Manejo Integral de Heridas Eu Cecilia Gutierrez

Post on 19-Jan-2016

42 views 1 download

Transcript of Manejo Integral de Heridas Eu Cecilia Gutierrez

ULCERA:

Lesión de piel con o sin pérdida de continuidad que inicia proceso de reparación tórpida

TIPOS DE TEJIDOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN UNA HERIDA

• TEJIDO GRANULATORIO

• Un tejido frágil de color rosa o

rojo, que rellena el lecho ulceral

durante la fase proliferativa del

proceso de cicatrización.

TEJIDO EPITELIZACIÓN

• El proceso de formación

del nuevo tejido

epitelial (capa superior

de la piel).

TEJIDO ESFACELADO

• Esfacelo Fino o

grueso Depósito en el

lecho ulceral de tejido

desvitalizado, células

blancas, bacterias

muertas, etc. De color

amarillo.

TEJIDO NECROTICO

• Tejido muerto. Puede

ser duro y negro o

puede ser menos

consistente en el

caso de Esfacelos.

1 2 3 4

Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarillo pálido Necrótico

Mayor extensión 0 -- 1cm > 1 --3 cm > 3 -- 6 cm > 6 cm

Profundidad 0 < 1 cm 1 -- 3 cm > 3 cm

Exudado cantidad Ausente Escaso Moderado Abundante

Exudado calidad Sin exudado Seroso Turbio Purulento

Tejido esfacelado o necrótico

Ausente < 25 % 25 -- 50 % > 50 %

Tejido granulatorio 100% 99 -- 75 % < 75 -- 50 % < 50 %

Edema Ausente + ++ +++

Dolor 0 -- 1 2 -- 3 4 -- 6 7 -- 10

Piel circundante Sana Descamada Eritematosa Macerada

E.U. Cecilia Leal

DIAGRAMA DE VALORACION DE HERIDAS

EU Cecilia Gutiérrez

EU Cecilia Gutiérrez

1 2 3 4Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarillo pálido Necrótico

Mayor extensión 0 -- 1cm > 1 --3 cm > 3 -- 6 cm > 6 cm

Profundidad 0 < 1 cm 1 -- 3 cm > 3 cm

Exudado cantidad Ausente Escaso Moderado Abundante

Exudado calidad Sin exudado Seroso Turbio Purulento

Tej. Esf. o necrótico Ausente < 25 % 25 -- 50 % > 50 %

Tejido granulatorio 100% 99 -- 75 % < 75 -- 50 % < 50 %

75% 10%100%

25%3

DIAGRAMA DE VALORACION DE HERIDAS

1 2 3 4Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarillo pálido Necrótico

Mayor extensión 0 -- 1cm > 1 --3 cm > 3 -- 6 cm > 6 cm

Profundidad 0 < 1 cm 1 -- 3 cm > 3 cm

Exudado cantidad Ausente Escaso Moderado Abundante

Exudado calidad Sin exudado Seroso Turbio Purulento

Tejido esfacelado o necrótico Ausente < 25 % 25 -- 50 % > 50 %

Tejido granulatorio 100% 99 -- 75 % < 75 -- 50 % < 50 %

Edema Ausente + ++ +++

DIAGRAMA DE VALORACION DE HERIDAS

1 2 3 4Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarillo pálido Necrótico

Mayor extensión 0 -- 1cm > 1 --3 cm > 3 -- 6 cm > 6 cm

Profundidad 0 < 1 cm 1 -- 3 cm > 3 cm

Exudado cantidad Ausente Escaso Moderado Abundante

Exudado calidad Sin exudado Seroso Turbio Purulento

Tejido esfacelado o necrótico Ausente < 25 % 25 -- 50 % > 50 %

Tejido granulatorio 100% 99 -- 75 % < 75 -- 50 % < 50 %

Edema Ausente + ++ +++

Dolor 0 -- 1 2 -- 3 4 -- 6 7 -- 10

DIAGRAMA DE VALORACION DE HERIDAS

1 2 3 4

Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarillo pálido Necrótico

Mayor extensión 0 -- 1cm > 1 --3 cm > 3 -- 6 cm > 6 cm

Profundidad 0 < 1 cm 1 -- 3 cm > 3 cm

Exudado cantidad Ausente Escaso Moderado Abundante

Exudado calidad Sin exudado Seroso Turbio Purulento

Tejido esfacelado o necrótico Ausente < 25 % 25 -- 50 % > 50 %

Tejido granulatorio 100% 99 -- 75 % < 75 -- 50 % < 50 %

Edema Ausente + ++ +++

Dolor 0 -- 1 2 -- 3 4 -- 6 7 -- 10

Piel circundante Sana Descamada Eritematosa Macerada

DIAGRAMA DE VALORACION DE HERIDAS

TradicionaTradicionall

No TradicionalNo Tradicional

Tipos de curación en Tipos de curación en ChileChile

Avanzada: apósitos interactivos

apósitos tradicionales

ANTISEPTICOS

PROPIEDADES DEL ANTISÉPTICO IDEAL

Amplio espectro de acción

Acción rápida

Acción residual

Efecto acumulativo

Baja toxicidad

Baja inactivación por materia orgánica

Costo razonable

ALCOHOL (60-90%)

Desnaturalización de las proteínas.

Concentración 70% Amplio espectro. Acción bacilo TBC, hongos y

virus. Acción rápida. Efecto residual corto.

ALCOHOL

Volátil: (almacenarlo tapado).

Inactivación con la materia orgánica.

Uso: asepsia de la piel en punciones vasculares periféricas,

intramusculares y subcutáneas.

Desinfectante de superficies inanimadas.

ALCOHOL GELMinsal está elaborando normativa a nivel

local.Permite el lavado de manos en seco.Disminuye el tiempo en el lavado de

manos.Uso entre paciente y paciente.El primer lavado debe ser de tipo clínico.No reemplaza el lavado clínico de manos

para procedimientos invasivos.

POVIDONA YODADA

Oxidación e inactivación de los componentes celulares.

Menos irritante.Actividad disminuye con la

materia orgánica.Amplio espectro.

Concentraciones: 7.5 – 8% lavador quirúrgico 10% curaciones, preparación campo operatorio,

procedimientos invasivos de larga duración.Acción 2 minutos (secarse).Acción máximo 3 horas.Utilizar con precaución en R.N, quemaduras de gran

extensión o profundas.

TRICLOSÁN

Derivado fenólico que daña la pared celular de los M.O.

Concentración 0.5%. Espectro de acción restringido. Indicado en el lavado de manos.

CLORHEXIDINA

Presentación: • Tópica acuosa al 2%• Alcohólica al 0,5%• Jabonosa al 2-4%

Uso frecuente como gluconato de clorhexidina.

CLORHEXIDINA

Daño a la membrana celular y precipitación del citoplasma.

Amplio espectro de acción.

Regular en bacilo TBC y hongos.

Alto efecto residual y acumulativo.

No se inactiva con materia orgánica.

CLORHEXIDINA

La base detergente se usa para el lavado quirúrgico y

lavado clínico de manos en áreas críticas.

La solución alcohólica y acuosa se utiliza como alternativa

para la preparación Pre operatoria de la piel.

La solución acuosa se puede utilizar en la pincelación en el

sitio de inserción del catéter venoso central.

• ES LA MAS INDICADA PARA

LAVADO DE HERIDAS

INFECTADAS

PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES ANTIMICROBIANOS

Activo Concentración

Espectro Acción Persistencia

Alcohol 70% Amplio Rápida No

Clorhexidina

2-4% Amplio Intermedia Alta

Povidona yodada

7,5 -10% Amplio Intermedia Intermedia

Triclosán 0,3-2% Regular Intermedia Alta

PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES ANTIMICROBIANOS

Activos Irritación Seguridad Inactivación

Alcohol Desecación de la piel

Inflamable Sí

Clorhexidina

Baja Alta Mínima

Povidona Yodada

Regular Alta Sí

Triclosán Baja Alta Mínima

RECOMENDACIONES

Las mezclas de antisépticos están

contraindicados.

Las etiquetas de los envases deben explicitar el

contenido y fecha de vigencia del producto.

Los envases deben ser los originales, no

trasvasijar ni rellenar.

Los antisépticos deben mantenerse tapados.

Cuidado en la manipulación de las tapas de los

envases.

RECOMENDACIONES

En el lavado de manos siempre deberá

utilizarse jabón líquido con dispensador.

La cantidad necesaria de jabón para el

lavado de manos es de 1cc.

Para evitar irritación por el lavado de

manos se debe enjuagar con abundante

agua corriente.

Apósitos

“Material de curación que se aplica directamente sobre la herida o úlcera”

Elección del apòsito

• Mantener un ambiente húmedo fisiológico• Que actué de barrera protectora• Permitir el intercambio gaseoso• Permitir una adecuada circulación

sanguínea• Ser adaptable, flexible y de fácil

manipulación• Estar libre de contaminantes tóxicos• Tener adhesivo adecuado• Permitir el cambio sin trauma• Permitir controlar la evolución de la

herida sin retirarlo.

Clasificación de los Apósitos

• Pasivos

• Interactivos

• Bioactivos

• Mixtos

Apósitos Pasivos

• Son simples y de bajo costo,

sirven principalmente para

proteger, aislar, taponear y

absorver.

Apósitos Pasivos

• Gasa Tejida Algodón No tejida

Celulosa + poliéster

Rayón + poliéster

• Ap. Tradicional Gasa tejida + algodón

• Ap. Tradicional Gasa No tejida + celulosa

• Espumas Polietileno

Gasa No tejida

• SOLO SE PUEDE USAR PARA CURACIONES PLANAS

• CUBRIR HERIDAS CON EXUDADOS ESCASO O

MODERADOS Y 100 % DE TEJIDO DE GRANULACION

Recomendaciones de apósitos pasivos• Esterilización vigente• En curación tradicional, la gasa debe

impregnarse con glicerina o suero fisiológico• Las gasa no tejidas, no utilizarlas para

debridar• No utilizar gasas no tejidas en cavidades• No utilizar las gasas no tejidas en pabellón• Retirar la gasa no tejida con pinza porque se

coloca resbalosa• Los apósitos tradicionales deben sobrepasar 2

a 3 cm el tamaño de la herida o úlcera• No utilizar las gasas tejidas por más de 24 hrs

Apósitos Interactivos

• Sirven principalmente para mantener un

ambiente húmedo fisiológico en la herida

o úlcera

Apósitos Interactivos

• Tull Gasa Tejida + Petrolato

Siliconas

• Espuma Hidrofilica Poliuretano

• Ap. Transparente Adhesivo PoliuretanoNo Adhesivo

Nylon

Poliéster

Celulosa

Recomendaciones de Tull

• No fabricar en Hospitales• El ideal es usar apòsito transparente

como 2º• Usar pinza para manipular• Con piel maserada, solo usar hasta el

borde• En piel normal o descamada utilizar más

de 3 cm del borde de la herida• En pacientes con factores de riesgo, es

ideal un tull con antimicrobiano

Recomendaciones Espumas Hidrofilicas

• Utilizar con exudado moderado o abundante

• Ideal utilizarlos por un tiempo máximo de 3 días

• En heridas o úlceras infectadas, cambiar a diario

• En cavidades, cubrir hasta tres cuartos

• Se puede utilizar como apósitos secundarios

adhesivos o no adhesivos

Apósitos Transparentes

Adhesivos

PoliuretanoNo Adhesivos

Celulosa NylonPoliester

Apósitos Transparentes Adhesivos

• Indicaciones:– Quemaduras tipo A– Zonas dadoras y de

injertos– Debridamiento autolitico– Incisiones quirúrgicas– Heridas tipo 1 y 2 con

exudado leve– Apósito secundario– Protección contra roce y

fricción

Recomendaciones de Apósitos Transparentes Adhesivos

• Nunca utilizar en heridas infectadas

• No utilizar en heridas con exudado

• No usa en pacientes isquémicos

• Son excelentes como apósitos secundarios

• Como protectores se recomienda en zonas de

fricción en forma de cruz

• Baños cortos (3 minutos)

• Piel seca y limpia antes de colocarlo

• El nylon se debe colocar sin estar la herida o úlcera con hemorragia

• El nylon debe mojarse para que se adhiera a la herida o úlcera

• ideal es utilizar apósito transparente adhesivo como secundario

• Tiempo de duración máximo 7 días

Recomendaciones de Apósitos Transparentes No Adhesivos

Apositos Bioactivos

• Apósitos mas complejos,

mantienen humedad adecuada y

permite la oxigenación.

Apósitos Bioactivos

• Hidrocoloide

• Hidrogel

• Alginato

Hidrocolide

• Composicióno Carboximetilcelulosa: Polisacárido,

mantiene ph ácido, posee alta

capacidad de absorción y forma un

gel viscoso.

o Gelatina: proteína que forma la

matriz del hidrocoloide

o Pectina: gel que posee propiedades

absorbentes

Recomendaciones de Hidrocoloide• Solo usar con exudado escaso• No utilizar en úlceras infectadas o en riesgo de

infección• No confundir el mal olor y el gel con líquido

purulento• No tomar cultivo al gel• Los hidrocoloides finos, duran menos tiempo• Educar al paciente• Proteger los apósitos, especialmente en pacientes

ambulatorios• En pacientes con pie diabético se deja por 5 días• El paciente se puede dar duchas breves

Composición del Hidrogel

• Agua

• Propilenglicol: atrae el agua y le da

viscosidad a la composición

• Agentes absorbentes:

carboximetilcelulosa, almidón y

alginatos

Recomendaciones de Hidrogel

• No aplicar hidrogel en lámina sobrepasando los bordes

• Al utilizar gel amorfo solo cubrir el 80%• En heridas infectadas, el cambio deberá ser a

diario• El ideal es usar Ap. Transparente adhesivo como

secundario• Si se usa apòsito tradicional como secundario, se

cambiará a las 24 hrs• En pie diabético el gel amorfo se acompaña de

tull

Alginatos

• Láminas

• Mechas

“ Fibra no tejida de derivadores de la sal de calcio

Función:absorver

Recomendaciones alginatos

• Al retirar el apósito, si este esta seco, se debe saturar con

suero fisiológico antes de retirar.

• En espacios muertos el Alginato se debe aplicar en forma

holgada

• El Alginato en mecha esta indicado en cavidades con más

de 4 cms de profundidad

Apósitos Mixtos

• Apositos con diferentes niveles de

permeabilidad que combinan las

características de los apositos anteriores

Clasificación Apósitos Mixtos• Antimicrobianos

• Absorbentes

• Hiperosmoticos

• Regeneradores

Recomendaciones

• Sobrepasar 1.5 a 3 cm el borde de la herida

• Utilizar espumas pasivas o hidrofilicas como secundarias

• Con exudado escaso utilizar un tull

• En heridas cavitadas es necesario introducir el apósito

• No recortarlo, no lavarlo

Recomendaciones

• En heridas infectadas el cambio es a diario• El apósito secundario son las espumas pasivas o

hidrofilicas adhesivas• El apósito se puede recortar• En úlceras venosas no se debe aplicar directamente• En quemaduras puede durar hasta 15 días

Plata nanocristalina

• Uso en heridas infectadas con exudado moderado a

abundante

• Se debe humeder antes con agua bidestilada NO CON

SUERO.

Recomendaciones

• Utilizar con 90 a 100% de tejido de granulación

• Cubrir solo la zona afectada

• Apósito secundario que no se adhiera a la herida

• Duración 3 a 4 días

Recordar

• Evaluación general del paciente

• El apósito ideal no existe

• Se debe cambiar el apósito en relación a los cambios de la

herida

• Lo apósitos son estériles

• El almacenamiento no debe superar los 22º

Cintas Quirúrgicas

Factores a considerar para elegir una Cinta

Quirúrgica

• El estado de la piel del paciente.

• El tipo de Herida.

• La localización de la Herida.

• Su Costo – Efectividad.

Tipos de adhesivos

• Oxido de Zinc.

• Goma, Caucho o Látex.

• Acrilato

Clasificación de las Cintas Quirúrgicas

Oclusivas.

• no son porosas

• no hay intercambio de vapor de agua

• Tiempo : 24 hrs.

• Producen maceración e irritación

• Adhesivo es de oxido de zinc

• Eritema-edema

Clasificación de las Cintas Quirúrgicas

Semi- Oclusivas.• Semipermeables al vapor de agua

• Son menos irritantes

• Se adaptan fácilmente en localizaciones: rodilla

• No dejan residuo: acrilato

• Se retiran sin dolor

Clasificación de las Cintas Quirúrgicas

No Oclusivas• Son permeables al vapor agua

• Son porosas

• Son menos irritantes

• No producen dolor

• Las mas utilizadas: acrilato

Problemas comunes ocasionados por las cintas quirúrgicas

• Maceración» Perdida de la

epidermis

• Adhesivo residual• Reaccion Alergica

Terapias Complementarias

• Oxigeno Hiperbático-localizado• Tensión Negativa• Ultra Sonido • Fototerapia• Bioingeniería de tejidos• Factores de Crecimientos• Inhibidores de la Mataloproteasa

Contraindicaciones

• Infección

• Úlcera con tejido esfacelado-necrótico

• Neoplasia en la úlcera o cercana a ella

• Osteomelitis o arteriopatía periférica

Tensión Negativa

• Prepara el lecho de la herida

• Reduce el volumen de la herida

• Favorece la eliminación del exudado

• Reduce los edemas• Favorece el crecimiento

del tejido de granulación

Indicaciones

• Crónicaso Úlceras diabéticaso Úlceras vasculareso Úlceras por presión

• Agudaso Heridas traumáticas ortopédicaso Quemaduraso Abdomen abiertoo Heridas quirúrgicas dehiscenteso Colgajos e injertos

Terapias complementarias

• Oxigeno Localizado

Procedimiento Oxigeno Localizado

• Aplica oxigeno al 100% por 2 horas, previo lavado de úlcera

• Lunes a viernes

Protocolo de Curación con Oxigeno LocalizadoÚlcera con exudado

escasoÚlcera con exudado

moderado a altoÚlcera infectada

Tull sintético o transparente no

adhesivo

Antimicrobiano con plata

Espuma hidrofilica o alginato

Indicaciones

• Úlcera de Pie Diabético Mixto

• Úlcera Venosa de Pacientes Diabéticos

• Úlceras de Extremidades con Disminución del Flujo

Sanguíneo

Gracias