LIC. RAUL DAVID WOLANSKI

Post on 01-Jan-2016

42 views 0 download

description

LIC. RAUL DAVID WOLANSKI. PRODUCCION, ANALISIS Y DIFUSION DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO LOCAL. SEGUNDA PARTE. Temas de la capacitación anterior. TEORIA DE LA INFORMACION LA INFORMACION DESDE LO LOCAL LA INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LIC. RAUL DAVID WOLANSKI

LIC. RAUL DAVID WOLANSKI

PRODUCCION, ANALISIS Y DIFUSION DE INFORMACION

PARA EL DESARROLLO LOCAL

SEGUNDA PARTE

Temas de la capacitación anterior

• TEORIA DE LA INFORMACION• LA INFORMACION DESDE LO LOCAL• LA INFORMACION PARA LA TOMA DE

DECISIONES• RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR

CON INFORMACION• HERRAMIENTAS ESTADISTICAS• METODOS DE RECOPILACION DE

DATOS

Tipos de Cuestionarios

• Estructurado: son aquellos en los que las preguntas y posibles respuestas están formalizadas y estandarizadas (siempre en el mismo orden y de la misma forma).

• Semi estructurado: son aquellos que presentan un guión con las principales preguntas y el orden en que deben ser formuladas, el orden no es estricto y el enunciado de las preguntas puede variar.

• No Estructurados: son aquellos que presentan un conjunto de preguntas generales sobre el tema de la investigación, tanto el orden como la forma de realizar las preguntas dependen del entrevistador y del desarrollo de la entrevista

• Auto administrado: son aquellos tipos de cuestionarios, normalmente estructurados en los que el entrevistado se encarga de cumplimentarlos, entre ellos encontramos la Encuesta Postal, y los Paneles...

• Adaptativo: son los cuestionarios diseñados de forma que las preguntas o incluso, las alternativas de respuesta se adaptan a las características o respuestas del entrevistado

ESTRUCTURADO

SEMI ESTRUCTURADO

NO ESTRUCTURADO

ORDEN DE LAS PREGUNTAS

Preguntas cerradas dicotómicas

Preguntas cerradas politónicas

Preguntas cerradas de respuesta múltiple

Preguntas de respuesta espontánea

Preguntas de respuesta sugerida

Preguntas introductorias

Preguntas filtro

Preguntas de control

Preguntas de comportamiento

Preguntas de comportamiento

Son un conjunto de preguntas que se centran en la identificación y medición de las actitudes, ya que presentan sentido e intensidad. Estas preguntas suelen tomar forma de escalas

Preguntas de clasificación

Preguntas de temas tabú

Preguntas de inferencia

Redacción de las preguntas

Una pregunta bien formulada es aquella que:

a) No ejerce influencia en la respuesta

b) No incita a una respuesta inexacta

Existen una serie de reglas o recomendaciones fundamentadas en el sentido común y en la experiencia que deben tenerse presentes en la formulación de preguntas

Utilizar un lenguaje accesible, que se entienda, es decir que el vocabulario tiene que ser sencillo, directo y familiar

No se deben utilizar palabras o frases ambiguas, es decir que puedan tener una doble interpretación

Por ejemplo “frecuentemente”

Las preguntas deben ser neutras o imparciales, evitando que lleven a respuestas implícitas.

Por ejemplo, a la pregunta ¿Está usted a favor de que en la ciudad se creen más zonas verdes? La mayoría contestaría que si

Pero si la pregunta fuera ¿Está usted a favor de que en la ciudad se creen más zonas verdes aunque ello suponga un aumento de los impuestos?

SEGURAMENTE LAS RESPUESTAS NO COINCIDIRIAN

No se deben incluír preguntas que sean dificiles de contestar o requieran cálculos o esfuerzos de memoria, es preferible enumerarle los items posibles

Las preguntas no deben ser excesivamente largas para facilitar la comprensión y permitir un ritmo fluído de preguntas y respuestas que no aburran ni al encuestado ni al encuestador

La redacción de las preguntas debe invitar a colaborar, debe formularse de forma amable, natural para que el entrevistado no tenga la sensación de estar sometido aun interrogatorio o a un exámen.

Tiene que diseñarse para que entre el entrevistador y el entrevistado se produzca una situación lo más parecida a una conversación normal

D.R.E.I.

DERECHO DE REGISTRO E INSPECCION

1 2 50

OBJETIVO

DISEÑAR UN FORMULARIO PARA QUE MODIFICANDO LOS ACTUALMENTE EXISTENTES EN CADA LOCALIDAD SE PUEDA CAPTAR INFORMACION DE LAS EMPRESAS Y ACTUALIZABLE MEDIANTE LAS DECLARACIONES JURADAS ANUALES

40 MINUTOS

Recomendaciones en el proceso de entrevista

En las encuestas personales y telefónicas, el encuestador puede ser una fuente de errores relacionados con:

a) Falta de armonía entre el entrevistador y el entrevistado

b) La formulación incorrecta de las preguntas

c) Errores en el registro de las respuestas

d) Falsificación de las encuestas

EN EL CASO DE ENTREVISTAS PERSONALES, LA FORMA DE VESTIR Y LA PRESENTACION DEL ENCUESTADOR SON IMPORTANTES PARA ESTABLECER UNA BUENA ARMONIA, YA QUE LA GENTE LAS CONSIDERAN COMO INDICADORES DE LA ACTITUD DE LOS PERSONAS.

LA CONDUCTA DEL ENCUESTADOR DEBE SER DE GRAN AMABILIDAD Y EL ENCUESTADO DEBE PERCIBIR AL ENTREVISTADOR COMO UNA PERSONA CAPAZ DE ENTENDER SUS PUNTOS DE VISTA

ARMONIA ENTRE EL ENCUESTADOR

Y EL ENCUESTADO

FORMULACION DE LAS PREGUNTAS

1- Estar muy familiarizado con el cuestionario, estudiarlo previamente para no cometer errores en la lectura

2- Las preguntas se deben leer de la forma más natural posible y en tono de conversación

3- Formular las preguntas tal como aparecen en el formulario, sin agregar o quitar palabras

4- Formular las preguntas en el orden exacto en que figuran en el cuestionario

5- Formular todas las preguntas del formulario, aún cuando ya se hubiera recibido la respuesta previamente.

6- Cuando la respuesta sea incompleta o parezca que el entrevistado no entendió bien se usan técnicas de indagación neutrales

Técnicas de indagación

• Repetir la pregunta tal como esta escrita en el formulario.

• Pausa de expectativa, permanecer en silencio para que el encuestado comprenda que se espera una respuesta mas amplia.

• Repetir la respuesta del entrevistado, esto estimula a recibir comentarios adicionales

Técnicas de indagación

• Tranquilizar al encuestado, si duda realizar comentarios como “no existen respuestas correctas o incorrectas, solo queremos conocer sus ideas sobre este tema” o “queremos saber que piensa la gente sobre esto”

• Preguntas o comentarios neutrales, “¿algo más?”, “¿alguna otra razón?, “¿Qué quiere decir con eso?”. Esto ayuda a completar respuestas incompletas

Forma de registrar las respuestas

• En el mismo momento en que se reciben las respuestas

• Utilizando las mismas palabras que uso el respondente

• Sin resumir • En letra legible• Todo comentario va entre paréntesis• Cuando quedan preguntas en blanco

escribir el motivo.

Falsificación de las encuestas

• Para evitar que se produzcan falsificaciones por parte de los encuestadores es necesario aplicar técnicas de control que aseguren la bondad del trabajo de campo realizado

Técnicas de control

• Control directo: se supervisan personal o telefónicamente no menos del 10% de las encuestas realizadas

• Control indirecto: a) comparación de las respuestas obtenidas por los distintos encuestadores b) control de consistencia de las preguntas

ETAPA DE TRABAJO INTERNO

• Análisis de los formularios

• Codificación

• Registración

• Procesamiento

ANALISIS DE LA INFORMACION

• ANALIZAR es destacar los elementos básicos de una unidad de información

COMPARAR

SUBRAYAR

DISTINGUIR

RESALTAR

ANALISIS DE LA INFORMACION

• El análisis produce información para la toma de decisiones

• Depende de la calificación, inteligencia y creatividad del analista

PRESENTACION DE LOS DATOS

Luego de las etapas de captación, registro y procesamiento llega la de presentación de la información

Para facilitar su comprensión y análisis se utilizan los cuadros y gráficos.

Para construir ambas herramientas deben respetarse algunas reglas mínimas

CUADROS

• Cada cuadro debe tener un título completo que responda las siguientes preguntas:

¿Qué se está presentando?

¿Cómo se está presentando?

¿De dónde provienen los datos?

¿De cuándo son los datos?

ESTADO CIVIL NUMERO %

Solteros 384 25,5

Casados 542 35,9

Divorciados 266 17,6

Viudos 194 12,9

Unión libre 122 8,1

Total 1508 100,0

EMPLEADOS SEGÚN

ESTADO CIVIL

MUNICIPALIDAD DE VILLA SOL

2005

QUE

COMO

DONDE

CUANDO

NOMBRE DE LA VARIABLE

MODALIDADES

MUTUAMENTE

EXCLUYENTES

Frecuencias absolutas

Frecuencias relativas

0

100

200

300

400

500

600

Solteros

Casados

Divorciados

Viudos

Unión libre

Estado Civil

me

ro

MODALIDADES EXCLUYENTESNOMBRE DE LA VARIABLE

FRECUENCIAS ABSOLUTAS

EMPLEADOS SEGÚN ESTADO CIVIL MUNICIPALIDAD DE VILLA SOL

2005

100150200250300350400450500550600

Solteros

Casados

Divorciados

Viudos

Unión libre

Estado Civil

me

ro0

100

200

300

400

500

600

Solteros

Casados

Divorciados

Viudos

Unión libre

Estado Civil

me

ro

BIEN

MAL

0

100

200

300

400

500

600

Solteros

Casados

Divorciados

Viudos

Unión libre

Estado Civil

me

ro

0

300

600

900

1200

1500

1800

Solteros

Casados

Divorciados

Viudos

Unión libre

Estado Civil

mer

o

BIEN

MAL

OBJETIVO

• DISEÑAR INTEGRAMENTE UNA ENCUESTA DE SATISFACCION CON LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LA MUNICIPALIDAD O COMUNA

25 MINUTOS

SELECCIÓN DE MUESTRAS

• Por que trabajar con muestras

• Tipos de muestras

• Tamaño de las muestras

• Como seleccionar una muestra al aza

www.randomizer.org

COEFICIENTE DE LOCALIZACION/ESPECIALIZACION

(e ti / e t

T )cl = --------------------

(E t i / E t

T)

e t i : empleo local en la actividad i en el año t

e t T: empleo local total en el año t.

E t i : empleo provincial en la actividad i en el año t.

E t T: empleo provincial total en el año t.

INDICE DE CONCENTRACION

• INDICE DE HERFINDHAL

• El HHI es una medida que da reconocimiento al tamaño relativo de las firmas en el mercado.

• HHI es calculado sumando los cuadrados de las participaciones de mercado individuales para todos los participantes.

Por ejemplo, un mercado consistente de cuatro firmas con participaciones de mercado de 30%, 30%, 20% y 20%, tienen un HHI de 2.600.

El HHI va desde 10.000 en el caso de monopolio puro hasta un número que se acerca a cero, en el caso de un mercado compuesto de cientos de pequeñas firmas.

30 x 30 = 90030 x 30 = 90020 x 20 = 40020 x 20 = 400HH = 2600

Algunos comentarios e ideas finales

• Aprovechamiento de las páginas web municipales u locales que existan para suministrar información.

• Mi ciudad en cifras

• El cambio que se viene, SIG-GIS

TRATEMOS DE NO SER COMO CRISTOBAL COLON

CUANDO ZARPÓ NO SABÍA A DONDE IBA

CUANDO TOCO TIERRA NO SABIA A DONDE HABIA LLEGADO

Y

CUANDO REGRESÓ NO SABÍA DE DONDE HABIA VUELTO