Lineamientos para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de NNA en República...

Post on 23-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of Lineamientos para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de NNA en República...

Lineamientos para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de NNA en

República Dominicana

Hotel Hamaca, Boca Chica, 1 y 2 febrero 2002

Lic. Martin Breton, Sub- Secretario de Estado de Trabajo

A.- Instrumentos internacionales 1.- Convención de los derechos del niño de 1989 (Ratificado por el país en 1991) 

Artículos 11, 32, 33, 34, 35, 36 y 39

a) Medidas contra traslado ilícito de Nb) Derecho de protección sobre la explotación económicac) Medidas contra la utilización de N en utilización y venta de drogasd) Medidas contra la explotación y abusos sexualese) Medidas contra la venta o tráfico de niñosf) Medidas para la recuperación física, psicológica y social de N víctimas de abusos.

2.- Protocolo Facultativo de la convención de los derechos del niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía.

a) Define venta, prostitución y pornografía infantilb) Criminaliza las acciones de los adultos relacionadas con la explotación sexual comercialc) Facilita la extradición de los explotadoresd) Evita la revictimación de los niñose) Lineamientos de Políticas de Prevenciónf) Establece la Cooperación Internacional

3.- Declaración de Estocolmo de 1996, fruto del I congreso mundial sobre la explotación sexual comercial de NNA.

4.- Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil de 1999 (Ratificado por el país en el 2000) Establece la explotación sexual comercial de NNA como una de las peores formas de trabajo infantilObliga a los países establecer programas de acción para la erradicación de la ESC de NNARatificado por Estados UnidosSuma nuevos actores

5.- Recomendación 190 de la OIT, sobre las peores formas de trabajo infantil Completa el contenido del Convenio 182Establece parámetros para su mejor aplicación

6.- Declaración de San José sobre Tolerancia Cero. Documento final de la Consulta Regional sobre la violencia sexual a NNA en América Latina de febrero 2001.  Constituye la expresión de las organizaciones no gubernamentales de la región sobre el tema.La visión encaja a la realidad nuestraExige tolerancia ceroSirve de parámetro para las políticas nacionales

7.- Declaración de Montevideo de 2001. Documento final de la consulta gubernamental sobre la ESC.  Destaca la importancia de tener “procedimientos judiciales amigos de los niños”

8.- Declaración de Yokohama, resultado del II Congreso mundial sobre explotación sexual comercial de NNA.

B.- Instrumentos nacionales: 1.- Código para la protección de NNA2.- Código Penal3.- Ley 24-97 que castiga la violencia intrafamiliar4.- Código de Trabajo

Constituyen NNA en situación de peligro los que sean víctimas de explotación sexualAbuso y maltrato es toda conducta que incida negativamente en el sano desarrollo físico, psicológico o sexual: en especial el abuso sexual, la prostitución, pornografía infantil Establece la prohibición de la utilización de imagen en medios de comunicación escrito, radiales y televisivo de niños abusadosLa sustracción de NNA

El delito de la explotación sexual comercial no está suficientemente tipificado

Faltan delitos como el uso de medios electrónicos para ESC

IV.- Lineamientos para una política pública para enfrentar la

explotación sexual comercial de NNA en R.D.

1.- Antes de Estocolmo a) Comenzaron los primeros estudios

b) No había una visión integral del problema

c) Carencia de compromisosInvisibilidad del tema

d) Acciones puntuales

2.- Contenido de la Declaración de Estocolmo Metas de Estocolmo a) Establecer programas nacionales de acción e indicadores de progreso, con metas y plazos de aplicaciónb) Desarrollar mecanismos de aplicación y supervisión o centros de coordinación locales y nacional en cooperación con la sociedad civil

A.- Eje de Acción: 1.- Coordinación y Cooperación a.- Nivel local/nacional Establecer planes de acción integradosEstablecer puntos focales a nivel local y nacionalFortalecimiento de las acciones gubernamentales y no gubernamentales

b.- Nivel regional/internacional Promover la cooperación entre países y las organizaciones internacionales

Abogar por la movilización social y la disponibilidad de recursos adecuados

Presionar para la plena aplicación de la convención sobre los derechos del N

2.- Prevención Priorizar el acceso a la educación

Mejorar el acceso a los servicios de salud, educación, formación y un entorno familiar favorable

Maximizar la educación sobre los derechos del niño

Campañas de información y comunicación sobre los derechos del N y la ilegalidad de la ESC

Establecer políticas públicas para promover la promoción de empleo

Desarrollar y difundir las medidas legales políticas y programas pertinentes

Movilizar al sector empresarial, incluyendo el sector turístico

Estimular la calidad de los profesionales de los medios de comunicación

3.- Protección

Reforzar las medidas legales, políticas y programas para proteger a los N y prohibir la explotación

Aplicar las medidas legales para sancionar a los explotadores

Evitar la criminalización de las víctimas

Establecer leyes que permitan el castigo de nacionales por hechos ocurridos en otros países

Proteger a los niños víctimas del tráfico de N y sancionar a los traficantes

Crear redes entre las instituciones encargadas de aplicar las leyes

Formar a los responsables de aplicar las leyesOtorgar recursos adecuados para la aplicación de las normas legales

Establecer redes nacionales e internacionales para la protección de los N

4.- Recuperación y reintegración a.- Adoptar un enfoque no punitivo hacia las víctimas

b.- Proporcionar asesoramiento psicológico, médico y social a las víctimas y sus familias.

c.- Formar al personal médico, maestros, trabajadores sociales y cualquier persona que labore con las víctimas de la explotación

d.- Prevenir y eliminar la estigmatización social de las víctimas y sus hijos

Facilitar la recuperación y reintegración de las víctimas a la familia y la sociedad

Promover medios alternativos de vida

Otorgar asistencia psicológica y sociomédicas para producir cambios de comportamiento por parte de los perpetradores

5.- Participación de los niños Promover la participación de los N, comprendiendo las víctimas para que expresen su parecer sobre las medidas a tomar en la erradicación de la ESC

Identificar y establecer redes de niños y jóvenes defensores de los derechos del N.

B.- Evaluación de la declaración de Estocolmo 

1.- Visibilización del problema2.- Aumento de la ESC y transformación3.- Aumento de redes nacionales e internacionales4.- Insuficientes medidas5.- Falta de recursos

2.- Resultados de Yokohama 

A.- Agregar el monitoreo como eje

B.- Tomar las medidas necesarias para enfrentar los aspectos negativos de las nuevas tecnologías

C.- Reafirmar la importancia de la familia

D.- Reiterar, fomentar, reafirmar, recomprometer, reforzar, acentuar, asegurar, reiterar, los compromisos asumidos en Estocolmo

V.- Dimensión del problema en el país La Neo-Prostitución Infantil en República Dominicana (NP) La Explotación Sexual Comercial de las Personas Menores de Edad en República Dominicana (ESC) Estudio Regional sobre Trafico de Mujeres y Niños para la Explotación Sexual Comercial

1.- Entrevistas realizadas

NP 412ESC 118

2.- Lugar de la investigaciones

NP D.N., Santiago, Puerto Plata y Boca ChicaESC D.N., Puerto Plata y Sosua

3.- Datos Cuantitativos

Problemas

NP al año 1994

Estimación de 25,455

NNA en altos riesgos 58,000

4.- Edad de los NNA explotados

NP 2 de cada 3 era de sexo femenino

ESC 53 Femeninos y 47 Masculino

4.- Lugar de la Explotación

NP

Prostíbulos y discotecas

65% Femenino34% Masculino

55% masculinos en la playa, parques y calles

5.- Edad de Primera Explotación

NP establece la edad cada vez más baja

ESC el promedio ronda los 14 años

6.- Nacionalidad de los explotadores

Ambos estudios confirman que en área de playa la mayoría son extranjeros, mientras que en la ciudad son dominicanos

7.- Sexo de los explotadores

Ambos estudios coinciden en establecer que la mayoría son hombres.

El ESC establece que en la última relación sexual el 73% fue con un masculino.

8.- Viven con la familia

NP

En Santo Domingo 50%

En Boca Chica 33%

9.- Situación Familiar

NP

48% de los progenitores había disuelto la unión familiar

ESC

Sólo el 10% vivía con el padre y la madre

10.- Tolerancia Familiar

NP

En Santo Domingo y Boca Chica, en general los familiares no están informados de la explotación, mientras que en el interior el 60% de los familiares lo saben.

VI.- Acciones contra la explotación sexual comercial de NNA en R.D.

1.- Pasado

En el país se ha realizado varias acciones para la erradicación de la explotación sexual comercial, entre ellas podemos destacar: a.- El estudio sobre la neoprostituciónb.- Creación de la comisión interinstitucional para la erradicación de la explotación sexual comercial de NNA en centros turísticos

c.- Promulgación de la ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar que previene y sanciona, la violencia sexual, la sustracción de NNA y el proxenetismod.- Creación de la policía turística, que tiene como uno de sus objetivos fundamentales la persecución de la explotación sexuale.- Formulación del plan nacional para la erradicación de la explotación sexual comercial de NNA.f.- Ratificación del convenio 182 de la OIT sobre las peores formas del trabajo infantil.g.- La puesta en funcionamiento de los tribunales especializados de NNA

h.- Designación, por decreto presidencial, del mes de abril como mes de la prevención del abuso infantili.- Instalación de la línea de auxilio para el reporte y referimiento de los casos de abuso contra los NNAj.- Múltiples operativos de protección realizados por varias instituciones gubernamentalesk.- Programas diversos de varias instituciones no gubernamentales que coadyuvan eficazmente a la disminución de la incidencia de la explotación sexual comerciall.- Varios cursos de formación a las personas encargadas de erradicar la ESC

Debilidades de la mayoría de las acciones ejecutadas  a.- Falta de visión integral

b.- Falta de coordinación interinstitucional

c.- Escasez de recursos financieros

2.- Nuevas Iniciativas  a.- Consejo de Gobierno de abril del 2001

b.- Plan Nacional para Garantizar los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

c.- Comisión interinstitucional Contra el Abuso y la Explotación Sexual Comercial de los Niños, Niñas y Adolescentes

3.- ¿Qué estamos haciendo?

Corto plazo 1.- Sub-comisión de Abuso y explotación sexual comercial de NNA

2.- Plan piloto de Boca Chica de IPEC-OIT

3.- Programa de UNICEF

Mediano Plazo

 Estudio sobre ESC-NNA en Santo Domingo, Puerto Plata y Sosua

Largo Plazo 1.- Revisión del Plan Nacional para la ESC de NNA

2.- Modificación de la ley 14-94 de protección de NNA

3.- Adopción del protocolo facultativo

Muchas gracias