MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS · PDF fileLa manipulación manual de cargas es...

Post on 06-Feb-2018

243 views 3 download

Transcript of MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS · PDF fileLa manipulación manual de cargas es...

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Manipulación Manual de Cargas (MMC)

La manipulación manual de cargas es responsable de:

- Aparición de fatiga física: Disminución de la capacidad física y mental después de haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado.

- Lesiones inmediatas o acumulativas.

Tipos de riesgos generados por la MMC

Accidentabilidad

- Accidentes Directos como rasguños, contusiones, golpes, heridas, fracturas, cortes, etc.

- Lesiones Acumulativas debidas a la acumulación de pequeños traumatismos que suelen tener su origen en un mal diseño de la tarea.

Lesiones inmediatas o acumulativas:

Otros17,0%

Dolores m usculares

25,0%Estrés28,0%

Dolor de espalda30,0%

Encuesta Condiciones de TrabajoFundación Europea Mejora de las C.T.Muestra: 15800 trabajadores de la U.E.

Accidentabilidad

NIOSH60% DE LOS TRABAJADORES SE QUEJAN DE DOLORES LUMBARES.25% DE LAS LESIONES SON DEBIDAS A SOBREESFUERZOS 65% ELEVACIONES DE CARGAS 35% TRANSPORTE Y EMPUJE

UE 25% TOTAL DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO A) MALAS POSTURAS B) SOBREESFUERZOS C) CTD'S

Accidentabilidad

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

INDICA QUE EL 60 % DE LA POBLACIÓN PADECERÁ UNA LUMBALGIA A LO LARGO DE SU VIDA.

LA EDAD DE APARICIÓN SUELE ESTAR ENTRE LOS 25-30 AÑOS

Accidentabilidad

Datos en España

En España el dolor de espalda es una de las causas más importante de incapacidad laboral, representando un

54% de las jornadas de trabajo perdidas.

Accidentabilidad

Causas de las lesiones:

Tendencia natural a levantar pesos flexionando el tronco

- La espalda no está preparada para elevar pesos en posiciones muy inclinadas.

- La resistencia se realiza con los músculos de la espalda y con los ligamentos de las vértebras.

- Se producen distensiones de ligamentos y aplastamientos de los discos intervertebrales.

Accidentabilidad

ALCANCE DE ESTAS LESIONES

- Larga y difícil curación.

- En muchos casos largos periodos de rehabilitación.

- Costes humanos y económicos.

- Deterioro de la calidad de vida.

Accidentabilidad

Criterios de referencia

LEY 31/1995, de 8 de Noviembre - Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

RD 39/1997, de 17 de Enero - Reglamento de los Servicios de Prevención.

RD 487/1997, de 14 de Abril - Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas. Guía Técnica.

Real Decreto 487/97

Artículo 1 del RD 487/97 Manipulación manual de cargas

Objeto:

Este Real Decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Artículo 2 del RD 487/97 Manipulación manual de cargas

Definición:

Se entiende por manipulación manual de cargas, cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno uno o varioso varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamientoempuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Se considera que a partir de 3 Kg.a partir de 3 Kg. de peso puede existir riesgo dependiendo de las condiciones de manipulación.

Real Decreto 487/97

Artículo 3 del RD 487/97 Manipulación manual de cargas

Obligaciones del empresario:

El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas para evitar la manipulación manual de cargas, en especial mediante la utilización de equipos para el manejo mecánico de las utilización de equipos para el manejo mecánico de las mismasmismas, sea de forma automática o controladas por el trabajador.

Cuando no pueda evitarse, se tomarán las medidas necesarias para reducir el riesgo al mínimo. Se deberán evaluar los riesgos.

Real Decreto 487/97

Artículo 4 del RD 487/97 Manipulación manual de cargas

Obligaciones en materia de formación e información:

Conformidad con los Art.. 18 y 19 de la Ley 31/1995, el empresario deberá garantizar que los trabajadores y sus representantes reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la manipulación manual de cargasderivados de la manipulación manual de cargas, así como sobre las medidas de protección y prevención que hayan de adoptarse.

Real Decreto 487/97

Artículo 5 del RD 487/97 Manipulación manual de cargas

Consulta y participación de los trabajadores:

Se realizará de conformidad con lo dispuesto en el ap. 2 del art. 18 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 487/97

Artículo 6 del RD 487/97 Manipulación manual de cargas

Vigilancia de la Salud:

El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una vigilancia de su salud cuando su actividad habitual suponga una manipulación manual de cargas y concurran algunos de los elementos o factores contemplados en el anexo.

Real Decreto 487/97

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Periodicidad de la aplicación del Protocolo:Periodicidad de la aplicación del Protocolo:

1.- Cuando el trabajador sea apto sin restricciones, sin 1.- Cuando el trabajador sea apto sin restricciones, sin riesgo personal y con riesgo laboral mínimo, el examen riesgo personal y con riesgo laboral mínimo, el examen de salud podrá ser trianual o bianual. El riesgo laboral de salud podrá ser trianual o bianual. El riesgo laboral procede de la evaluación de riesgos.procede de la evaluación de riesgos.

2.- Cuando existan restricciones en la aptitud o 2.- Cuando existan restricciones en la aptitud o aparezca alguna circunstancia intercurrente, el aparezca alguna circunstancia intercurrente, el reconocimiento será anual, y si el médico lo estimara reconocimiento será anual, y si el médico lo estimara conveniente podrá ser semestral o trimestral.conveniente podrá ser semestral o trimestral.

Disposición Derogatoria Única. Derogación normativa.

Quedan derogados el Decreto del Ministerio de Trabajo de 15 de noviembre de 1935, que prohíbe la utilización de sacos o fardos de más de 80 kilogramos cuyo transporte, carga o descarga haya de hacerse a brazo, y la Orden del Ministerio de Trabajo de 2 de junio de 1961 sobre prohibición de cargas a brazo que excedan de 80 kilogramos.

Real Decreto 487/97

Evolución de la normativa

CRITERIO VARIABLES PRINCIPALES LÍMITES PROPUESTOS

O.G.S.H.T. 2 Feb. 1971

NO CONTIENE MÁXIMO DE 80 Kg.

O.I.T. CONVENIO 127

INFORMACIÓNEXÁMENES MÉDICOS

PESOS MÁXIMOS

VARÓN ADULTO 55 Kg.MUJERES Y JÓVENES

MUCHO MENORDIRECTIVA CEE

88/C318/14JÓVENES Y ADULTOS

MUJERES EMBARAZADASMANEJO OCASIONAL (MO)MANEJO FRECUENTE (MF)

HOMBRES MO = 50 Kg. MF = 25 Kg.MUJERES MO = 25 Kg. MF = 10 Kg.

DIRECTIVA90/269/CEE

MEDIDAS PREVENTIVAS NO ESTABLECE

Pesomáximo

Factorcorrección

% Población protegida

En general 25 Kg. 1 85%

Mayor protección(Mujeres, trabajadores

mayores y jóvenes)

15 Kg. 0'6

95%

Trabajadores entrenados (Situación esporádica)

40 Kg. 1'6 No disponible

Evolución de la normativa

Valores indicativos según la Guía Técnica del RD 487/97

Otros criterios de evaluación

CRITERIO APLICACIÓN VARIABLES PRINCIPALES

LÍMITES PROPUESTOS

MÉTODO LEST

CARGA POSTURAL

POSTURAS, TIEMPOS, DISTANCIAS, PESOS,

ALTURAS.

VALORACIÓN CON UNA ESCALA

DEL 1-10

NORMA ISODIS/8996

CARGA METABÓLICA

EQUILIBRIO ENERGÉTICO

METABOLISMO NO ESTABLECE

MÉTODO NIOSH 91

TRANSPORTE MANUAL DE

CARGAS

DATOS GEOMÉTRICOS

ASIMETRÍA

ACOPLAMIENTOS

PESO LÍMITE RECOMENDADO

Sistema Esquelético

Las principales misiones del esqueleto son:

- Servir de soporte al cuerpo.- Proteger los órganos internos.- Es un elemento pasivo del movimiento, al estar articulado y

servir de base para la inserción de los músculos, que son los órganos activos de dicho movimiento.

Biomecánica de la Columna Vertebral

Frente Perfil

La columna vertebral está formada por una estructura de 32 a 34 huesos llamados vértebras.

7 Cervicales.

12 Torácicas.

5 Lumbares.

5 Sacras

3-4-5 Coxígeas

Biomecánica de la Columna Vertebral

Capacidad para articular los movimientos.

Flexión

ExtensiónLateralización

Biomecánica de la Columna Vertebral

Función de protección de la médula espinal.

Biomecánica de la Columna Vertebral

(1) Anillo Externo(2) Núcleo(3) Médula(4) Vértebra(5) Disco Interv.

Biomecánica de la Columna Vertebral

Espina dorsal recta Esfuerzos repartidos

CORRECTO

Biomecánica de la Columna Vertebral

Espina dorsal flexionada Esfuerzos concentrados en un punto

INCORRECTO

Biomecánica de la Columna Vertebral

INCORRECTO

Espina dorsal girada Esfuerzos concentrados en un puntoEfecto “lija”

Biomecánica de la Columna Vertebral

MUY INCORRECTO

Espina dorsal flexionada y girada Muy alto riesgo de lesiónEsfuerzos muy concentrados en un punto

FlexiónGiro

Formación de lesiones de espalda

Misiones:

- Función de contribuir al movimiento.

- Función de ayuda a la circulación sanguínea.

Sistema Muscular

Sistema Muscular

Al manipular cargas se deben usar los músculos más fuertes y la mayor cantidad de los mismos.

Similitud HOMBRE-PALANCA

Se puede hacer la siguiente comparación:

- El disco L5-S1 simula al punto de apoyo de la palanca. - Los huesos simulan a los elementos rígidos.- La resistencia se simula con la contracción muscular.- El peso elevado se simula a la carga.

HUESO

CONTRACCIÓN MUSCULAR

PUNTO DEAPOYO L5-S1

CARGA L5-S1

P

F

¿Que pesa mas 10 Kg. de paja o 10 Kg. de plomo?

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Movimientos Correctos

Forma correcta Forma incorrecta

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Método de Levantamientode Cargas

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Carga Física de Trabajo

La carga física de trabajo es el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida una persona a lo largo de su jornada laboral.

Trabajo estático y dinámico

Trabajo dinámico Trabajo estático

Esfuerzos estáticos

Esfuerzos dinámicos

Lo más adecuado para el desarrollo de un trabajo es combinar los dos tipos de esfuerzos: Estáticos y dinámicos.

Para reducir el esfuerzo estático procurar:- Evitar sujetar cargas de forma mantenida.- Adoptar posturas cómodas.- Alternar tareas.

Para disminuir el esfuerzo dinámico procurar:- Ritmos adecuados.- Descansos periódicos.

Esfuerzos estáticos y dinámicos

0

20

40

60

80

100

0 2 4 6 8 10

DURACIÓN MÁXIMA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR ( M IN )

ESFUERZO (% FUERZA

MAX)

Capacidad de trabajo físico

Relación Intensidad - Duración

Capacidad de trabajo físico

0

20

40

60

80

100

0 10 20 30 40 50 60 70

HOMBRE

MUJER

RELACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD DE TRABAJO FISICOEN % DE CAPACIDAD MUSCULAR, SEXO Y EDAD

-Electromiografía.

-Consumo metabólico.

Métodos Directos: Consumo de oxígeno.

Métodos Indirectos: Tablas de actividad y frecuencia cardiaca.

Esfuerzos estáticos y dinámicos

Evaluación de la carga física:

Principios de Ergonomía Postural

Principios fundamentales

a seguir al manipular pesos

Si dispone de ayudas mecánicas emplee las mismas

Principios fundamentales al manipular pesos

Principios de Ergonomía Postural

Si el objeto es muy pesado o voluminoso solicite ayuda a un compañero. Realizar la acción de forma

sincronizada y a la orden de uno.

Principios de Ergonomía Postural

Principios fundamentales al manipular pesos

Minimizar la distancia entre el objeto y la persona

Principios fundamentales al manipular pesos

INCORRECTO CORRECTO

Principios de Ergonomía Postural

Adopte una postura estable y natural

Principios fundamentales al manipular pesos

INCORRECTO CORRECTO

Principios de Ergonomía Postural

Utilice la mayor cantidad posible demúsculos y los más fuertes.

Principios fundamentales al manipular pesos

Principios de Ergonomía Postural

Si el objeto es voluminoso y el peso es ligero, de no ser posible realizar el movimiento mediante la flexión de las

rodillas, realizarlo con la flexión de la cadera.

Principios fundamentales al manipular pesos

INCORRECTO CORRECTO

Principios de Ergonomía Postural

Es mejor llevar la carga al hombro que descentrada

Principios de Ergonomía Postural

Principios fundamentales al manipular pesos

CORRECTO

Si debe colocar algo en una zona altaayúdese de un impulso con el muslo

Principios de Ergonomía Postural

Principios fundamentales al manipular pesos

CORRECTO

Siempre es mejor rodar o empujar que cargar

Principios de Ergonomía Postural

Principios fundamentales al manipular pesos

INCORRECTO CORRECTO

Lleve los brazos extendidos para ejercer mejor la fuerza

Principios de Ergonomía Postural

Principios fundamentales al manipular pesos

INCORRECTO CORRECTO

Lleve los brazos extendidos para ejercer mejor la fuerza

Principios de Ergonomía Postural

Principios fundamentales al manipular pesos

CORRECTO

Mantenga la espalda recta

Principios de Ergonomía Postural

Principios fundamentales al manipular pesos

CORRECTO

Si es posible ayúdese de los brazos

Principios de Ergonomía Postural

Principios fundamentales al manipular pesos

Agarre la carga lo más firmemente posible.

Principios fundamentales al manipular pesos

Principios de Ergonomía Postural

Levante la carga gradualmente, de forma suavey sin sacudidas

Principios fundamentales al manipular pesos

Principios de Ergonomía Postural

Mantenga libre de objetos el camino por elque se transportará la carga.

Principios fundamentales al manipular pesos

INCORRECTO

Principios de Ergonomía Postural

Evite gestos nocivos

Principios fundamentales al manipular pesos

INCORRECTO

Principios de Ergonomía Postural

Es mejor empujar que tirar

Principios fundamentales al manipular pesos

INCORRECTO CORRECTO

Principios de Ergonomía Postural

Emplee ropa y calzado adecuados

Principios de Ergonomía Postural

Principios fundamentales al manipular pesos

Conozca el peso y centro de gravedad de la carga que transporte

Principios de Ergonomía Postural

Principios fundamentales al manipular pesos

Evitar frío y corrientes de aire en la zona lumbar

Principios fundamentales al manipular pesos

Principios de Ergonomía Postural

Evite el sobrepeso, fumar, alcohol.

Otras recomendaciones

EVITAR

Principios de Ergonomía Postural

Es recomendable practicar algún deporte y tener una buena alimentación.

Otras recomendaciones

RECOMENDABLE

Principios de Ergonomía Postural

SITUACIONESSITUACIONES

DEDE

RIESGORIESGO

Ergonomía

Situaciones de riesgo

Manipulación de un saco de azúcar de 50

Kg.

Situaciones de riesgo

Manipulación de un saco de harina 50 Kg.

Situaciones de riesgo

Manipulación de un saco de harina 50 Kg.

Situaciones de riesgo

Manipulación de cargas alejadas del cuerpo

Situaciones de riesgo

Manipulación de bandejas de 3’5 Kg. con frecuencias muy altas

Situaciones de riesgo

Manipulación de dos cajas de 5 Kg. cada una

Situaciones de riesgo

Situaciones de riesgo

Manipulación de un saco de cemento de 50 Kg.

Situaciones de riesgo

Manipulación de armazones de puertas

de 7’5 Kg.

Situaciones de riesgo

Forma correcta

Forma Incorrecta

Situaciones de riesgo

MÉTODOSMÉTODOSDEDE

ANÁLISIS DEL RIESGOANÁLISIS DEL RIESGO

- Método Guía Técnica RD 487/97Método Guía Técnica RD 487/97- Método NIOSHMétodo NIOSH

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

METODO DE EVALUACIÓN GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Aplicable a cargas superiores a 3 Kg.

Tareas de levantamiento y depósito de cargas en posición de pie.

No válido para puestos multitareas.

Método que parte de una carga teórica función de la posición, que es reducida por una serie de factores de corrección.

El peso aceptable a manejar, se obtiene al multiplicar el peso teórico por cada uno de los factores correctores. Una vez calculado ese valor, se compara con el peso real, y si este es inferior el riesgo es aceptable.

  PesoTeórico

  Factor corr.despl. Vert.

     

Factor corr.giro tronco

  Factor corr.agarre

  Factor corr.

frecuencia

= X X X X

Peso Aceptable

           

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

1.- Peso de la carga

A efectos prácticos se consideran cargas los objetos que pesan más de 3 Kg..

Pesomáximo

Factorcorrección

% Población protegida

En general 25 Kg. 1 85%

Mayor protección(Mujeres, trabajadores

mayores y jóvenes)

15 Kg. 0'6

95%

Trabajadores entrenados (Situación esporádica)

40 Kg. 1'6 No disponible

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Peso de la carga (continuación)

La Guía Técnica indica que cuando se han realizado todos los esfuerzos para evitar la manipulación manual o reducir los riesgos, en determinadas circunstancias especiales el peso a manejar podría exceder de 25 Kg.

En estos casos se debe poner especial atención en la formación, formación, entrenamiento en la situación concreta, capacidades individuales, entrenamiento en la situación concreta, capacidades individuales, etcetc.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

En el alejamiento de la carga respecto al cuerpo intervienen dos factores:- Distancia horizontal H.- Distancia vertical V.

El peso teórico que se podría manejar en función de la posición de la carga respecto al cuerpo, es el indicado en la figura.

Los 25 Kg. corresponden a la máxima carga teórica en la posición más favorable.

2.- Posición de la carga respecto al cuerpo (Peso Teórico Recomendado)

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Posición de la carga respecto al cuerpo (Continuación)

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

No se deberían manipular cargas de más de 5 Kg. en postura de sentado, ya que la capacidad de levantamiento es muy inferior a la posición de pie, al no poder utilizar los músculos de las piernas.

En la posición de sentado la fuerza es realizada por los hombros y brazos.

Manipulación de cargas en posición sentada

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Al manipular una carga entre varias personas las capacidades individuales se reducen debido a la dificultad de sincronizar los movimientos o al dificultarse la visión.

En general, en un equipo de dos personas, la capacidad de levantamiento es de 2/3 de la suma de las capacidades individuales.

(25+25) x 2/3 = 33 Kg.

Manipulación de cargas en equipo

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Es la distancia que recorre la carga desde que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación.

3.- Desplazamiento vertical de la carga

Desplazamiento vertical Factor de corrección

Hasta 25 cm. 1 Hasta 50 cm. 0'91 Hasta 100 cm. 0'87 Hasta 175 cm. 0'84

Más de 175 cm. 0

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

El desplazamiento vertical ideal es de 25 cm..

Son aceptables los desplazamientos comprendidos entre la altura de los hombros y la altura de media pierna.

No se debería sobrepasar un desplazamiento vertical por encima de 175 cm., ya que es el límite de alcance para muchas personas.

Desplazamiento vertical de la carga (Continuación)

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

EVITAR

4.- Giros del tronco

El giro del tronco es el ángulo que forman las líneas que unen los talones con la línea de los hombros.

Giro del tronco Factor de corrección

Poco girado (hasta 30º) 0'9 Girado (hasta 60º) 0'8 Muy girado (90º) 0'7

TALONES

º

HOMBROS

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Si la carga es redonda, lisa, resbaladiza o no tiene agarres adecuados, aumentará el riesgo al no poder sujetarse de forma correcta.

Tipo de agarre Factor de corrección

Agarre bueno 1 Agarre regular 0'95 Agarre malo 0'9

5.- Agarre de la carga

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

6.- Frecuencia de manipulación

Una frecuencia elevada en la manipulación manual de cargas puede producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente.

  EXPOSICIÓN DIARIA

FRECUENCIA DE MANIPULACIÓN <1h/día >1h y <2h >2h y=<8h

1 vez cada 5 minutos 1 0,95 0,85

1 vez/minuto 0,94 0,88 0,75

4 veces/minuto 0,84 0,72 0,45

9 veces/minuto 0,52 0,3 0

12 veces/minuto 0,37 0 0

>15 veces/minuto 0 0 0

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Frecuencia de manipulación (Continuación)

Si se manipulan cargas frecuentemente, el resto del tiempo de trabajo se debería dedicar a actividades menos pesadas y que no implicasen la utilización de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible la recuperación física del trabajador.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Si el peso aceptable > peso real Riesgo Tolerable

Si el peso aceptable < peso real Riesgo No Tolerable

  PesoTeórico

  Factor corr.despl. Vert.

     

Factor corr.giro tronco

  Factor corr.agarre

  Factor corr.

frecuencia

= X X X X

Peso Aceptable

           

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

Evaluación del riesgo:

7.- Transporte de la carga

Los límites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas, en función de la distancia de transporte, no deben superar los indicados en la tabla.

Distancia de transporte Kg./día transportados (máximo)

Hasta 10 metros 10.000 Kg.

Más de 10 metros 6.000 Kg.

Desde un punto de vista preventivo, lo ideal es no transportar la carga una distancia superior a 1 metro.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

8.- La inclinación del tronco

Si el tronco está inclinado mientras se manipula una carga, se generarán unas fuerzas comprensivas en la zona lumbar, que aumentan el riesgo de lesión en esta zona.

Al manejar una carga se debe intentar mantener la espalda derecha, para así reducir las fuerzas en la zona lumbar.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

EVITAR

9.- Fuerzas de empuje y tracción

No deben ser manipuladas cargas de este modo por debajo de la altura de los nudillos y por encima de la altura de los hombros.

El apoyo de los pies debe ser firme.

No se superarán los siguientes valores:

Para poner en movimiento una carga 25 Kg.Para mantener la carga en movimiento 10 Kg.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

10.- Tamaño de la carga

Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas y a no permitir un buen agarre de la misma.

Una carga demasiado profunda, aumenta la distancia horizontal, lo que obliga a mayores fuerzas compresivas en la columna.

Una carga demasiado alta entorpece la visibilidad.

Las dimensiones de la carga no deberían sobrepasar: 50 cm. de profundidad 60 cm. de anchura 60 cm. de altura

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

11.- Superficie de la carga

La superficie de la carga no tendrá elementos peligrosos que generen riesgos, en caso contrario se deberán emplear guantes.

12.- Información sobre su peso y centro de gravedad

Es necesario conocer el peso de la carga y si su centro de gravedad se puede desplazar, para tomar precauciones en su manipulación.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

13.- Centro de gravedad descentrado o que se pueda desplazar.

Las cargas deberán tener preferentemente el centro de gravedad fijo y centrado. Si esto no fuera así, se recomienda advertir esta circunstancia.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

14.- Movimientos bruscos o inesperados de las cargas.

En este caso se acondicionará la carga para impedir los movimientos, manipular en equipo, etc.

15.- Pausas o periodos de recuperación

Es conveniente que se realicen pausas adecuadas apara aliviar la fatiga. Otra posibilidad es la rotación de tareas.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

16.- Ritmo impuesto por el proceso

Para evitar la fatiga, es conveniente que el trabajador pueda regular su ritmo de trabajo, procurando que no esté impuesto por el proceso.

18.- Suelos resbaladizos y desniveles

Los pavimentos serán regulares, sin discontinuidades que puedan hacer tropezar y permitan un buen agarre del calzado.Se evitará manejar cargas subiendo cuestas o escaleras, ya que el riesgo de lesión aumenta.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

17.- Inestabilidad de la posturaLas tareas de manipulación manual de cargas se realizarán preferentemente encima de superficies estables, de forma que no sea fácil perder el equilibrio.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

20.- Desniveles en el sueloSe evitará la manipulación de cargas subiendo escalones, cuestas o escaleras.

19.- Espacio InsuficienteEl espacio de trabajo permitirá adoptar una postura cómoda.No impedirá una manipulación correcta.

21.- Condiciones termohigrométricas extremas

Se aconseja que la temperatura se mantenga dentro de unos rangos confortables. En interiores se recomienda que la temperatura se encuentre entre 14º y 25ºC.

Si no puede evitarse salirse de estos límites, se evitará el efecto negativo de los mismos mediante pausas, uso de ropa adecuada, etc.

22.- Ráfagas de viento fuertes

Las ráfagas de viento fuertes aumentan el riesgo, sobre todo cuando se manipulen cargas laminares o de gran superficie.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

23.- Iluminación Deficiente

La iluminación será suficiente, evitando zonas con elevados contrastes que puedan cegar al trabajador.Se seguirán las indicaciones establecidas en el RD 486/97 Lugares de Trabajo.

24.- Vibraciones

Se evitará la manipulación manual de cargas en zonas con vibraciones como plataformas, camiones, etc.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

25.- Equipos de protección individual

Los equipos de protección individual no deberán interferir en la capacidad de realizar movimientos, visión, etc.Se evitarán los bolsillos, cinturones, u otros elementos fáciles de enganchar.

26.- Calzado

El calzado constituirá un soporte adecuado para los pies, será estable, con la suela no deslizante y proporcionará una adecuada protección al pie contra la caída de objetos.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

27.- Tareas peligrosas para personas con problemas de salud

Los trabajadores con historial médico de molestias o lesiones de espalda pueden ser propensos a sufrir recaídas y tendrán más facilidad para sufrir lesiones.

28.- Tareas que requieran capacidades físicas inusuales

Serán situaciones inaceptables, ya que es prioritario un buen diseño del puesto de trabajo, cargas y tareas.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

29.- Tareas peligrosas para mujeres embarazadas

Las mujeres embarazadas que manejen pesos habitualmente deberían preferentemente dejar de manejarlas, realizando otras tareas más livianas. Se tendrá cuidado durante el embarazo y tres meses después del parto.

30.- Formación e información insuficientes

Según se indicó en el Artículo 4 del RD 487/97.

GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97

MÉTODO NIOSH 91

RWL = CM x MH x MV x MD x MA x MF x MC

MH = Factor horizontal (25/H)MV = Factor vertical (1-(0'003[V-75]))MD = Factor desplazamiento (0'82+(4'5/D))MA = Factor de asimetría (1-0'0032A)MF = Factor frecuencia (Tablas)MC = Factor de acoplamiento (Tablas)

Método basado en el cálculo de la carga límite recomendada (RWL)