MANEJO CULTURAL Y QUÍMICO DEL PICUDO DEL CHILE...

Post on 27-Aug-2018

216 views 0 download

Transcript of MANEJO CULTURAL Y QUÍMICO DEL PICUDO DEL CHILE...

MANEJO CULTURAL Y QUÍMICO DEL PICUDO DEL CHILE Anthonomus eugenii CANO

Roberto Gastélum Luque*Tirzo P. Godoy Angulo*

Miguel López Meza*Jacobo E. Cruz Ortega

*Cuerpo Académico en Fitoprotección de la Facultad de Agronomía de la UAS.

Culiacán, Sinaloa 20 noviembre de 2009

CONTROL CULTURAL

Es la reducción de poblaciones de insectos por medio de prácticas agrícolas que crean un

ambiente desfavorable para las plagas

CONTROL CULTURAL

CARACTERÍSTICAS:

Puede requerir un largo periodo de planeación para obtener mayor beneficio.

Puede ejercer un control económico de las plagas, o al menos reducir su ritmo de aumento y la cantidad de daño.

CONTROL CULTURAL

CARACTERÍSTICAS:

Tiene el propósito de prevenir el daño por insectos

Por lo tanto se debe emplear mucho antesde que el daño se haga aparente.

Con frecuencia es difícil evaluar su eficiencia a corto plazo

Por si solo no puede efectuar en forma satisfactoria un control eficiente del insecto

(Es un componente del MIP)

CONTROL CULTURAL

Si se reduce la población de la plaga mediante prácticas culturales

Se retarda su crecimiento a niveles dañinos

Menor dependencia de insecticidas

CONTROL CULTURAL

DESVENTAJAS

Plantean la necesidad deaplicar métodos preventivos conbastante anticipación al dañoreal que causan los insectos.

Por lo tanto, los agricultores pueden no aceptarlos, o si los adoptan posiblemente no los apliquen a su debido tiempo.

CONTROL CULTURAL

DESVENTAJAS

No siempre proporcionan un control económico completo de las plagas de insectos.

Pueden ser eficaces contra un insecto, pero ineficaces contra otra especie íntimamente relacionada.

CONTROL CULTURAL

PRÁCTICAS CULTURALES CONTRA PICUDO:

1. DESTRUCCIÓN DE HOSPEDERAS ALTERNAS

Solanum nigraSolanum americanum

FLORIDA (USA)Se alimenta OvipositaSe puede reproducir durante 7 meses (febrero-agosto)

La Cruz de Elota, SinaloaMayo 2009

(Patrock y Schuster, 1987)

OTRAS HOSPEDERAS ALTERNAS

Longevidad: 1 a 3 semanas*

* Bajo condiciones normales de clima (Riley, 1992)

Longevidad: 3 meses*

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

¿ Dónde abundan más ?

(Avilés G. M. C. y colaboradores. 2007. Cuarta Convención Mundial de Chile)

Sobrevivencia

(Avilés G. M. C. y colaboradores. 2007. Cuarta Convención Mundial de Chile)

Adultos de picudo A. eugenii por trampa por día capturados en trampas amarillas con feromonas por la Junta Local de Sanidad Vegetal de Elota, Cosalá y San Ignacio, Sinaloa. 2004-2009.

0.04 0.09 0.22 0.53 4.6417.5

4.5 0.5 0.7 0.2 0.2 0.10

50

100

150

200

250

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

P/T/D 2009 P/T/D 2008P/T/D 2007 P/T/D 2006P/T/D 2005 P/T/D 2004

EliminaciEliminacióón de hospederas alternasn de hospederas alternasLo hacen todos ?Lo hacen todos ?CuCuáándo se hace ?ndo se hace ?Se hace a nivel de regiSe hace a nivel de regióón ?n ?

MAYO, JUNIO Y JULIO

Solanum rostratum

Migración

Migración

Sobrevivencia

MAYO, JUNIO Y JUNIO

PROPUESTAPROPUESTAHacer estudios para evaluar el impacto de las hospederasHacer estudios para evaluar el impacto de las hospederasalternas en la sobrevivencia y reproduccialternas en la sobrevivencia y reproduccióón del picudo del n del picudo del chile y la chile y la entomofentomofááunauna asociada, en las diferentes asociada, en las diferentes regiones agroecolregiones agroecolóógicas productoras de chile:gicas productoras de chile:

CONTROL CULTURAL

PRÁCTICAS CULTURALES CONTRA PICUDO:

2. DESTRUCCIÓN CORRECTA Y OPORTUNA DE SOCAS

¿ DÓNDE SOBREVIVE DESPUÉS DE LA ÚLTIMA APLICACIÓN Y AL TERMINAR LA COSECHA?

EN CULTIVO ABANDONADO EN PROCESO DE DESTRUCCIÓN

EN RESTOS DEL CULTIVO DURANTE EL PROCESO DE DESTRUCCIÓN

¿ DÓNDE SOBREVIVE DESPUÉS DE LA ÚLTIMA APLICACIÓN Y AL TERMINAR LA COSECHA?

¿ DÓNDE SOBREVIVE DESPUÉS DE LA ÚLTIMA APLICACIÓN Y AL TERMINAR LA COSECHA?

EN RESTOS DEL CULTIVO DURANTE EL PROCESO DE DESTRUCCIÓN

04 ABRIL 2009: ÚLTIMA APLICACIÓN

21 ABRIL 2009:SE ARRANCARON 8 PLANTAS (SOCA)SE CORTARON LOS FRUTOS DE CADA PLANTA

EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA DE ADULTOS EN CULTIVO ABANDONADO EN PROCESO DE DESTRUCCIÓN

SE CONFINARON LOS FRUTOS DE CADA PLANTA

SE REVISÓ LA EMERGENCIA DE ADULTOS POR PLANTA

ÚLTIMA EVALUACIÓN

72

0

20

40

60

80

21/04/2009

Porcentaje de frutos de chile bell dañados por A. eugeniicortados en ocho plantas (soca). La Cruz de Elota, Sin. 2009.

%

Total de adultos de picudo A. eugenii emergidos de frutos cortados en 8 plantas de chile bell pepper verde (soca) en la Cruz de Elota, Sinaloa. 2009

99

74

173

46

219

17

236

0

50

100

150

200

250

5 may (14 DDC) 8 may (17 DDC) 13 may (22 DDC) 21 may (30 DDC)

Total/fecha de evaluaciónAcumulados

31 ddua 34 ddua 39 ddua 47 ddua

DDC=Días Después del Corte ddua= días después de la última aplicación

Promedio de adultos de picudo A. eugenii por planta, emergidos de frutos de chile bell pepper verde (soca) en la Cruz de Elota, Sinaloa. 2009

12.4

9.3

21.6

5.8

27.4

2.1

29.5

0

5

10

15

20

25

30

5 may (14 DDC) 8 may (17 DDC) 13 may (22 DDC) 21 may (30 DDC)

Adultos/planta/fechaAdultos/planta acumulados

31 ddua 34 ddua 39 ddua 47 ddua

DDC=Días Después del Corte ddua= días después de la última aplicación

EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA DE ADULTOS EN CULTIVO ABANDONADO QUEMADO CON HERBICIDA

Adultos de picudo A. eugenii capturados en tres trampas amarillas colocadas en plantas de chile bell pepper (soca) quemadas con herbicida confinadas en malla sombra en la Cruz de Elota, Sinaloa. 2009.

34

6,589

111

21,512

28,101

69

13,372

41,473

43

8,333

49,806

91,744

51,550

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

29 abr (25 DDUA) 5 may (31 DDUA) 11 may (37 DDUA) 18 may (44 DDUA) 25 may (51 DDUA)

Adultos en 51.6 m2Adultos /haAdultos acumulados/ha

9 DDQ 15 DDQ 21 DDQ 28 DDQ 35 DDQDDUA= Días después de la última aplicación DDQ= Días después de quemar

EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA DE ADULTOS EN PLANTAS ABANDONADAS CONFINADAS Y ARRANCADAS

Adultos de picudo A. eugenii capturados en tres trampas amarillas colocadas en plantas de chile bell pepper (soca) confinadas en malla sombra y arrancadas, en la Cruz de Elota, Sinaloa. 2009.

254,845

51

9,88414,729

97

18,798

33,527

341

66,085

99,612

48

9,302

108,915

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

29 abr (25 DDUA) 5 may (31 DDUA) 11 may (37 DDUA) 18 may (44 DDUA) 25 may (51 DDUA)

Adultos en 51.6 m2Adultos /haAdultos acumulados/ha

DDUA= Días después de la última aplicación

CONFINADAS SIN ARRANCAR CONFINADAS ARRANCADAS

2. 2. DestrucciDestruccióón correcta y oportuna de socasn correcta y oportuna de socas

(Control cultural(Control cultural--LegalLegal))Primeros 20 dPrimeros 20 díías despuas despuéés de abandonados de abandonado

Enterrar

Quemar

Empaque:

Triturar rezaga

Durante el desarrollo de cultivoDurante el desarrollo de cultivo

Control cultural: Control cultural: 3. Colecta y destrucci3. Colecta y destruccióón de frutos y botones infestadosn de frutos y botones infestados

Enterrar

Quemar

CONTROL CULTURAL-LEGAL

PRÁCTICAS:

4. RESPETAR FECHAS DE PLANTEO Y ATENDER LOS FOCOS DE INFESTACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CHILE

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

LAS AUTORIDADES FITOSANITARIAS (SAGARPA, DGSV, LAS AUTORIDADES FITOSANITARIAS (SAGARPA, DGSV, CESAVESIN, JUNTAS LOCALES DE SANIDAD VEGETAL, ETC) CESAVESIN, JUNTAS LOCALES DE SANIDAD VEGETAL, ETC) DEBEN:DEBEN:

1. Buscar mecanismos para obligar a los productores de 1. Buscar mecanismos para obligar a los productores de chile achile a que destruyan las socas oportunamente, mediante que destruyan las socas oportunamente, mediante lala trituracitrituracióón y enterrado del cultivo abandonado.n y enterrado del cultivo abandonado.

2. Ajustar la ventana fitosanitaria para picudo y que2. Ajustar la ventana fitosanitaria para picudo y quela la destruccidestruccióón de socas se haga durante los primerosn de socas se haga durante los primeros15 d15 díías despuas despuéés del s del úúltimo corteltimo corte, cuando el agricultor, cuando el agricultortermine de cosechar antes del 30 de mayo.termine de cosechar antes del 30 de mayo.

3. Implementar campa3. Implementar campaññas de destruccias de destruccióón de hospederas n de hospederas alternas en las regiones de mayor riesgo fitosanitario.alternas en las regiones de mayor riesgo fitosanitario.

MANEJO QUÍMICO

CONTROL QUÍMICO

CONSIDERACIONES PARA HACER MAS EFICIENTE EL CONTROL QUÍMICO DE PICUDO DELCHILE

CONSIDERACIONES PARA HACER MAS EFICIENTE EL CONTROL QUÍMICO DE PICUDO DELCHILE

1. Seleccionar insecticidas recomendados para el picudo en el cultivo de chile

2. Tomar en cuenta las tolerancias establecidas y los días a corte

Insecticidas autorizados para el control del picudo del chile en México y Estados Unidos

Producto Grupo* Díasa corte

Tolerancia (PPM**)

México USA

Oxamyl 1 A Carbamatos 7 2 Si SiCarbaryl 1 A Carbamatos Sin limite 5 Si SiMalation 1 B Organofosforados 3 8.0 Si SiClorpirifos 1 B Organofosforados 7 1.0 Si SiAzinfos metil 1 B Organofosforados 21 0.3 Si SiPermetrina 3 B Piretroides 3 0.5 Si SiCyflutrin 3 B Piretroides 7 0.5 Si SiZ- cypermetrina 3 B Piretroides 7 0.2 Si SiTiamethoxam 4 A Neoticotinoides 0 0.25 Si SiCryolite 7 A Cryolita 14 7.0 Si Si

Diflubenzuron 17 A Benzoilureas 7 1.0 No Si

Autorización

*Clasificación de los insecticidas por su modo de acción, según el Comité de Acción para la Resistencia a los

Insecticida (IRAC).1.Inhibidores de la acetilcolinesterasa; 3. Moduladores de los canales de sodio: 4.Agonistas/antagonistas de los receptores acetilcolina nicotínicos; 7.Compuestos con un modo de acción desconocido o no específico (bloqueadores de alimentación);17. Inhibidores de la síntesis de quitina tipo 0, lepidóptera.

PRIMERA GENERACIÓN

SEGUNDAGENERACIÓN

CONSIDERACIONES PARA HACER MAS EFICIENTE EL CONTROL QUÍMICO DE PICUDO DELCHILE

3. Monitoreo oportuno y eficiente de adultos

MÉTODOS DE MUESTREO

MUESTREO DIRECTO

PRIMERA GENERACIÓN SEGUNDAGENERACIÓN

CONSIDERACIONES PARA HACER MAS EFICIENTE EL CONTROL QUÍMICO DE PICUDO DELCHILE

4. Aplicación oportuna contra adultos

5 Garantizar excelente penetración cobertura de la aspersión

CONSIDERACIONES PARA HACER MAS EFICIENTE EL CONTROL QUÍMICO DE PICUDO DELCHILE

CONSIDERACIONES PARA HACER MAS EFICIENTE EL CONTROL QUÍMICO DE PICUDO DELCHILE

6 Evitar mezclas de insecticidas estrictamente estomacales con repelentes e irritantes

CONSIDERACIONES PARA HACER MAS EFICIENTE EL CONTROL QUÍMICO DE PICUDO DELCHILE

7 Seleccionar insecticidas de eficacia comprobada

Tolerancia

CONSIDERACIONES PARA HACER MAS EFICIENTE EL CONTROL QUÍMICO DE PICUDO DELCHILE

8 Hacer rotación de insecticidas con productos de diferentes modos de acción para retardar la aparición de resistencia

Insecticidas DL50* Pend.

CyflutrinAzinfos metilMalationEndosulfanParation Met.Clorpirifos etilCarbaril

0.090.040.981.3090.2370.020.89

1.880.7510.899.51313.6660.43240.32

1.221.251.580.880.941.320.68

2.6X ***

1.3X **

3.4X **

0.4X **

0.8X **

0.38X 5.01X

* Valores expresados en μg/insecto.** Resultado de dividir la DL50 de la población entre la DL50 de la colonia de referencia*** Resultado de dividir la DL50 de la población entre la DL50 de la parcela sin tratar

Comparación de la toxicidad en adultos de picudo del chile colectados en el valle de Culiacán, Sinaloa. FA-UAS.2002-03

Avendaño et al., 2004.

DL95* Fact. Resist

Valores de DL50, límites fiduciales, pendiente de la línea de regresión y comparación de la toxicidad de varios insecticidas evaluados en adultos de Anthonomus eugenii, colectados en La Cruz de Elota, Sinaloa. FA-UAS. 2002-2003.

Insecticida DL50a LF95%b DL95

a Bc FRd

CyflutrínAzinfós metílicoMalatiónClorpirifós etílicoCarbaril

0.11680.08321.8378

0.06950.9790

0.0892-0.15450.0678-0.10191.5039-2.22320.0560-0.08580.6966-1.4030

1.79330.6139

12.48050.3587

44.8018

1.381.891.972.300.99

3.32.66.41.35.6

aValores expresados en μg/adulto.bLímites fiduciales al 95%.cPendiente de la línea de regresión.dFactor de resistencia resultado de dividir la DL50 de la población en estudio entre la DL50 de la colonia de referencia.

Gastélum et al. 2004. Ent. Mex. Vol. 3

Resultados de los bioensayos realizados con el método de aplicación tópica en la población de picudos del chile colectados en la Cruz de Elota, Sinaloa. 2009.Insecticida DL50* L.F. 95% DL95* B F.R. X2

MalationClorpirifos etilOxamilThiametoxamZetacipermetrina

5.4390.3580.6980.0701.582

2.238-8.9030.155-0.5490.506-0.9060.022-0.1540.843-3.165

62.0341.199.010.88

57.03

1.553.141.481.491.05

18.886.88

11.057.996.05

22.2318.07

* Obtenida mediante el método de aplicación tópica.L.F.Límites fiduciales (es el intervalo donde existe la probabilidad de encontrar la DL50)bValor de la pendiente de la línea de regresión (indica la homogeneidad de los resultados)F.R.Factor de Resistencia (resultado de dividir la DL50 de la población en estudio entre la DL50 de la colonia de referenciaX2‘Chi’ cuadrada (indica la bondad de ajuste de los resultados y es un parámetro de la heterogeneidad de los datos)

FUENTE:Avendaño et al., 2009. Estado actual de la susceptibilidad a insecticidas en poblaciones de picudo del chile Anthonomus eugenii cano en la Cruz de Elota, Sinaloa. Informe Técnico. Junta Local de Sanidad Vegetal de Elota, Cosalá y San Ignacio Sinaloa.

SE RECOMIENDA HACER ROTACIONES:

Primero carbamatos: Carbaryl y Oxamyl.

Después fosforados: empezando con azinfos metil y continuando con clorpirifos y malatión, de este último hacer no mas de tres aplicaciones (a mediados de la temporada).

Al final de la temporada se pueden incluir : piretroides como permetrina, beta cyflutrin y z-cypermetrina alternados con nicotinoides como thiametoxam.

También se pueden aplicar en esta rotación: criolita, diflubenzuron ytierra de diatomeas que tienen diferentes modos de acción.

INSECTICIDAS BIORRACIONALES(hongos entomopatógenos y extractos vegetales)

Se pueden incluir en la rotación anterior siempre y cuando:

Se compruebe su grado de eficacia

Se valide el porcentaje de participación que éstos tienen en el manejo integrado de la plaga.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

1. Continuar con los estudios de monitoreo de resistencia1. Continuar con los estudios de monitoreo de resistenciade picudo a insecticidas en laboratorio.de picudo a insecticidas en laboratorio.

2. Verificar la eficacia de insecticidas convencionales y 2. Verificar la eficacia de insecticidas convencionales y bioracionalesbioracionales (hongos (hongos entomopatentomopatóógenosgenos y extractosy extractosvegetales) usados comvegetales) usados comúúnmente en cada una de las nmente en cada una de las regiones regiones productiorasproductioras de chile en Sinaloa.de chile en Sinaloa.

MANEJO INTEGRADO DE PICUDO

CONTROL LEGAL

CO

NTR

OL

QU

ÍMIC

O

CO

NTR

OL

BIO

LÓG

ICO

FER

OM

ON

AS

CO

NTR

OL

CU

LTU

RA

L

Destrucción correcta y oportuna de socas

Respetar épocas de siembraMONITOREOS EFICIENTES

UMBRALES DE ACCIÓN

MANEJO INTEGRADO DE PICUDO

¿CONTROL LEGAL ?

CO

NTR

OL

QU

ÍMIC

O

CO

NTR

OL

BIO

LÓG

ICO

FER

OM

ON

AS

CO

NTR

OL

CU

LTU

RA

L

Destrucción correcta y oportuna de socas

Respetar épocas de siembraMONITOREOS EFICIENTES

UMBRALES DE ACCIÓN

MANEJO INTEGRADO DE PICUDO

¿CONTROL LEGAL ?

CO

NTR

OL

QU

ÍMIC

O

CO

NTR

OL

BIO

LÓG

ICO

FER

OM

ON

AS

CO

NTR

OL

CU

LTU

RA

L

Autoridades fitosanitarias

Agricultores(o los que toman las decisiones)

MIP ParticipaciónCoordinación

InvestigaciónPlanificación, ejecución y supervición de estrategias

IMPACTO

22.5

12.5

20.8

15

30

17.5 17.5

5

0

5

10

15

20

25

30

Bell verde Bell rojo Ancho Jalapeño

% fto dañado (1-2 pulgadas)% yemas terminales dañadas

Porcentaje de frutos de chile dañados por picudo A. eugenii en los camposmás afectados en la Cruz de Elota, del 01 al 16 de diciembre de 2008.

FUENTE: Junta Local de Sanidad Vegetal de Elota, Cosala y San Ignacio Sinaloa. Monitoreo del picudo del chile en cultivo. Temporada 2008-2009.

0.15

0.08

0.13

00.020.040.060.080.1

0.120.140.16

Bell verde Bell rojo Ancho

Adultos/metro

Adultos por metro de picudo A. eugenii en los campos más afectados en la Cruz de Elota, del 01 al 16 de diciembre de 2008.

FUENTE: Junta Local de Sanidad Vegetal de Elota, Cosala y San Ignacio Sinaloa. Monitoreo del picudo del chile en cultivo. Temporada 2008-2009.

Superficie establecidaSuperficie establecida 11 000 ha 11 000 ha

Superficie infestadaSuperficie infestada 9 000 ha9 000 ha

Superficie con daSuperficie con dañños severosos severos 2000 ha2000 ha

Superficie siniestradaSuperficie siniestrada 160 ha160 ha

Superficie cultivada de diferentes tipos de chile ydañadas por A. eugenii en Sinaloa, ciclo 2008-2009.

FUENTE: UrFUENTE: Uríías M. C. Portafolio, El Debate; 18 mayo 2009)as M. C. Portafolio, El Debate; 18 mayo 2009)

Incremento poblacional en relación a los años pasados: 300%

Anthonomus eugeniiDESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

2.0 y 3.0 mm de largo 1.3 a 2.0 mm de anchoCafé rojizo – café obscuro Espina en el fémur anterior

4 -5 mm de long. ÁpodaBlanca CilíndricaCurvadaRobustaCabeza amarilla

3 -4 mm de long.Con apéndicesBlanca cristalinoCafé amarillenta

BIOLOGÍA Y HÁBITOS

Hembras:

Depositan seis huevecillos por día

Ovipositan 340 huevos en promedio

Periodo de oviposición: mas de 30 días

Riley(1992)

BIOLOGÍA Y HÁBITOS

3-5 días

12-17 días 3-6 días

18-28 días

BIOLOGÍA Y HÁBITOS

L-1 (1.7 días)

LARVA 12.3 días

BIOLOGÍA Y HÁBITOS

L-2 (2.2 días) L-3 (8.4 días)

Prepupa (4.9 días)7.4 días

DAÑOS

JUNIO JULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE

POSIBLES FACTORES QUE FAVORECEN ELINCREMENTO DE LAS POBLACIONES Y DAÑOS

4. RELAJAMIENTO EN EL CONTROL DEBIDO ALCAMBIO EN EL PATRÓN DE USO DE INSECTICIDAS

USO DE INSECTICIDAS EN CHILE

ActualmenteActualmente AntesAntes

CiromazinaCiromazinaAvermectinaAvermectinaImidaclopridImidaclopridJabones Jabones BuprofezinBuprofezinSpirotetramatSpirotetramatSpinosadSpinosadBtBtEmamectinaEmamectinaEtcEtcééteratera

ClorpirifosClorpirifosMetamidofosMetamidofosEndosulfanEndosulfanAzinfosAzinfos metilmetilCarbarylCarbarylOxamylOxamylMetomilMetomilPermetrinaPermetrinaEtcEtcééteratera

3. RELAJAMIENTO EN EL CONTROL DEBIDO ALCAMBIO EN EL PATRÓN DE USO DE INSECTICIDAS

InsecticidasInsecticidas Aplicaciones Aplicaciones % de frutos% de frutosdadaññadosados

Beauveria bassianaBeauveria bassiana 88 4.34.3

Clorpirifos etilClorpirifos etil 88 2.02.0

CyflutrinCyflutrin 88 1.91.9

Porcentaje de frutos de chile jalapeño dañados por A. eugeniitratados con insecticidas. Valle del Fuerte, Sinaloa.

GGóómez, 2000mez, 2000

Productos y organismos aplicados o liberados, en el tratamientoBIORRACIONAL para el manejo de las principales plagas del cultivo de chile en La Cruz de Elota, Sinaloa. 1999 - 2000

Nombre comNombre comúúnn NNúúm. de aplic.m. de aplic. Total aplicado L/kgTotal aplicado L/kg

Abamectina 1.8 CEAbamectina 1.8 CE 44 1.21.2

Azufre P. 93Azufre P. 93 11 29.529.5

AzadiractinaAzadiractina 1717 8.958.95

SpinosadSpinosad 22 0.150.15

B. t. WG 53B. t. WG 53 22 2.52.5

Extracto de ajoExtracto de ajo 1919 3636

Extracto de pescadoExtracto de pescado 1414 2424

ImidaclopridImidacloprid 44 1.31.3

JabJabóónn 11 2.02.0

Metarrhizium anisopliaeMetarrhizium anisopliae 1212 2424

Beauveria bassianaBeauveria bassiana 44 5.55.5

Verticillium lecaniiVerticillium lecanii 55 6.06.0

Ch. carneaCh. carnea 77 21 mL21 mL

Catolaccus hunteriCatolaccus hunteri 390390 8534 indiv. 8534 indiv.

FUENTE: Corrales, M. J. L. 2002. Tesis de doctorado. Colegio de Postgraduados

Productos aplicados en el tratamiento CONVENCIONAL para el manejo de las principales plagas del cultivo de chile en La Cruzde Elota, Sinaloa. 1999 - 2000

Nombre comNombre comúúnn NNúúm. de aplic.m. de aplic. Total aplicado L/kgTotal aplicado L/kg

Abamectina 1.8 CEAbamectina 1.8 CE 77 2.52.5

Azinfos metil 35 PHAzinfos metil 35 PH 22 3.23.2

AzadiractinaAzadiractina 99 3.53.5

Carbofuran 350 SACarbofuran 350 SA 22 4.54.5

B. t. WG 53B. t. WG 53 88 7.457.45

Extracto de ajoExtracto de ajo 88 16.816.8

Extracto de pescadoExtracto de pescado 11 1.51.5

ImidaclopridImidacloprid 44 1.31.3

Carbaryl 80 SACarbaryl 80 SA 55 1414

Metarrhizium anisopliaeMetarrhizium anisopliae 88 1111

Beauveria bassianaBeauveria bassiana 77 9.59.5

Ciflutrin 5.7 CECiflutrin 5.7 CE 33 2.42.4

CiromazinaCiromazina 66 1.231.23

ClorpirifosClorpirifos 33 3.53.5

FUENTE: Corrales, M. J. L. 2002. Tesis de doctorado. Colegio de Postgraduados

Productos aplicados en el tratamiento CONVENCIONAL para el manejo de las principales plagas del cultivo de chile en La Cruzde Elota, Sinaloa. 1999 – 2000. (Continuación)

Nombre comNombre comúúnn NNúúm. de aplic.m. de aplic. Total aplicado L/kgTotal aplicado L/kg

DiflubenzuronDiflubenzuron 11 0.2000.200

Dimetoato 40 CEDimetoato 40 CE 11 1.01.0

Endosulfan 35 CEEndosulfan 35 CE 77 11.711.7

Malation 84 CE Malation 84 CE 66 10.510.5

Metamidofos 50 LSMetamidofos 50 LS 22 3.03.0

NaledNaled 11 1.51.5

Metomil 90 PSMetomil 90 PS 11 0.60.6

OxamylOxamyl 77 13.513.5

Permetrina 50 CEPermetrina 50 CE 11 0.50.5

SpinosadSpinosad 44 0.4680.468

Tebufenozide ETebufenozide E 11 0.1500.150

FUENTE: Corrales, M. J. L. 2002. Tesis de doctorado. Colegio de Postgraduados

Efectividad de tres estrategias de manejo sobre el gusano soldadoSpodoptera exigua y picudo del chile A. eugenii del cultivo de chilebell en La Cruz de Elota, Sinaloa. 1999 – 2000.

(Análisis mensual de los muestreos)

FUENTE: Corrales, M. J. L. 2002. Tesis de doctorado. Colegio de Postgraduados

MesMes TratamTratam..

Picudos/20 Picudos/20 plantasplantas

MesMes TratTrat Picudos/20 plantasPicudos/20 plantas

2 Tes2 Tes 0.00 a0.00 a 2 Tes2 Tes 3.75 a3.75 a

11 1 Bio1 Bio 0.00 a0.00 a 55 1 Bio1 Bio 2.43 a2.43 a

3 Con3 Con 0.00 a0.00 a 3 Con3 Con 0.00 b0.00 b

1 Bio1 Bio 0.12 a0.12 a 2 Tes2 Tes 9.87 a9.87 a

22 2 Tes2 Tes 0.00 a0.00 a 66 1 Bio1 Bio 8.06 a8.06 a

3 Con3 Con 0.00 a0.00 a 3 Con3 Con 0.57 b0.57 b

2 Tes2 Tes 0.12 a0.12 a 1 Bio1 Bio 45.25 a45.25 a

33 1 Bio1 Bio 0.00 a0.00 a 77 2 Tes2 Tes 9.43 b 9.43 b

3 Con3 Con 0.00 a0.00 a 3 Con3 Con 11.62 b11.62 b

2 Tes2 Tes 1.00 a1.00 a

44 1 Bio1 Bio 0.370 ab0.370 ab

3 Con3 Con 0.00 a0.00 a

Número promedio de picudos adultos registrados en el muestreode 30 terminales fructificativas 24 horas después de cada aplicación de los tratamientos. CAEF 2003.

TratamientosTratamientos NNúúm. m. de aplic.de aplic.

Media Media (30 termin)(30 termin)

8 Testigo absoluto 200 L agua/ha8 Testigo absoluto 200 L agua/ha 77 3.05 a3.05 a

3 3 B. bassianaB. bassiana 2.0 L/Ha2.0 L/Ha 77 2.50 ab2.50 ab

1 1 M. anizopliaeM. anizopliae 2.0 L/Ha2.0 L/Ha 77 2.25 ab2.25 ab

5 Extracto nim 7.5 Kg/Ha (2 hr extracci5 Extracto nim 7.5 Kg/Ha (2 hr extraccióón)n) 77 2.10 ab2.10 ab

4 Extracto nim 5.0 Kg/Ha (2 hr extracci4 Extracto nim 5.0 Kg/Ha (2 hr extraccióón)n) 77 2.05 ab2.05 ab

7 Ext. venadillo 7.5 Kg/Ha (2 hr extracci7 Ext. venadillo 7.5 Kg/Ha (2 hr extraccióón)n) 77 1.95 ab1.95 ab

2 2 M. anizopliaeM. anizopliae 2.0 L/Ha + Malati2.0 L/Ha + MalatiÓÓn 1.0 Ln 1.0 L 77 1.75 ab1.75 ab

6 Ext. de nim 7.5 Kg/Ha (18 hr extracci6 Ext. de nim 7.5 Kg/Ha (18 hr extraccióón)n) 77 1.65 ab1.65 ab

9 Testigo comercial Malati9 Testigo comercial Malatióón 1.5 L/Han 1.5 L/Ha 77 0.62 b0.62 b

Nivel de significancia=0.05Nivel de significancia=0.05 Tukey 1.94Tukey 1.94

FUENTE: Cortéz-Mondaca y Cabanillas-Duran, 2004. Ent. Mex. Vol. 3

Número promedio de frutos dañados por picudo del chile por parcela útil. CAEF 2003.

TratamientosTratamientos NNúúm. m. de aplic.de aplic.

Media Media

5 Extracto nim 7.5 Kg/Ha (2 hr extracci5 Extracto nim 7.5 Kg/Ha (2 hr extraccióón)n) 77 56.25 a56.25 a

1 1 M. anizopliaeM. anizopliae 2.0 L/Ha2.0 L/Ha 77 45.40 ab45.40 ab

8 Testigo absoluto 200 L agua/ha8 Testigo absoluto 200 L agua/ha 77 43.50 a43.50 a

3 3 B. bassianaB. bassiana 2.0 L/Ha2.0 L/Ha 77 41.90 ab41.90 ab

4 Extracto nim 5.0 Kg/Ha (2 hr extracci4 Extracto nim 5.0 Kg/Ha (2 hr extraccióón)n) 77 40.20 ab40.20 ab

2 2 M. anizopliaeM. anizopliae 2.0 L/Ha + Malati2.0 L/Ha + MalatiÓÓn 1.0 Ln 1.0 L 77 36.55 ab36.55 ab

7 Ext. venadillo 7.5 Kg/Ha (2 hr extracci7 Ext. venadillo 7.5 Kg/Ha (2 hr extraccióón)n) 77 35.85 ab35.85 ab

6 Ext. de nim 7.5 Kg/Ha (18 hr extracci6 Ext. de nim 7.5 Kg/Ha (18 hr extraccióón)n) 77 30.05 b30.05 b

9 Testigo comercial Malati9 Testigo comercial Malatióón 1.5 L/Han 1.5 L/Ha 77 21.00 b21.00 b

Nivel de significancia=0.05Nivel de significancia=0.05 Tukey 25.9Tukey 25.9

FUENTE: Cortéz-Mondaca y Cabanillas-Duran, 2004. Ent. Mex. Vol. 3

0 0 0

38.5

17.1

55.9

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

jeGrafica 2 Eficiencia en promedio de seis muestreos de adultos de picudos en yemas

de chile Bell. La Cruz de Elota, Sinaloa

Bea-Sin

Meta-Sin

Extracto de ajo

Cryolita

Rotaciòn

Convencional

FUENTE: López et al., 2009. Hongos entomopatógenos, extracto de ajo e insecticidas químicos para el combate de picudo del chile Anthonomus eugenii Cano en la Cruz de Elota, Sinaloa. Informe Técnico. Junta Local de Sanidad Vegetal de Elota, Cosalá y San Ignacio Sinaloa

Recomendación:

Intensificar la investigación para mejorar la efectividad de los hongos entomopatógenos y extractos vegetales, y de esta maneraincrementar su participación en el manejo integrado del picudo bajo las condiciones de Sinaloa

Trampas con feromonas

MUESTREO

MUESTREO

PRIMERA GENERACIÓN

SEGUNDAGENERACIÓN

MÉTODOS DE MUESTREO

MUESTREO INDIRECTO

Umbrales de acciUmbrales de accióón n (Umbrales de referencia)(Umbrales de referencia)

Uno o mUno o máás adultos por cada 200 plantas s adultos por cada 200 plantas muestreadas (dos yemas terminales/planta)muestreadas (dos yemas terminales/planta)

Cuando se encuentre 5% de botones florales Cuando se encuentre 5% de botones florales dadaññadosados

Un picudo o más en 25 plantas

Un picudo en media hora de revisión continua de botones florales terminales

(Riley, 1992)

Nivel de daño económico: 0.01 adulto/plantaSegarra-Carmona y Pantoja (1988)

Umbrales de acciUmbrales de accióón n (Umbrales de referencia)(Umbrales de referencia)

ESTRATEGIAS DE MANEJOESTRATEGIAS DE MANEJO

CuCuáándo iniciar con las ndo iniciar con las estrategias de manejo ?estrategias de manejo ?

(Control etol(Control etolóógicogico--cultural)cultural)

ESTRATEGIAS DE MANEJOESTRATEGIAS DE MANEJO

Captura masiva con feromonas Captura masiva con feromonas . (control etol. (control etolóógico)gico)

CONTROL ETOLÓGICOCaptura masiva con trampas y feromonas

Propósito:

Capturar grandes cantidades de adultos y matarlos antes que ovipositen.

CAMPO 1 y 2

Captura masiva

(Trampas con feromonas)

ACCIONES

0.0007

0

0.003

00

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

Oct-05 Nov-05

ADULTOS/METRO% DE FRUTO DAÑADO

PROMEDIO DE ADULTOS DE BARRENILLO POR PLANTA Y PORCENTAJE DE FRUTOS DE CHILE DAÑADOS EN EL CAMPO 1DE LA CRUZ DE ELOTA, SINALOA. TEMPORADA 2005-06

76

0.82

61

0.210

1020304050607080

CAMPO 1 CAMPO 2

% DE FTO DAÑADO ADULTO/M

PORCENTAJE DE FRUTOS DE CHILE DAÑADOS Y PROMEDIO DE ADULTOS DE BARRENILLO POR PLANTA EN DOS CAMPOS DE LA CRUZ DE ELOTA, SINALOA

(TEMPORADA ANTERIOR: 25 DE ENE 2005).

566262

3461

58

383434

416

391917

3071

115

517

4094

0

20

40

60

80

100

12009-jun-05 13-jun-0520-jun-05 27-jun-05

PROMEDIO DE ADULTOS DE BARRENILLO EN 6 CAMPOS DE LA CRUZ DE ELOTA, SINALOA (DESPUES DE DESTRUIR LA SOCA).

Cpo 1 Cpo 2 Cpo 3 Cpo 4 Cpo 5 Cpo 6

Ad

ult

os/

Tra

mp

aTotal 14,409 adultos

CAPTURA MASIVA

CONTRO BIOLÓGICO

Parasitoides Depredadores y Entomopatógenos

Bracon sp. Catolaccus sp.

CONTRO BIOLÓGICO

Parasitoides Depredadores y Entomopatógenos

Bracon sp. Catolaccus sp.

Conservación y aumento

Parasitoides de A. eugenii asociados al cultivo de chile en Sinaloa

Municipio de Elota y valle de Culiacán:

Pteromalus (=Catolaccus) hunteriEurytoma sp. 1Eurytoma sp. 2Eupelmus sp (Eupelmidae) Telonomus sp

Pérez, P. P. 2006. Tesis de Doctorad0. Colegio de Postgraduados.

Parasitoides de A. eugenii asociados al cultivo de chile en Sinaloa

Municipio de Elota y valle de Culiacán:

Pteromalus hunteri

Mayor porcentaje de parasitimo

8.64% en el valle de Culiacán (marzo de 2003) 9.7 en el municipio de Elota (junio de 2003)

Pérez, P. P. 2006. Tesis de Doctorad0. Colegio de Postgraduados.

MesMes TestigoTestigo CyflutrinCyflutrin RotaciRotacióónn

MarzoMarzo 0.240.24 0.640.64 0.160.16

AbrilAbril 20.920.9 0.300.30 00

MayoMayo 17.817.8 9.139.13 27.627.6

JunioJunio 64.064.0 29.9629.96 38.638.6

Porcentaje de parasitismo de Catolaccus sp en larvas de picudo del chile, colectadas en parcelas tratadas con insecticidas. Culiacán, Sinaloa. 2000.

Porcentaje de parasitismoPorcentaje de parasitismo

López et. al. 2004.

Parasitoides de A. eugenii asociados al cultivo de chile en Sinaloa

Norte de Sinaloa:

Catolaccus hunteri (1.3 – 2.4)Eurytoma sp. Eupelmus sp (Menos 0.4)Bracon sp

Cortéz-Mondaca y Cabanillas-Duran, 2005. Entomología Mexicana. Vol. 3

% Parasitismo

CONTRO BIOLÓGICO

Parasitoides Depredadores y Entomopatógenos

Bracon sp. Catolaccus sp.

CONTRO BIOLÓGICO

Parasitoides Depredadores y Entomopatógenos

Bracon sp. Catolaccus sp.

Impulsar la investigaciónReproducir y Liberar en zonas de refugio

Insecticidas autorizados para el control del picudo del chile en México y Estados Unidos

Producto Grupo* Díasa corte

Tolerancia (PPM**)

México USA

Oxamyl 1 A Carbamatos 7 2 Si SiCarbaryl 1 A Carbamatos Sin limite 5 Si SiMalation 1 B Organofosforados 3 8.0 Si SiClorpirifos 1 B Organofosforados 7 1.0 Si SiAzinfos metil 1 B Organofosforados 21 0.3 Si SiPermetrina 3 B Piretroides 3 0.5 Si SiCyflutrin 3 B Piretroides 7 0.5 Si SiZ- cypermetrina 3 B Piretroides 1 0.2 Si SiTiamethoxam 4 A Neoticotinoides 0 0.25 Si SiCryolite 7 A Cryolita 14

0**7.0 Si Si

Diflubenzuron 17 A Benzoilureas 7 1.0 No Si

Autorización

*Clasificación de los insecticidas por su modo de acción, según el Comité de Acción para la Resistencia a los Insecticida (IRAC).** Si el empaque tiene sistema de lavado de frutos1.Inhibidores de la acetilcolinesterasa; 3. Moduladores de los canales de sodio: 4. Agonistas/antagonistas de los receptores acetilcolina nicotínicos; 7.Compuestos con un modo de acción desconocido o no específico (bloqueadores de alimentación);17. Inhibidores de la síntesis de quitina tipo 0, lepidóptera.

OTROS TRABAJOS QUE SE ESTAN REALIZANDOPOR EL CUERPO ACADÉMICO EN FITOPROTECCIÓN

Adultos de picudo Adultos de picudo A. eugenii A. eugenii capturados en trampas de color capturados en trampas de color con feromona de agregacicon feromona de agregacióón y atrayente alimenticio en el n y atrayente alimenticio en el

campo la flor, valle de Culiaccampo la flor, valle de Culiacáán, Sinaloa. 2005.n, Sinaloa. 2005.