Manos y Pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos a la...

Post on 24-Jun-2020

3 views 0 download

Transcript of Manos y Pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos a la...

ManosyPensamiento:Inclusióndeestudiantessordosalavidauniversitaria

¿Cómomejorar lainteraccióncomunicativaypedagógicaconlosestudiantessordosincluidosenlos

distintosprogramasacadémicosdelaUPN?

Algunaspautas:

• La Ley Estatutaria 1618 de 2013, artículos 11, numeral 4,referido a la educación superior, y 16, que alude al derecho ala información y las comunicaciones, hace evidente laimportancia del fortalecimientode las lenguas.

• La Sentencia C-605/12, referida a normas sobre equiparaciónde oportunidades para las personas sordas y sordociegas.

Fundamentoslegalesdelproyecto

• El auto 173 de 2014, sobre protección delas personas en situación dedesplazamiento con discapacidad, en elmarco del estado de cosas inconstitucionaldeclarado en la sentencia T-025 de 2004.

Fundamentoslegalesdelproyecto

• La Ley 324 de 1996, en cuanto crea normas en favor de lapoblación sorda; el Decreto 2369 de 1997, capítulo II, artículo3, que reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996.

• La Ley 982 de 2005, que establece normas tendientes a laequiparación de oportunidades para las personas sordas ysordociegas.

Propósitodeestapresentación

MejorarlainteraccióncomunicativaypedagógicaconlosestudiantessordosincluidosenlosdistintosprogramasacadémicosdelaUPN.

Paraello,elequipoManosyPensamientoplanteaunaseriedepautaselaboradasmedianteun

procesodeconstruccióncolectiva.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

Sobre la naturaleza del estudiante sordo:

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

1. La persona sorda no oye.

2. Los estudiantes sordos no son personas discapacitadas.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

3. Los estudiantes sordos son sujetos con lengua, identidad y cultura propias.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

4. En nuestra Universidad se reconoce a la comunidad sorda como cultura minoritaria.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

5. Los estudiantes sordos son usuarios de dos lenguas: lengua de señas

colombiana (LSC) y español lectoescrito.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

6. Para el proceso comunicativo los estudiantes sordos requieren la

mediación del intérprete de LSC-español (castellano).

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

7. Para la persona sorda, la lectoescritura del español es tan compleja

como lo es para un oyente una lengua extranjera como el árabe o el chino.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

Sobre el proceso de interpretación:

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

8. La interpretación es un proceso intelectual que consiste en pasar la

información de la lengua de origen a la lengua de destino y viceversa.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

9. La interpretación, como parte del proceso pedagógico, debe darse en doble

vía para poder generar niveles de interacción y dialogicidad requeridos en la

construcción de conocimiento.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

10. Como profesor, usted debe tener en cuenta que la interpretación requiere de un

tiempo para la conversión del mensaje desde el español a la lengua de señas y viceversa, por lo tanto, es importante

establecer acuerdos con el intérprete que fortalezcan la interacción.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

11. La función del intérprete consiste en facilitar el diálogo entre el profesor, los estudiantes oyentes y los compañeros

sordos.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

12. El intérprete siempre expresa el contenido de la comunicación que circula

entre las dos partes: oyentes-sordos.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

13. A través de su voz, el intérprete expresa las variaciones en el tono, la

intensidad, el acento y la fluidez verbal del estudiante sordo.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

14. El intérprete, además de pasar contenidos académicos, transmite

información relacionada con actitudes, sentimientos y estados emocionales

que se generan durante el proceso de interlocución.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

15. El intérprete de LSC-castellano es un profesional preparado para actuar como mediador comunicativo en espacios de clase y demás escenarios académico-

culturales de la UPN.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

Sobre el proceso de docencia:

17. Todo ser humano tiene derecho a la educación; por tanto, la función del

maestro es fundamental en procesos de educación incluyente.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

18. Como formador, usted deben promover reuniones iniciales con el estudiante sordo y el intérprete para establecer acuerdos y reglas

que redunden en el mejoramiento del proceso: puntualidad, asistencia,

participación, evaluación de aprendizajes…

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

19. Es fundamental determinar, junto con el estudiante sordo y el intérprete, la

mejor ubicación en el salón de clase para facilitar la dinámica académica.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

20. Es importante que usted maneje un tono y una intensidad de voz que le permitan al intérprete escuchar, de manera clara, el discurso objeto del

proceso de interpretación.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

21. Es necesario que el intérprete esté ubicado cerca de usted: esto facilita el

proceso comunicativo que incluye, además de su voz, la lectura de sus

expresiones gestuales y corporales, así como el material de apoyo.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

22. En aras de la equidad, la evaluación de los aprendizajes con los estudiantes

sordos debe hacerse en LSC; así se facilitan los niveles argumentativos.

Para ello, cuente con el apoyo del intérprete.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

23. La presencia de estudiantes sordos en los primeros días de clase puede impactar

a los oyentes, especialmente por el uso de su lengua visogestual.

Se sugiere que usted promueva intercambio de experiencias de vida

entre las dos comunidades.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

24. El escenario de clase hace posible el encuentro intercultural sordos-

oyentes. Estas dinámicas son parte de la formación de maestros colombianos

para asumir el reto de la educación incluyente.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

25. A través de la mediación comunicativa que hace el intérprete, usted debe fomentar

la participación de la persona sorda en el proceso académico que es, en esencia,

dialógico.

Fomente estrategias pedagógicas para animar su participación.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

26. En el proceso de interpretación, el estudiante sordo siempre realiza

contacto visual con el intérprete para recibir la información en LSC que usted

le esta trasmitiendo.

En ese momento, usted debe promover el contacto visual con el

estudiante sordo.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

27. El acto comunicativo de la persona sorda puede verse notoriamente afectado cuando

el maestro o los compañeros de clase interfieren en el espacio donde ocurre el

proceso de interpretación.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

28. Durante el proceso enseñanza-aprendizaje, resulta necesaria la filmación

de la mediación comunicativa, recurso audiovisual que facilitará, después de clase,

tanto el repaso del tema tratado como los acuerdos sobre nuevas

señas disciplinares.

Por favor, permita su uso pedagógico.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

29. La interpretación es un proceso que demanda esfuerzo mental y físico. Es necesario permitir pequeñas pausas

durante la clase, especialmente cuando estas se desarrollan en periodos

superiores a dos horas.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

30. El proceso formativo de profesores sordos demanda exigencia académica:

lectura de documentos y libros, así como puntualidad, asistencia y participación en

todas las actividades académicas programadas por los directores de los espacios académicos.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

31. Es importante entregar al intérprete documentos disciplinares para que se pueda preparar para el servicio con

mayor rigor.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

32. La función del intérprete está regulada por un código de ética: confíe

en él como mediador comunicativo.

Pautasdirigidasaprofesoresypersonalacadémico-administrativodelaUPN

ManosyPensamiento:Inclusiónestudiantessordosalavidauniversitaria

Lasorientacionescontenidasenestaguíaemergendelaexperienciaeducativay

pedagógicadelaUPNyhan sidosintetizadasparafortalecerelproceso.

Noolvidehacersepartícipe.Suaporteesfundamental.

ManosyPensamiento:Inclusiónestudiantessordosalavidauniversitaria

Antecualquierinquietud ynecesidaddeapoyosobreelprocesoformativoconestudiantessordosdelosdistintos

programasacadémicosdelaUPN,puedecomunicarseconnosotros:

Teléfono:(57-1)3471190ext.437salacomunicacion@pedagogica.edu.co

FacultaddeEducaciónProyectoinstitucionalManosyPensamiento:Inclusióndeestudiantessordosalavida

universitaria

Materialactualizadoafebrerode2017