Los residus municipales en el área metropolitana de Barcelona: Compromiso Tecnología...

Post on 01-Mar-2015

11 views 0 download

Transcript of Los residus municipales en el área metropolitana de Barcelona: Compromiso Tecnología...

Los residus municipales en el área metropolitana de Barcelona:

CompromisoTecnología

Sostenibilidad

Sevilla, 21 de marzo de 2007

Anna González BatlleDirectora de Comunicación

Administración Local, creada por ley, formada por Barcelona y otros 32 municipis de su àrea metropolitana

Entitat del Medi Ambient del Área Metropolitana de Barcelona

Quienes somos

1.- Badalona 2.- Badia 3.- Barberà del Vallès 4.- Barcelona 5.- Begues 6.- Castellbisbal 7.- Castelldefels 8.- Cerdanyola del Vallès 9.- Cornellà de Llobregat10.- Esplugues de Llobregat11.- Gavà12.- l'Hospitalet de Llobregat13.- Molins de Rei14.- Montcada i Reixac15.- Montgat16.- Pallejà 17.- el Papiol18.- el Prat de Llobregat

19.- Ripollet

20.- Sant Adrià de Besòs

21.- Sant Andreu de la Barca

22.- Sant Boi de Llobregat,

23.- Sant Climent de Llobregat

24.- Sant Cugat del Vallès

25.- Sant Feliu de Llobregat

26.- Sant Joan Despí

27.- Sant Just Desvern

28.- Sant Vicenç dels Horts

29.- Santa Coloma de Cervelló

30.- Santa Coloma de Gramenet

31.- Tiana

32.- Torrelles de Llobregat

33.- Viladecans

Población 3.113.460 Habitantes

Superficie 585,4 Km2

Densidad 5.319 Hab/km2

• Prevenir la generación de residuos municipales

• Promover la minimización

• Promover su reutilización, reciclaje y valorización

• Reducir la cantidad de residuos que van a

depósito controlado sin tratamiento previo

• Diversificar las instalaciones y sistemas de

tratamiento haciéndolo versátil y flexible

• Adecuar las instalaciones a la normativa más

exigente para reducir su impacto ambiental

Objetivos del Programa Metropolitana de Gestión de Residuos Municipales (PMGRM), aprobado en 1997

Revisado en dos ocasiones, la última el año pasado, por una comisión donde estaban representados los municipios, las universidades, los sindicatos y los empresarios, las asociaciones de consumidores, vecinales, ecologistas.

La aplicación del Programa ya ha significado que el 31 de diciembre de 2006 se haya clausurado el depósito controlado de la Vall d’en Joan, en el Garraf

espacio de 60 hectáreas en proceso de restauración paisajística

También ha supuesto la construcción y puesta en marcha de plantas de selección y tratamiento de residuos

3 ecoparcsRecuperació de materials, producció de compost i de biogas

Zona Franca (Barcelona), Montcada i ReixacSant Adrià del Besòs + línea valorización con

recuperación energética+ 1 en construcción (Hostalets de Pierola)

2 Plantes de selección de envases

Molins de ReiGavà - Viladecans+ 1 en projecte (Montcada)

1 Planta de tratamiento de voluminosos

Gavà - Viladecans

3 Plantes de compostaje

Torrelles de LlobregatCastelldefelsSant Cugat del Vallès

2000 / 2005 Evolución de la valorización y disposición finalista (AMB)

Sin embargo, los resultados del primer objetivo del PMGRM:

Prevenir la generación de residuos municipales

“Aumentar la minimización de residuos, tanto en cantidad como en toxicidad, influyendo sobre la cadena de distribución y consumo y

sobre los ciudadanos” (pág. 50)

No han sido los programados.

Como administraciones locales no tienen competencias legislativas ni económicas. Su influencia sobre la cadena de distribución y consumo es limitada.

La competencia de la Entitat del Medi Ambient es el tratamiento de residuos municipales y su gestión, mientras que los municipios son los responsables de su recogida

En el año 2005 cada ciudadano del área metropolitana ha generado 1,44 kg/dia, o lo que es lo mismo 525 kg/persona/año

2000 2001 2002 2003 2004 2005

2000/2005 Generación kg/persona/año (AMB)

2005 Generación residuos por municipios

kg/persona/año

Aplicarse la lecciónbuenas prácticas ambientales en las oficinas de la EMA

La EMA ha implantado un Sistema de Gestión Ambiental según el Reglamento EMASII,

adquiriendo entre otros compromisos los de:

• Evaluar y conocer todos los impactos ambientales derivados de sus actividades con el objetivo de prevenirlos y recudirlos • Promover un uso sostenible de los recursos• Integrar criterios ambientales en la

- compra y utilización de materiales

- contratación de obras y servicios

Bonificaciones por buenas prácticas

Bonificación en la TMTR (Tasa Metropolitana de Tratamiento de Residuos)

Descuentos de hasta el 14% en la tasa en función del numero de veces que se utilizan los puntos verdes

2006, más de 12.000 carnés

Convenio plurianual firmado por

•Entitat del Medi Ambient

•CONFAVC (Confederación de Asociaciones de Vecinos de Catalunya)

Con el asesoramiento de DEPANA

OBJETIVO:

•Sensibilizar a las entidades vecinales en la reducción y correcta gestión de sus residuos

•Proporcionar formación, instrumentos y recursos

•Fomentar su implicación para conseguir una mejora de la gestión de los residuos en su ámbito territorial (barrio)

METODOLOGÍA:

-Identificación y selección de las entidades diana

- Información y formación (

- Ecoauditoria

- Diagnosis

- Hoja de compromisos

- Ambientalización locales (aportación material)

- Ambientalización actividades

CALENDARIO: 2005, 2006 y 2007

INVERSIÓN:370.000 euros

RESULTADOS: En curso. 100 entidades implicadas, demandas de los ayuntamiento y de otras entidades Nuevo convenio

OBJETIVO: potenciar los mercados de segunda mano y los talleres de reparación

METODOLOGÍA:

- Servicio de atención telefónica de 8 h a 19 h sobre tiendas y mercados de segunda mano, y reparadores de objetos.

- Estand de información para fiestas

- 200 puntos de distribución de información

CALENDARIO: 2006 y 2007

INVERSIÓN: 480.000 euros

RESULTADOS: en curso

Mejor que nuevo

Ideas con aefecto

OBJETIVO: potenciar el consumo de servicios o bienes inmateriales, que no generen residuos.

METODOLOGÍA:

- Creación de una base de empresas validada por los ayuntamientos

- Estand para ferias locales orientado a la reflexión.

- Activación de consultas on line.

CALENDARIO: 2005 y 2006

INVERSIÓN:133.427 euros

RESULTADOS: 29.480 visitantes, 51 acuerdos con empresas, 2.274 ideas recopiladas

OBJETIVO: Divulgar y fomentar el compostaje doméstico y comunitario

METODOLOGÍA:

- Curso de formación inicial y 3 visitas de seguimiento a domicilio. Asistencia telefónica permanente.

- Edición de guías de compostaje.

CALENDARIO: desde octubre 2004 hasta final 2007 (2 fases)

INVERSIÓN: 195.512 euros

RESULTADOS: 441* compostadores instalados en 18 municipios, con 285.940 litros de capacidad (dic. 2006).

* 700 a finales de este año

Compostaje doméstico