Los cambios en los consumidores · 2016-09-26 · NSE Perú urbano (2015) 3% 14% 32% 21% 30% 5% 20%...

Post on 25-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of Los cambios en los consumidores · 2016-09-26 · NSE Perú urbano (2015) 3% 14% 32% 21% 30% 5% 20%...

Los cambios en los consumidores peruanos y su influencia en el consumo

de alimentos

Dr. Rolando Arellano C.

Las tendencias sociales y

económicas

77% + Ingreso real en 10 años

Pobreza:De 55 a 22%

Tendencia 1. Consumidores con más recursos

381.2

604.3

104.9

179.1

107.9

169.5

124.5

173.7

66.5

109.6

56.4

101.9

49.3

95.7

52.7

94.2

2004 2015

Muebles, Enseres y Mantenimiento

Vestido y Calzado

Otros bienes y servicios

Cuidado, Conservación de la Salud

Alquiler de vivienda, Combustible

Transportes y Comunicaciones

Esparcimiento y Cultura

Alimentos

Gasto prom. mensual

S/. 1528

Gasto prom. mensual

S/. 943

Fuente: ENAHO (sólo urbano) - INEI

+58%

+71%

+57%

+40%

+65%

+81%

+94%

+79%

+62%

Hay proporción de gasto en alimentos

Menor importancia del precio

Más acceso a todos los Menos importancia al precio

Tendencia 2. Crecimiento de las Clases Medias

NSE Perú urbano (2015)

3%

14%

32%

21%

30%

5%

20%

42%

8%

25%

NSE Lima (2015)NSE Perú urbano (2000)

C 20%

E 40%

D 30%

AB 10%

Fuente: APEIM 2015

D

B

C

A

E

Mayor capacidad de gasto discrecionalMenos importancia al precio

La pirámide se convierte en un rombo

Crece el mercado del volumen

Tendencia 3. Fortalecimiento de las provincias

Aparecen nuevos polos regionales

Descentralización del consumoPosibilidad de mercados más homogéneos

Tendencia 4. Crece la fuerza económica de la mujer

25

22

20

15

22

27

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

1996 2005 2015

conservadora

Conservadoras

moderna

Modernas

Crecen los Estilos de Vida Modernos

Tendencia 5: familias más pequeñas

Disminuye el tamaño de las casas

Tendencia 6.- Jóvenes dominantes en el mercado

Cambia la estructura etárea de la población

Fuente: INEI Censos Nacionales (1981) Proyecciones y estimaciones (2015)

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

Porcentaje poblacional

80-+75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-1405-0900-04

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

Porcentaje poblacional

Pirámide poblacional 2015Pirámide poblacional 1981

Cambian los roles en el hogar

Las tendencias en el consumo

Tendencia 7. El consumidor empoderado

Crece la competencia

-38% -37% -44% -40% -31%-42%

-30%-41% -46% -41%

-55% -62%

57% 59% 53% 57% 66%53%

68%57% 52% 55%

43% 34%

5% 4% 3% 3% 3% 5% 2% 3% 2% 3% 2% 2%

NIVELES DE FIDELIDAD

% de clientes que:

Están totalmente fidelizados

Medianamente fidelizados

No están fidelizados

Hay menor fidelidad del consumidor

Tendencia 8. La vida fuera de casa

La comida fuera de casaCrece el consumo fuera de casa

Tendencia 9. La facilidad de la vida en casa

Crecen facilitadores del consumo en casa

Tendencia 10. Importancia de las marcas

Se busca Estatus, Identificación y garantía más que precio

Las tendencias en el cuidado de la salud

VIDASALUDABLE

Tendencia 11. Preocupación por la estética

Cambia el concepto de nutrición

Tendencia 12. Interés por alimentos naturales

20%19%

23%

Total Lima Provincia

Crece la disposición a pagar más por productos naturales

Fuente: Estudio Nacional del Consumidor Peruano (2015) - Arellano MarketingPlanificar Bienes On line - Sep-2015 – Arellano Marketing

Tendencia 13. La alimentación se vuelve eje de la vida saludable

Mayor importancia a la buena alimentación

97%

80%

42%

28%

95%

79%

48%

31%

90%

85%

36%

46%

88%

68%

34%

49%

Buena alimentación Deporte Trabajo vs descanso Peso adecuado

18-24 25-34 35-44 45-60

Frecuencia de consumo

MUY SALUDABLES

INDIFERENTES

DESPREOCUPADOS

MEDIANAMENTE SALUDABLES

POLLOPESCADOS / MARISCOS

CARNES ROJAS

PAVO, PAVITA …

16 6 9 5

15 6 6 6

18 7 6 7

21 5 5 6

( MEDIA - VECES AL MES )

El Pollo: se considera alimento saludable…

Estima

Sociales

Seguridad

Fisiológicas

Autorrealización

LlenadoresBaratos

SaludablesAccesibles

Prácticos Prestigiosos

Tendencia Integradora. Cambio de la Jerarquía de las Necesidades

¿está la industria avícola peruana preparada para estas tendencias?

Dr. Rolando Arellano C.