Manejo de nematodos en café - ramacafe.org Alp.pdf · Debido a su tamaño microscópico los...

Post on 21-Sep-2018

224 views 0 download

Transcript of Manejo de nematodos en café - ramacafe.org Alp.pdf · Debido a su tamaño microscópico los...

Manejo de nematodos en caféDr. Edgardo Alpízar

Biología de los nematodos

Los nematodos son uno de los grupos de

organismos más numerosos que existen en el

suelo

La mayor parte son de vida libre y no causan

parasitismo y se alimentan de otros

organismos (i.e. bacterias y hongos)

Sin embargo, las pocas especies parásitos de

plantas pueden resultar muy dañinos (pobre

crecimiento y/o disminución de cosechas)

Lote severamente infestado

Medidad de control:

+ Uso de nematicidas ≠ sellos ambientales

+ Uso de porta-injerto C. canephora (Robusta) ≠ deficit mano de obra especializada

+ Uso de variedades C. arabica con resistencia natural ≠ poco conocimiento

Daño causado por Meloidogyne en café

Actuales

Deseadas

Debido a su tamaño microscópico los síntomas aéreos atribuidos a los nematodos

son difíciles de reconocer

En suelo, la presencia de síntomas es más

distinguibles son necrosis, agallas, pudrición…)

sin embargo, es muy aconsejable examinar en un

laboratorio ,la raíces para establecer una conexión

entre los síntomas del daño y la presencia de algún

nematodo

Meloidogyne spp.

son Endoparásitos sedentarios

Los estados juveniles son los que penetran

completamente el tejido de la planta

Desarrollan un sitio de alimentación y se

convierten en cuerpos obesos e inmóviles

La expansión del tejido (agalla) generalmente

ocurre alrededor del nematodo

Pratylenchus spp.

son Endoparásitos migratorios

Todos los estados pueden penetrar

completamente el tejido de la planta

Pueden permanecer móviles y alimentarse

conforme se mueven a través de los

tejidos

A veces migran entre suelo y raíz

Meloidogyne spp. País

M. incognita Brasil, Tanzania, Jamaica, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, El Salvador,

Nicaragua, Cuba, Hawaii

M. exigua Brasil, Guatemala, República Dominica, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico,

Colombia, Perú, El Salvador, Venezuela, Honduras, Panamá

M. coffeicola Brasil

M. javanica Brasil, El Salvador, Cuba

M. hapla Brasil, Guatemala, El Salvador

M. arenaria Jamaica, Cuba, El Salvador

M. inornata Guatemala

M. paranaensis Brasil, Guatemala

M. arabicida Costa Rica

M. konaensis Hawaii

M. mayaguensis Cuba

Especies de Meloidogyne y su distribución mundial

Especies de Meloidogyne sp. en Nicaragua y países vecinos

Especies de Pratylenchus sp. y su distribución

Pratylenchus spp. País

P. coffeaeGuatemala, El Salvador , Costa Rica, Colombia, República Dominicana,

Brasil (Säo Paulo) y Hawaii

P. brachyurus Brasil

P. gutierrezi Costa Rica

Pratylenchus sp. Nicaragua

• Conocer la ubicación (mayor [ ] de nematodos en cada suelo)

• Mejorar las condiciones del suelo (acidez, M.O., cobertura

vegetal)

• Prácticas culturales (injertación, poda del cafeto)

• Uso de productos naturales (bio-nematicidas, plantas repelentes)

• Uso variedades tolerantes / resistentes

Estrategias de Manejo:

Distribución de de M. konaensis en dos especies de Coffea sp.

Kona, Hawaii, EE.UU.

Conocer la ubicación de cada especie de nematodo

Influencia de la poda total de C. arabica (Catuaí) sobre M. exigua

Alajuela, Costa Rica (1988 a 89)

Meloidogyne / 100 g raíz

Prácticas culturales: la poda

Prácticas culturales: injertación

Mortalidad de plantas causada por Pratylenchus sp. en plantas de C. arabica

injertado y sin injertar, con y sin aplicación de Counter

Lago Atitlán, Guatemala

Prácticas culturales: injertación

Rendimiento en Kgs de café cereza / Ha de plantas de C. arabica infestado con

Pratylenchus sp. injertadas y sin injertar, con y sin aplicación de nematicida terbufos

Lago Atitlán, Suchitepequez, Guatemala

• Sincocin ® calificado la EPA como producto natural bioquímico (categoría IV), compuesto por: ácidos grasos y compuestos citocínicos provenientes de extractos de plantas, glucósidos, ácidos nucléicos y vitamina A

• La acción supresora sobre nematodos se fundamenta en el enmascaramiento de los exudados radicales, lo cual produce desorientación de los nematodos para evitar que éstos localicen las raíces.

• Los ácidos grasos permeabilizan las membranas de las masas de huevos, haciéndolos susceptibles a las toxinas (glucósidos)

• Los ácidos nucléicos activan cianobacterias nativas, las cuales liberan etileno y sulfuro de hidrógeno, que son repelentes de nematodos.

• Los compuestos citocínicos y vitamina A inducen el vigor radical.

Uso de bio-nematicidas

Resultado de muestreo

No Meloidogyne sp. / 10 g raíz

No Pratylenchus sp. / 10 g raíz

Uso de variedades resistentes

Ethiopia

(< siglo X)

Isla de Java Isla de Reunión

Typica Bourbon

Catuaí Caturra

Coffea arabica

( 1699 )

( 1859 )

( 1964 )

( 1718 )

( 1727 )

( 1934 )

Brasil

América Latina

Baja diversidad:

Pocos o ningún

genes de

resistencia

Alta diversidad

genética Otras especies de Coffea

C. racemosa

C. congensis

C. Liberica

C. canephora

Fuente actual de

genes de

resistencia

Diversidad genética del café

Segundo grupo genético:

“ Variedades tradicionales ”

Primer grupo genético:

“ Etiopes ”

CIFC 832/1CIFC 832/1 CIFC 832 /2CIFC 832 /2

CR 95

(Costa Rica)

CR 95

(Costa Rica)IHCAFE90

(Honduras)

IAPAR 59

OBATA

(Brasil)

IAPAR 59

OBATA

(Brasil)

CIFC 1343

Cv. COLOMBIA

(Colombia)Cv. COLOMBIA

(Colombia)

Tercer Grupo Genético

Ruiru 11

(Kenia)Ruiru 11

(Kenia)

Diversidad genética del café

Evaluación de la resistencia de C. arabica (I Grupo) a M. arabicida

Evaluación de la resistencia de C. arabica (Grupo III) para M. exigua de Costa Rica

No. Accesión Padre HdT R / S

3 T18126 3 S

4 T18127 1 S

5 T18137 2 S

6 T18139 2 S

7 T17924 3 R

8 T17925 3 R

9 T17926 3 R

10 T17927 3 R

11 T17928 3 S

12 T17929 3 S

13 T17935 3 S

14 T17936 3 R

15 T17937 3 R

16 T17940 3 R

17 IAPAR cv 2 R

18 CR 95 cv 1 S

19 T18121 1 S

20 T18130 1 R

21 T5175 1 S

22 T17930 3 R

23 T17931 3 R

24 T17933 3 R

25 T18140 2 S

26 T18141 2 R

27 T5296 2 R

28 T16784 2 R

Tipos de cruces realizadosTipos de cruces realizados

Grupo II

Grupo IIIGrupo I

C. arabica (4x) x C. canephora (2x)

Híbrido de Timor (HdT)

Progenies del HdTAccesiones silvestres de

C. arabica

resistente a M. exigua

x

T-5296

Cruzamientos para crear genotipos de C. arabica

resistentes a Meloidogyne

ET-6

susceptible a M. exigua

“ resistencia intermedia”

H-13

CIFC 832/2CIFC 832/2

Ejemplos de vigor híbrido

Comparación de rendimiento de cosecha entre tres híbridos de C. arabica

y testigo (Catuaí)

Hda. La Hilda, Alajuela, Costa Rica (2002 a 07)

Dinamica poblacional de M. exigua en tres cultivares de C. arabica

CICAFE, Heredia, Costa Rica (Agosto 2001 a Agosto 2002)

H-13

Evaluación de la resistancia de cuatro cultivares de C. arabica

a M. exigua en condiciones controladas

CICAFE, Heredia, Costa Rica

Evaluación de la resistancia de C. arabica a M. exigua en el campo

Hda. La Hilda, Poás, Costa Rica

Aspecto morfológico de raíces de C. arabica a la infestación de Meloidogyne sp.

Catuaí H-13

Caturra

H-13

Iapar 59

No

. in

div

idu

os

/ 1

0 g

ra

íz

Uso del muestreo como

herramienta para disminuir los

costos de control

100 cm

230 cm

10 cm

38 cm

85 cm

Muchas Gracias!