Los espacios industriales en España

Post on 08-Jul-2015

11.676 views 0 download

description

Presentación sobre la industria en España: lu localización, los problemas que plantea la globalización y las políticas industriales.

Transcript of Los espacios industriales en España

La actividad industrial en un mundo globalizado. La industria

española: factores de localización y su distribución

actual

La industria

1. El sector secundario y la

industria

La industria

El sector secundario: 1. Industria

8. Construcción

14.Sector energético

(1) Incluye actividades que van desde la edificación de viviendas hasta el obraje de infraestructuras, etc. En general, utiliza productos semielaborados (ladrillos, cemento, aluminio, etc.) para acabar bienes que los consumidores utilizan como vivienda, medios de comunicación o infraestructuras en general(2) Incluye extracción de las fuentes de energía, su transformación en energía utilizable, y su transporte hasta los consumidores.

Es la actividad transformadora: a partir de una materia prima obtiene un bien

La industria

El sector secundario incluye las actividades económicas que transforman materias primas en:

1. Productos aptos para el uso o consumo

2. Productos semielaborados, que otra actividad del sector secundario acabada de transformar en aptos para el consumo

3. Bienes de equipo y máquinas que se utilizan en los diferentes sectores económicos

En estas transformaciones se utilizan mano de obra, herramientas o máquinas y fuentes de energía.

Ind. de bienes de consumo

Ind. de base

Ind. de bienes de equipo

La industria

2. El sector industrial en la

economía española

La industria

España es, desde mediados de los años 70, un país INDUSTRIALIZADO

Desde mediados de los 70, en los países desarrollados:

“País industrializado”: aquel en el que la industria origina transformaciones en la estructura económica y en formas de producir.

• Aporta medios de producción para los otros sectores y para sí misma.

• Origina un avance constante en el desarrollo tecnológico

• Da lugar al desarrollo de nuevas formas empresariales más eficientes.

Lo importante ya no es el peso de la industria en el PIB o en la población ocupada

1. Terciarización2. Deslocalización 3. Renovación tecnológica

La industria

Distribución de la población ocupada en una etapa de crisis económica

Redución de la ocupación (aumento del paro), pero ha sido mayor en el sector de la construcción y la industria. El sector terciario ha aumentado su ocupación

Ocupados (miles) 19747,65

En activ. Agrarias (miles) 944,275

En industria (miles) 3292,1

En construcción (miles) 2542,925

En servicios (miles) 12968,38

18456,53

792,975

2610,525

1650,825

13402,15

2006 2010

Los datos e

n una etapa de crisi

s deben se

r

analizados c

on cuidado, y

a que dependen de a qué

secto

res h

a afectado m

ás la cr

isis

La industria

Distribución de la ocupación en una etapa de expansión económica, relacionada con un gran desarrollo del sector de la construcción: viviendas, edificios, grandes infraestructuras, etc.

La industria

En este diagrama con cifras promedio, se observa:2.La importancia del sector de la construcción3.Las cifras relativamente altas de actividades agrarias (en la UE: 2%)4.La terciarización5.Las cifras relativamente bajas de la industria

La industria

Proceso de industrialización

Industrialización lenta

Acelerada:“desarrollismo”

Éxodo rural

G.C.

1. Terciarización2. Deslocalización 3. Renovación tecnológica

Crisis económica (ver antes)

La industria

La industria

Proceso deindustrialización

1. Terciarización2. Deslocalización 3. Renovación tecnológica

Disminuye la aportación al PIB, pero aumenta la producción

La producción aumenta, pero lo hace en menor medida que el sector servicios y la construcción

Crisis económica

El PIB es igual a la suma de los valores añadidos brutos de los diversos sectores institucionales o de las diferentes ramas de actividad, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos.El VAB es la diferencia entre el valor total de la producción valorada a precios básicos (los que los productores reciben de los compradores, restando cualquier impuesto a pagar y añadiendo cualquier subvención a recibir ) y el de los bienes y servicios intermedios (consumos intermedios) utilizados en el proceso de producción

La industria

La industria

La industria

La industria

3. Distribución de la industria en

España (mapa industrial español)

La industria

La industria no se reparte por igual en el territorio español. Por el contrario, una serie de zonas concentra la mayor parte de la actividad industrial, mientras que la mayor parte del territorio apenas desarrolla este tipo de actividades.

La industria

En este mapa se observan dos cuestiones principales:

1. Dónde se localiza la industria, según el número de ocupados

2. Dónde se localiza la industria más avanzada tecnológicamente

Inversión > ocupados

La industria

La industria se distribuye en una serie de ejes I: •Madrid y su deslocalización. Presenta una gran variedad: en la provincia de Madrid encontramos industria aeronáutica, mecánica y material de transporte, y en las limítrofes, química, mecánica y una gran abundancia de intensivas en mano de obra (textil, cuero, cerámica, agroalimentaria, etc.)•El eje litoral mediterráneo desde Girona a Murcia. La zona catalana (en torno a Barcelona y su deslocalización) es la que presenta una mayor diversificación: material de transporte, química, mecánica, metalúrgica y siderúrgica conviven con otras más tradicionales, como textil, agroalimentaria, cuero y calzado. La zona valenciana también tiene una gran variedad, pero aquí las industrias más avanzadas tienen menor peso, mientras que las tradicionales lo tienen mayor. No obstante, encontramos industrias de material de transporte, mecánica, etc.•El litoral vasco, y su deslocalización en Navarra, Álava, Cantabria, La Rioja y Burgos, presenta una mayor especialización en metalurgia, maquinaria, material de transporte y química, aunque también encontramos materiales para la construcción, agroalimentaria o madera y muebles. Ha sufrido una clara “reconversión”, abandonando sectores “maduros” y desarrollando otros de gran intensidad tecnológica .

La industria

La industria se distribuye en una serie de ejes II:

•El valle del Ebro (especialmente Zaragoza) presenta también una gran variedad: junto a material de transporte y maquinaria, encontramos las tradicionales agroalimentarias, piel y calzado o madera y muebles.•Valladolid , aprovecha su situación de encrucijada de caminos y tiene industrias de material de transporte, mecánica, agroalimentarias, etc.•El litoral atlántico gallego tiene un fuerte desarrollo de la metalurgia, la industria mecánica, la química y el material para el transporte, aunque mantiene los sectores tradicionales agroalimentario, textil o de madera y muebles•Asturias mantiene una clara especialización en metalurgia, química, mecánica y material de transporte. Es una zona en “declive” por su especialización en sectores “maduros”•El eje Sevilla-Cádiz-Huelva está especializado en industria química, mecánica y agroalimentaria, aunque también tiene desarrolladas las ramas aeronáutica y de material para el transporte.

La España interior presenta un escasísimo desarrollo industrial: si restamos los activos industriales de Madrid, Zaragoza, Navarra y Valladolid, en ese inmenso territorio sólo vive en torno al 20% de los activos industriales españoles.

La industria

CAUSAS DE ESTE REPARTO

•Existencia de recursos naturales, que en la actualidad es bastante irrelevante.•Transporte y comunicaciones: facilitan el acceso a mano de obra, consumidores, materias primas, etc.: las empresas buscan los grandes nudos de comunicaciones •Mano de obra: es uno de los factores de localización más relevantes: cantidad de mano de obra disponible, cualificación de la misma, costes (salariales y laborales), baja conflictividad (conflictos, nivel sindicación).•Las economías de aglomeración (servicios técnicos, información, centros de decisión) se ponderan con las deseconomías de congestión (elevados costes salariales, mayor conflictividad, congestión de tráfico, etc.)•Cercanía a los mercados: especialmente importante para los productos dirigidos a la venta masiva.•Proximidad a la innovación, para actividades DTCM y DCTA.•Factores políticos y sociales: ayudas, ventajas fiscales, repatriación de beneficios, legislación laboral, estabilidad política, costes medioambientales•Calidad medioambiental. Es un factor que atrae a ciertas actividades de alto contenido tecnológico.

La industria

La accesibilidad a los mercados, mano de obra, etc. es un elemento básico para la localización industrial.

La red de carreteras también obedece al reparto de las actividades productivas (productos que transportar)

La industria

La población se concentra allí donde hay más trabajo y mayor nivel de rentas

Las concentraciones de población también son un atractivo para la industria que busca tener cerca sus mercados

La industria

La accesibilidad a los mercados, mano de obra, etc. es un elemento básico para la localización industrial.

La red de carreteras también obedece al reparto de las actividades productivas (productos que transportar)

La industria

La proximidad a la tecnología es un elemento de localización para las industrias de alto contenido tecnológico

La industria

Evolución de la industria en España y su influencia en el reparto territorial de la misma

1. La industrialización:• Débil mercado interior búsqueda de mercados exteriores• Déficit de capitales y tecnología economías de aglomeración

2. 1975-1995:1. Deseconomías de congestión deslocalización hacia el hinterland2. Políticas de Ordenación Territorial: reequilibrio en el reparto3. Crisis económica:

1. Quiebra de sectores maduros2. Reconversión: eje cantábrico en crisis3. Tercera revol. Ind: deslocalización, renovación tecnológica…4. Llegada de industrias del automóvil europeas

3. Desde 1985:1. Deslocalización: hacia el extranjero hacia zonas españolas más baratas2. Ciclo expansivo de la economía3. Importancia de I+D ( competitividad)4. Desarrollo de nuevas formas: parques tecnológicos, parque

empresariales…

La industria

Los procesos de deslocalización y localización recientes

En este mapa se representa el aumento/disminución del número de ocupados en industria

La industria

En este mapa se representa el porcentaje que suponen los ocupados en industria en 2008 con respecto a los que había en 1996

DisminuyeCrece por debajode la media

La industria

4. Especialización de la industria

española

La industria

Es mayor la barra del VAB que la del PIB, en aquellas ramas que tienen mayor contenido tecnológico

1. ESPECIALIZACIÓN SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD

La industria

La industria

La industria española está especializada en las ramas de:

•Alimentación, bebidas y tabaco•Metalurgia y productos metálicos •Fabricación de material de transporte•Productos químicos.

Las ramas con menor aportación son las de cuero y calzado y madera y corcho

Analizando la ocupación, se mantiene la especialización en los tres sectores anteriores, pero ganan importancia las industrias más intensivas en mano de obra, como madera y corcho y textil, que tienen escasa relevancia en su aportación al PIB

Está especializada en sectores de contenido tecnológico bajo o medio e intensivos en mano de obra.

Presenta una baja especialización en sectores de alto contenido tecnológico

Pero está produciéndose una transformación: está reduciendo la importancia de los sectores de bajo contenido tecnológico y está aumentando los de contenido tecnológico medio

La industria

La industria

1. ESPECIALIZACIÓN SEGÚN TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

Empresas según su tamaño:

•Microempresas: menos de 10 trabajadores•Pequeñas: entre 10 y 49•Medianas: entre 50 y 200 (250 según algunos autores)•Grandes: más de 200/250 empleados

El tamaño de las empresas determina:

•La inversión en I+D+i•El acceso a los mercados

España:

Empresas micro+pequeñas: 97,2%PYMES: 99,4%

La industria

La industria

La industria

5. La industria española y el

proceso de globalización

La industria

•Ronda de Uruguay (1986-1994)•Ronda de Doha (desde 2001)

Liberalización del comercio de mercancías: mercado mundial

• Liberalización de la circulación de capitales

• Liberalización del comercio de tecnología

• Problemas de competencia• Problemas de deslocalización y externalización• Posibilidad de acceso a capitales• Posibilidad de acceso a tecnología

La industria

1 ¿Deslocalización industrial y desindustrialización?

En España y, en general, en todos los países industrializados, la industria progresivamente va empleando a menos trabajadores y va perdiendo participación en el PIB.

La industria

España presenta un serio problema de productividad: los aumentos salariales no se han visto acompañados por un aumento de la productividad (VAB o PIB por hora trabajada) paralelo, mientras que en otros países sí.

Los nuevos países emergentes: nuevos grandes mercados, pero a precios bajos

Deslocalizar a zonas de bajos costes para poder vender en ellos

La industria

La industria

La industria

Las deslocalizaciones españolas se realizan hacia los países recién incorporados a la UE, en la Europa central y balcánica o hacia Marruecos o países latinoamericanos.

Las ramas industriales más deslocalizadas son las intensivas

en mano de obra y con contenidos tecnológicos bajos o medio-bajos, en las que su competitividad depende más de los bajos costes laborales que de la productividad de la mano de obra.

La industria

Pero la producción industrial es cada vez mayor

¿Supone esta deslocalización un proceso de desindustrialización? En sí misma, no: Las empresas, el desarrollo tecnológico, los beneficios empresariales, etc. no se pierden. Los sectores que quedan en el país siguen produciendo y aumentan su producción de año en año, haciendo que el Índice de Producción Industrial aumente año a año.

La industria

2. Problemas de competencia de la industria española en un mercado globalizado

• Los sectores DCTB presentan serias dificultades para competir con las producciones de los países menos avanzados y emergentes, que tienen costes más bajos.

• Los sectores avanzados, escasamente implantados, tienen que competir con las producciones de los países más avanzados, que presentan un mayor nivel tecnológico y un mayor tamaño de las empresas.

• Los sectores intermedios, a cuya especialización debemos tender, compiten tanto con los países avanzados como con los emergentes, que están llevando a cabo fortísimas inversiones en I+D+i., como con los países europeos recientemente incorporados a la UE que, con una mano de obra relativamente cualificada, presentan costes laborales muy inferiores a los españoles.

La industria

La industria

3. Estrategias para hacer frente a los retos de la globalización:

• Aumentar las inversiones en I+D+i, Innovación, Desarrollo e Investigación, como forma de avanzar tecnológicamente y ganar productividad y competitividad.

• Aumentar el tamaño de las empresas como forma de aprovechar las ventajas de los mercados globales, de poder competir con las grandes empresas de nuestros competidores, y de afrontar el reto de las inversiones en I+D+i.

La industria

Gasto en I+D+i

La posición tecnológica de la industria española en la UE:

3.Atraso con respecto a la UE- 154.Posición intermedia con respecto a la UE-27

La industria

El atraso tecnológicoespañol

La industria

España:

•Gasta en I+D+i un 75% de la media de la UE-27, algo menos de la mitad que los países más desarrollados•Está aumentando su gasto en I+D+i a un ritmo superior a la media UE-27 y a la de los países más avanzados•Los países emergentes y los menos desarrollados de la UE están aumentando su gasto a un ritmo mayor que España

Cierto atraso tecnológicoAvances tecnológicosProblemas de competetitividad

La industria

Crisis

Crisis

Fuerte ritmo de crecimiento

Vuelta a un fuerte ritmo de crecimiento

Crecimiento, pero a un ritmo menor

Aumento en el gasto en I+D: del 0,4% al 1,38%:Aumento del 336%

La industria

La industria

El tamaño de las empresas

Aunque las grandes empresas cada vez tienen una mayor cuota de mercado y un mayor porcentaje del total de la cifra de negocios…

en el tamaño de las empresas NO se observa avances significativos.

Las empresas españolas han optado por otras estrategias:

- Alianzas con otras empresas- Adquisición de otras empresas- Participación en el accionariado de otras empresas

La industria

La industria

La industria

La industria

La industria

6. Políticas industriales españolas

La industria

1. El marco europeo: de la “Estrategia de Lisboa” al “Plan Europa 2020”

Hasta 2010, las políticas económicas de la UE se guiaban por la llamada “Estrategia de Lisboa” (2000): convertir a la UE en la potencia más competitiva del mercado global.

Desde 2010, plan “Europa 2020” (para hacer frente a la crisis y sus consecuencias)

1. El fomento de la innovación2. La consecución de mayores niveles de cohesión social y territorial, mediante el desarrollo del empleo y la educación3. La estabilidad financiera para asegurar el éxito del euro.

1. Luchar contra los problemas de competencia que plantea la globalización2. Frenar las presiones insostenibles sobre los recursos y el medio natural3. Hacer frente a los problemas derivados del envejecimiento demográfico

Marco:

•Problemas de falta de liquidez•Problemas de endeudamiento

La industria

2. Políticas españolas Ministerio de Industria, Turismo y Comercio+Formación: M. EducaciónLogística: M. FomentoInvestigación y desarrollo: M. Ciencia e InnovaciónFiscalidad: M. EconomíaEtc.

Coordinación: Vicepresidencia para asuntos económicos planes y objetivos

Para cumplir las estrategias europeas: PLAN NACIONAL DE REFORMAS:

1. Trienal2. Cada año evalúa su cumplimiento la Comisión Europea

Hoy, PLAN DE ESTABILIDAD 2008-2011

La industria

PLAN DE ESTABILIDAD 2008-2011. Objetivos:

1. Aumentar el nivel tecnológico de las empresas, aumentando las inversiones en I+D+i, etc.

2. Mejorar la competencia, especialmente en los mercados de la energía, en servicios profesionales y en mercados minoristas, con el objetivo de abaratar costes y evitar ineficiencias.

3. Cumplir con los compromisos de España con el Protocolo de Kyoto.

4. Reducir las cargas y las ineficiencias que las administraciones pueden causar a las actividades empresariales.

5. Fomentar la cohesión social mediante políticas de fomento del empleo y políticas de desarrollo para las zonas con problemas de desindustrialización o de falta de desarrollo

6. Políticas para generar demanda, buscando nuevos mercados en el exterior y llevando a cabo políticas que subvencionan la demanda interior.

La industria

FINAL