Los diferentes emocionales alientan de manera diferente los acercamientos a la resolución de...

Post on 15-Oct-2020

5 views 0 download

Transcript of Los diferentes emocionales alientan de manera diferente los acercamientos a la resolución de...

������������� �����������������������

7, 8 y 10 de enero de 2002

Dr. Ernesto Octavio López RamírezMtra. Madya Ayala

������������������������������� ��� ��������� � ��� � ����

�����������

Módulo 2

4

Mód

ulo

2

�������� ��������������

� Identificar habilidades para el propósitode la colaboración y la cooperación enequipo.

5

Mód

ulo

2

����������

� Actitudes, los estilos de aprendizaje ylos factores de personalidad para lacooperación y colaboración enequipo.

7

Mód

ulo

2Las actitudes son hábitos de pensamiento que

condicionan nuestras reacciones y nuestra

conducta con respecto a un objeto, persona, hecho o

situación.

8

Mód

ulo

2"son afirmaciones evaluativas (favorables o desfavorables)

respecto a objetos, personas o hechos".

9

Mód

ulo

2No son lo mismo que los valores pero van de la mano de ellos. Ambos

conceptos se interrelacionan. Las características principales de las

actitudes son dos: son aprendidas y por lo tanto son modificables.

���������� �������

������

� �!���������

����"��

�� ������!�����

�� ������������

�� �������������

#����������������� ������

���������� ��������� Son las actitudes abiertas que permiten un

diálogo y pueden cambiar todos los aspectos.

� No hay crecimiento en ningún aspecto de la vida física o mental de un individuo que no tenga cambio.

� Esta forma de actitud se considera "madura" psicológicamente.

�����������!������

� Son siempre rígidas, cerradas y resistentes al cambio.

� Limitan nuestra posibilidad de salir adelante.

� La gente muy cerrada funciona a este nivel y lógicamente crea tensiones, molestias, conflictos y hasta reacciona con apatía, porque es demasiado rígida y rechaza todo lo nuevo o diferente porque lo considera amenazante.

� Esto es "inmadurez".

14

Mód

ulo

2

$������������������ ��������� �� ������������������

sólo con actitudes positivas podemos

convivir agradablemente y trabajar en grupos eficaces, eficientes

y productivos.

15

Mód

ulo

2

La actitud de servicio.

La actitud de aprender.

La actitud entusiástica.

La actitud de comprensión.

La actitud tolerante.

La actitud de no agresión.

La actitud de entrega.

La actitud de lealtad.

16

Mód

ulo

2

%����� ������#������� Satisfacción en el puesto: Se refiere a la

actitud general de un individuo hacia su puesto.

� Involucramiento con el puesto: Grado en que una persona se identifica con su puesto, participa activamente en él y considera su desempeño como algo importante para su autoestima.

� Compromiso organizacional: Grado en que un empleado se identifica con una organización determinada y sus metas, y desea mantener la permanencia en ella.

%���� �������������

&���������% ������

'����!�����% ������

�������% ������������!���

18 Módulo 2

19 Módulo 2

20 Módulo 2

21 Módulo 2

22 Módulo 2

23 Módulo 2

24

Mód

ulo

2

$����� ��������(�����

� Alegría

� Tristesa

� Enojo

� Disgusto

� Miedo

� Sorpresa

La envidia es una combinación de resentimiento y deseo.

La piedad es una combinación de compasión y tristeza.

La timidez es una combinación de miedo y vergüenza.

Gozo + aceptación =

Miedo + sorpresa =

Tristeza + Disgusto =

Alegría + miedo =

Miedo + Disgusto =

Enojo + Alegría =

Anticipación + Miedo =

Amor, amistad

Alarma

Remordimiento

Culpa

Vergüenza

Orgullo

Ansiedad, Cauto

����������'����!�����% �������) $����������������*+,,-.

2.4

Los diferentes emocionales alientan de manera diferente los acercamientos a la resolución de problemas como cuando la felicidad induce al razonamiento y a la creatividad.

2.3

Los cambios en las emociones afectan la perspectiva de un individuo que va de ser optimista a pesimista alentándolo a considerar diferentes puntos de vista.

2.2

Las emociones están presentes y son lo suficientemente intensas que pueden ser generadas como auxiliares en lo que se refiere al juicio y memoria de las emociones.

2.1 �Las emociones tienen prioridad sobre el pensamiento dirigiendo su atención a información importante.

PRIMER NIVEL: Percepción, evaluación y expresión de la emoción

SEGUNDO NIVEL: Facilitación emocional del pensamiento

NIV

EL

ES

DE

INT

EL

IGE

NC

IA E

MO

CIO

NA

L

1.4

Habilidad de discriminar entre las expresiones de sentimiento adecuadas e inadecuadas, honestas y deshonestas.

1.3

Habilidad de expresar emociones adecuadamente y expresar las necesidades relacionadas a esos sentimientos.

1.2

Habilidad de identificar emociones en otros a través del lenguaje, sonido, apariencia y comportamiento.

1.1 �Habilidad de uno mismo de identificar emociones en estados físicos, sentimentales y de pensamiento.

3.4Habilidad de reconocer transiciones similares entre emociones, como la transición del enojo a la satisfacción, o del enojo a la vergüenza.

3.3

Habilidad de entender sentimientos complejos: sentimientos simultáneos de amor y odio, o mezclas como el temor debido a una combinación de miedo y sorpresa.

3.2Habilidad de interpretar los significados que las emociones nos comunican con respecto a las relaciones, como la tristeza que frecuentemente acompaña a una pérdida.

3.1 �Habilidad de etiquetar emociones y reconocer la relación entre las emociones por sí mismas. Como la relación de similitud entre querer y amar, o la relación opuesta entre feliz y enojado.

TERCER NIVEL: Comprensión y análisis de emociones; empleo de conocimiento emocional

4.4

Habilidad de manejar la emoción en uno mismo y en otros moderando las emociones negativas y resaltando las placenteras, sin reprimir ni exagerar información que nos puedan comunicar.

4.3

Habilidad de monitorear emociones reflexivamente en uno mismo y en otros, asícomo el reconocer que tan claros, normales, influyentes o razonables son.

4.2Habilidad para adherirse o separarse reflexivamente de una emoción dependiendo de su juicio informativo o utilidad.

4.1 �Habilidad de estar dispuesto a ambos sentimientos, aquellos que son placenteros y a los que no lo son.

CUARTO NIVEL: Regulación reflexiva de emociones para promover el crecimiento intelectual y emocional

28

Mód

ulo

2

%���� ������!�����

#�����������

�����

Animal

Cuadrúpedo

ladracola

peludo

bonito

/���������������0�������� �� ������

PatataObjeto

Javier

Comer

Relación

SujetoSujeto

FalsoRelación

36 Módulo 2

37

Mód

ulo

2

����������1������������������

�������1�������������������

38

Mód

ulo

2

������������������ �����

� Evaluación negativa de un grupo basado en ideas no favorables

� Basados en:� Categorizacion social

� Estereotipos

� disimilaridad con un grupo

� Discriminación

39

Mód

ulo

2

23�4������5

%�����!������

���!�� ������� ���

Sistema dememoria

Atención

'����������������

Atención

Sistema dememoria

'����������� �������

Atención

Sistema dememoria

Estilo deAprendizaje

Estilo cognitivo:Forma de procesamiento de información, uso de memoria, solución de problemas, etc.

Estilo afectivo:Procesamiento emocional, aspectos motivacionales.

Estilo fisiológico:Estados fisiologicos como el sueño, periodo de actividad, etc.

Estilo psicológico:La voluntad del individuo para llevar a cabo una tarea.

44

Mód

ulo

2� ���������������������������������������� ����6��������� ����������

#�!�������������

��������������������������������������� �����

47

Mód

ulo

2

7��8

� Visual

� Auditivo

� Lecto-Escritura

� Kinestésico

567+31+

456+23-30

345+17-22

234+Hasta 16

Preferencia mediana

indicada por una

diferencia de

Preferencia fuerte

indicada por una

diferencia de

Preferencia muy fuerte

indicada por una

diferencia de

Numero total de

respuestas

245478Adam

1312010María

(Total)KRAV

María (V) [10-2=8; A, R, K, eliminados]

Adam (VAK) [8-4=4; R es eliminada]UnimodalMultimodal

%��!�� �������� ����������� La personalidad puede ser entendida como un conjunto de

patrones relativamente estables que presenta un individuo. Es posible clasificar a las personas por el modo preferencial utilizado en la toma de decisiones.

� Cuando el peso del presente es lo más definitorio hablamos de personalidades viscerales o impulsivas.

� Cuando el pasado y los sentimientos tienen mayor consideración a la hora de tomar decisiones hablamos de personalidades emocionales.

� En el caso en que el futuro y las consecuencias de la conducta predominan a la hora de tomar decisiones estaríamos ante personalidades de tipo intelectual o racional.

%��!�� ������ ������ ����������� Más allá de situaciones concretas los estudios

experimentales revelan la existencia de rasgos de personalidad que predominan a lo largo de la vida.

Así por ejemplo en un atasco de tráfico:� Las personalidades viscerales serían las más

afectadas por el presente problema del territorio y seprestarían a dar una respuesta inmediata para resolver su problema.

� Las personalidades emocionales se encontrarían más afectadas por cómo ellos y los demás se sienten.

� Las personalidades racionales considerarían especialmente los resultados de su conducta anticipando futuras situaciones.

��������������������9�"���������

� Las personas extrovertidas son quienes tienen en en primer lugar el entorno y las personas que le rodean.

� Los individuos introvertidos son aquellos que dan prioridad a su propio mundo interno.

� Aquellos que no están claramente definidos por las polaridades anteriores pueden denominarse centrovertidos.

'��������� %"���������

54

Mód

ulo

2

,��� ������ ���������������%��!�� �� Visceral extrovertido (asertivo). No. 8 � Visceral centrovertido (pacificador). No. 9� Visceral introvertido (perfeccionista). No. 1� Emocional extrovertido (ayudador). No. 2� Emocional centrovertido (seductor). No. 3� Emocional introvertido (romántico). No. 4� Intelectual introvertido (observador). No. 5� Intelectual centrovertido (cuestionador). No. 6� Intelectual extrovertido (aventurero). No. 7

:�(�������� �������������!;����%��!�� �

Perfeccionista

Ayudador

Seductor

RománticoObservador

Leal, cuestionador

Entusiasta

Asertivo, Franco

Pacificador

<

,+

=

>?

-

@

56

Mód

ulo

2

%�� ������ �����������+���!;����%��!�� �� Perfeccionistas -1

� En el mejor de los casos son: � Éticos, confiables, productivos, idealistas,

honestos, ordenados, autodisciplinados.

� En el peor de los casos: � juzgadores, inflexibles, dogmáticos, obsesivo-

compulsivos, hipercríticos de los otros, superserios, controladores, ansiosos, celosos.

57

Mód

ulo

2

%�� ������ �����������+� Cómo les gusta que le traten

� Que le digan: Piensa: "Pídeme perdón y te perdonaré“, "Sé considerado, como yo soy“, "Yo soy duro conmigo mismo, afírmame que lo estoy haciendo bien“.

� Cosas buenas para decir a un 1� Le agradezco mucho el consejo que me da.� Estaría bien que te relajaras y disfrutes.� Estás bien aunque cometas errores.� Estás bien de la manera que eres.� Aprende a no tomarte demasiado en serio.

58

Mód

ulo

2

����������������%��!�� �

En INGLÉS:

http://www.9types.com/

En ESPAÑOL:

http://members.es.tripod.de/fraymigui/Eneagrama/EneCuestionarios.htm

59

Mód

ulo

2

��!�������������������%��!�� �� La personalidad se manifiesta en las

formas de comunicarse y se puede distinguir entre personalidades concretas.

� Cada tipología evita ciertas conductas y se defiende mostrando otras.

� Actualmente se están haciendo estudios sobre la bioquímica y los efectos de personalidad:������������������ ����� ���http://www.enneagraminstitute.com/articles/NArtTina.asp

1.1Habilidad de uno mismo de identificar emociones en estados físicos, sentimentales y de pensamiento.

1.2Habilidad de identificar emociones en otros a través del lenguaje, sonido, apariencia y comportamiento.

1.3Habilidad de identificar emociones en otros a través del lenguaje, sonido, apariencia y comportamiento.

1.4Habilidad de discriminar entre las expresiones de sentimiento adecuadas e inadecuadas, honestas y deshonestas.

Primer nivel:

Percepción, evaluación y expresión de la emoción

2.1Las emociones tienen prioridad sobre el pensamiento dirigiendo su atención a información importante.

2.2Las emociones están presentes y son lo suficientemente intensas que pueden ser gene-radas como auxiliares en lo que se refiere al juicio y memoria de las emociones.

2.3Los cambios en las emociones afectan la perspectiva de un individuo que va de ser optimista a pesimista alentándolo a considerar diferentes puntos de vista.

2.4Los diferentes emocionales alientan de manera diferente los acercamientos a la resolución de problemas como cuando la felicidad induce al razonamiento y a la creatividad.

Segundo nivel:

Facilitación emocional del pensamiento

3.1Habilidad de etiquetar emociones y reconocer la relación entre las palabras y emociones por símismas. Como la relación de similitud entre querer y amar, o la relación opuesta entre feliz y enojado.

3.2Habilidad de interpretar los significados que las emociones nos comunican con respecto a las relaciones, como la tristeza que frecuentemente acompaña a una pérdida.

3.3Habilidad de entender sentimientos complejos: sentimientos simultáneos de amor y odio, o mezclas como el temor debido a una combinación de miedo y sorpresa.

3.4Habilidad de reconocer transiciones similares entre emociones, como la transición del enojo a la satisfacción, o del enojo a la vergüenza.

Tercer nivel:

Comprensión y análisis de emociones; empleo de conocimiento emocional

4.1Habilidad de estar dispuesto a ambos sentimientos, aquellos que son placenteros y a los que no lo son.

4.2Habilidad para adherirse o separarse reflexivamente de una emoción dependiendo de su juicio informativo o utilidad.

4.3Habilidad de monitorear emociones reflexivamente en uno mismo y en otros, así como el reconocer que tan claros, normales, influyentes o razonables son.

4.4Habilidad de manejar la emoción en uno mismo y en otros moderando las emociones negativas y resaltando las placenteras, sin reprimir ni exagerar información que nos puedan comunicar.

Cuarto nivel:

Regulación reflexiva de emociones para promover el crecimiento intelectual y emocional.

64

Mód

ulo

2

�������������������6��� ��������������������

� Evaluar los inventarios de estilos de aprendizaje VARK y Kolb de acuerdo a lo señalado en la segunda sesión satelital.

� Enviar los resultados a la cuenta de correo electrónico: erlopez@campus.ruv.itesm.mxa más tardar a las 11:00 a.m. del día de mañana para comentarlos en la tercera sesión.