ojos infantiles, estos deberan ser menos alargados, y tanto el arco inferior como supe-rior, deberan ser más redondos, como si se desease formar un círculo, sin olvidar que las cejas, deberan ser excesivamente finas, casi inexistentes.

Tip 6: Se puede utilizar un ligero color rosas dentro de la parte blanca alrededor del iris, con el proposito de conseguir más realis-mo en el ojo, en caso de la técnica a lapices de colores. Este tip también es valido con otras técni-cas de dibujo, tales como tempe-ras o acuarelas.

3

I Unidad: Rostros humanos

Construcción de naricesPaso 1: Trazar un rectángulo

Paso 2: Dibujar dos triangulos a cada costado del rectángulo. Paso 3: Bosquejar la nariz sobre las figuras realizadas.

Tip 1: A través del uso del proceso realizado, practicar narices en diversas posiciones (perfil, de frente, tres cuartos, etc.)

Tip 2: Si se va a ilustrar una naríz con técnica de lapices de colores, se recomienda matizar los tonos piel con color café o color negro, para conseguir, sombras realistas.

Paso 1

Paso 2

Tip 2

Tip 1

4

I Unidad: Rostros humanos

Construcción de bocas

Paso 1: Trazar una línea

Paso 2: Dividirla en 2 partes.

Paso 3: Bosquejar el contorno de los labios y dar textura a través de líneas de dentro hacia fuera.

Tip 1: A través del uso del proceso realizado, practicar bocas en diversas posiciones (perfil, de frente, tres cuartos, etc.)

Tip 2: Utilizar diversas técnicas para ilustrar bocas: lápiz, sepia y colores, con el proposito de conse-guir naturalidad en ellas.

Paso 1

Paso 2

Tip 2

Tip 1

5

I Unidad: Rostros humanos

Construcción de orejasPaso 1: Trazar un rombo

Paso 2: Sobreexponer un rombo más pequeño sobre el primero.

Paso 3: Bosquejar el oido sobre las formas sin olvidar sombrear para dar volumen.

Tip 1: Tener en cuenta las zonas de la oreja que producen más sombra, para acentuarlas.

Tip 2: Para conseguir sombras realistas en las orejas es necesa-rio, utilizar un lápiz suave, y acen-tuarlo bien, en caso de sepia, acentuar más, y con lápices de colores, procurar hacer del color café, un buen aliado.

Paso 1

Paso 2

Tip 2Tip 1

6

I Unidad: Rostros humanos

Dibujo de rostros

Paso 1: Trazar las líneas discontinuas como las mostradas a su lado izquierdo partiendo de la línea simetrica que divide al rostro verticalmente.

Paso 2: Dibujar el rostro sobre esas líneas con los conocimientos previamente aprendidos.

Tip 1: A través del uso del proceso realizado, practicar diferentes rostros, como masculinos o femeninos, de preferencia cada uno con distintas técnicas. -->

7

Tip 1

I Unidad: Rostros humanos

8

II Unidad: Cuerpo humano

Dibujo de cuerpo humano en tensión

Paso 1: Tener en mente lineas imaginarias que dividan la estatura de un sujeto, en 8 partes iguales, para un canon de figura ideal.

Paso 2: Dibujar un esqueleto que simule las proporciones del cuerpo humano, para sobre este bosquejar las formas finales a retratar.

Tip 1: Además de una auntentica relajación y paciencia, es necesario enfocarnos en las som-brasm, acentuarlas con lapices B, para conseguir realismo . -->

9

II Unidad: Cuerpo humano

10

II Unidad: Cuerpo humano

Dibujo de cuerpo humano en movimiento

Paso 1: Tener en mente lineas imaginarias que dividan la estatura de un sujeto, en 8 partes iguales, para un canon de figura ideal.

Paso 2: Dibujar un esqueleto que simule las proporciones del cuerpo humano, para sobre este bosquejar las formas finales a retratar.

Tip 1: Tener especial cuidado al momento de retratar los cabellos, pues estos aportaran el dina-mismo que requiere un cuerpo, que se supone en movimiento. -->

11

II Unidad: Cuerpo humano

12

III Unidad: Movimientos artísticos

Art Nouveau

También conocido como arte nuevo. Es un movimiento artístico que se originó de una exposición de arte Arts and Grafs (Artes y gráficos).

Este movimiento tuvo una dura-ción desde 1890 hasta 1910, este arte fue muy popular en Europa teniendo acogida también en América.

El primer exponente de este arte fue William Morris, teniendo como seguidores a los llamados padres del cartel. Toulouse Lautrec y a Cheret.

Este estilo fue utilizado en la arquitectura, arte decorativo y arte gráfico, tomando mayor fuerza en el cartelismo.

Las características de este estilo es la utilización de líneas onduladas, exagerada ornamentación (deco-ración inspirada en la naturaleza).

Es utilizada la figura de la mujer desnuda, o semidesnuda lo cual evocaba armonía con la naturale-za.

En el caso del cartel la tipografía se confundía con la ornamentación de fondo.

Características cromáticas

Contraste del negro y colores pasteles, gamas de naranjas, verde, rojos, fucsias y utilización de colores planos.

13

Tip 1: Utilizar colores pastales, y tonos muy vivos para retratar al estilo art nouveau.

Tip 2: Transformar una imagen cualquiera a este estilo. Se puede lograr, incluyendo flores o formas naturales, y agregandole colores vivos.

III Unidad: Movimientos artísticos

14

Tip 1

Tip 2

III Unidad: Movimientos artísticos

Art Déco

El art déco (también art decó o incluso art deco) fue un movimien-to de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países) que influ-yó las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.

Después de la Exposición Univer-sal de 1900 de París, varios artis-tas franceses (Hector Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul Follot, Maurice Dufrene y Emile Decour) formaron un colec-tivo formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia.

En 1925 organizaron la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes (Exposi-ción Internacional de Artes Deco-rativas e Industriales Modernas) en París, y se llamaron a sí mismos los modernos; en reali-dad, el término art déco se acuñó en la retrospectiva titulada "Les Annés 25", llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs (Museo de Artes Decorativas) del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966.

Características

Es un conjunto de diversos manifestaciones artísticas que convergieron entre las décadas de los años veinte y treinta en Europa y Estados Unidos, principalmente, así como en otros países, exaltando el gusto por la decoración, a través de diseños, en muchas ocasiones exóti-cos, que subliman lo geométrico, lo cúbico y lo aerodinámico, en contraposición de la delicade-za curvilínea y serpenteante de Art Nouveau y sus diferentes acepciones.

15

Tip 1: Utilizar colores planos, sin degradado, y procurar que los dibujos sean geométricos.

Tip 2: Transformar una imagen cualquiera a este estilo.

III Unidad: Movimientos artísticos

16

Tip 1

Tip 2

Todo lo expuesto en este manual, debe ser

tomado como un pequeño apoyo para

facilitar y simplificar el proceso de ilustra-

ción, aclarando que al leer esto, se supone

que la persona que va a ilustrar, tiene pre-

vios conocimientos en este campo, y este

manual como tal, unicamente servira de

apoyo a los conocimientos aprendidos pre-

viamente