Liberalismo y nacionalismo

Post on 13-Jun-2015

561 views 3 download

description

época del liberalismo y nacionalismo en España y en Europa

Transcript of Liberalismo y nacionalismo

LIBERALISMOY

NACIONALISMO

EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCION

FRANCESA

Crisis económica y social. Debido a:

Malas cosechas que provocaron el alza de los precios de los alimentos y el descontento popular.

Descontento de la burguesía que quería acabar con el antiguo régimen por su marginación política.

Crisis financiera por los elevados gastos del Estado, la corte y la ayuda francesa a la independencia de los Estados Unidos.

Solución a la crisis: Reforma fiscal que obligase a la aristocracia a pagar

impuestos, pero el monarca no quería para no descontentar a su apoyo social.

Causas de la revolución

Se inicia con una revuelta de la aristocracia.

Negativa a pagar impuestos. Exigen a Luis XVI la convocatoria de Estados

Generales. Único organismo capaz de aprobar una reforma fiscal.

El comienzo de la Revolución: 1789.

Apertura de los estados generales

Mayo de 1789, apertura de los Estados Generales en Versalles presididos por el rey formados por los representantes de nobleza, clero y

tercer estado. Los representantes del Tercer Estado exigieron la doble

representación, la deliberación conjunta y el voto por persona (eran la mayoría).Representación y voto en los estados generales

Sistema tradicional Demandas del tercer estado

Grupos diputados

Voto por

orden

diputados

Voto por persona

Clero 291 1 291Alto clero 46

Bajo clero 245

Nobleza 270 1 270Absolutistas 220

Liberales 50

Tercer estado

289 1 578 Tercer estado 578

El monarca y parte de la nobleza sólo aceptaron la doble representación.

Los diputados del Tercer Estado reunidos en un pabellón de París se erigieron en Asamblea Nacional.

Jacques-Louis David: juramento del Jeu de Paume

El pueblo de París respaldó a los representantes

del Tercer Estado. Ante el temor de que las tropas reales detuvieran

a los diputados asaltaron la fortaleza de la Bastilla. La revolución se extendió al campo, fue una

revuelta antiseñorial. La Asamblea Nacional Constituyente decretó el 4

de agosto: Abolición de los privilegios feudales. Declaración de Derechos del Hombre y del

Ciudadano .

El fin del antiguo régimen

ETAPAS DE LA REVOLUCION FRANCESA

MONARQUIA CONSTITUCIONAL

REPÚBLICA DEMOCRATICA

REPÚBLICA BURGUESA

Asamblea constituyente

Asamblea

legislativa

Convención Directorio

178

9

1790 1791 179

2

1793 1794 1795 179

6

179

7

179

8

179

9

La monarquía constitucional:

1789-1792

La asamblea nacional inicia un proceso para

convertir Francia en una monarquía constitucional y parlamentaria.

Se promulga una constitución. Se forma la asamblea legislativa.

Crea nuevas leyes. Crea la guardia nacional.

Expropiación de bienes de la Iglesia. Constitución civil del clero que separo la iglesia

y el estado.

El proceso reformista:

LAS DIFERENTES OPCIONES POLITICAS:

Oposición de la familia real a la Revolución

huida de París para unirse al ejército austríaco que planeaba invadir Francia y restablecer el absolutismo.

la Asamblea legislativa declara la guerra a Austria que invade Francia y llega a las puertas de París.

El fracaso de la monarquía

constitucional:

Luis XVI y su familia son detenidos

La república democrática: 1792-

1794

La república quedó en manos de los girondinos. Juicio contra Luis XVI y María Antonieta que

fueron ejecutados en la guillotina. La muerte del rey provoca la formación de una

coalición por parte de las monarquías europeas contra la Francia revolucionaria.

Ante el peligro estallan revueltas contrarrevolucionarias.

La convención girondina:

Ejecución de Luis XVI

los jacobinos se hacen con el poder y detienen a los

girondinos. Se promulga una nueva constitución:

Soberanía popular, sufragio universal y derecho a la igualdad. El poder ejecutivo queda en manos de el comité de

salvación publica. El poder le tiene Robespierre.

Se decreto la leva en masa. Se aprueban leyes:

Control de precios y salarios. Distribución de bienes de los contrarrevolucionarios Venta de tierras del clero. Se establece culto a la diosa razón.

La convención jacobina:

La radicalización de la revolución, el terror y el

gobierno dictatorial de los jacobinos provocan la oposición de parte de la población.

Mediante el golpe de estado de Termidor fueron derrocados y ejecutados Robespierre y otros dirigentes jacobinos.

La caída de los jacobinos:

Detención de Robespierre

La republica burguesa: 1794-1799

El poder ejecutivo lo tiene un gobierno colegiado (Directorio)

Elaboración de una nueva constitución. Restablecimiento del sufragio censitario. Poder legislativo:

Consejo de los quinientos. Consejo de los ancianos.

Persecución de los jacobinos. El ejército gano prestigio y fue el único capaz de

imponer orden y asegurar la defensa nacional. Napoleón Bonaparte da un golpe de estado

acabando con el directorio y empezó el consulado.

El imperio napoleónico:1800-1814:

Napoleón Bonaparte

En 1799 Napoleón es nombrado cónsul. Permitió el retorno de los exiliados que aceptaron el

nuevo orden. Firmo un concordato con la iglesia para restablecer la paz

religiosa. Reforma administrativa de carácter centralista:

Creación figura del prefecto: hacían cumplir órdenes del gobierno en las provincias.

Se promulgación del Código Civil. Reforma de la Hacienda y el sistema de enseñanza. En 1804 Napoleón se sentía tan fuerte que se hizo

coronar emperador.

Napoleón: de cónsul a

emperador:

Jean Louis David, la coronación de Napoleón

Gran prestigio de Napoleón por su capacidad de

enfrentarse y derrotar a los monarcas absolutos europeos.

En 1811 el Imperio Napoleónico se encontraba en su apogeo y consiguió conquistar una gran parte de Europa.

Las conquistas napoleónicas:

Los ejércitos napoleónicos actuaron como

conquistadores sometiendo a las naciones ocupadas y favoreciendo los intereses de Francia sobre los ideales revolucionarios.

Esto desencadenó en los territorios ocupados fuertes sentimientos nacionales contra los franceses.

El levantamiento de los españoles marcó el declive del imperio napoleónico.

Tras ser vencido en Rusia y en España, abandona el poder.

A pesar de su retorno fue derrotado en la batalla de Waterloo y es desterrado a la isla de santa Elena.

Muere en1821.

La caída de Napoleón:

Napoleón retirándose de Moscú

Muerte de Napoleón

Restauración, liberalismo y nacionalismo

Los estados vencedores de Napoleón se

reunieron en el Congreso de Viena buscando la restauración del absolutismo monárquico.

Se repusieron al trono los monarcas. Remodelaron el mapa europeo, volviendo

Francia a las fronteras de 1792. Se crea la santa alianza:

Tratado de ayuda ante cualquier revolución liberal.

Las ideas de la revolución francesa infundieron en muchos países europeos.

Liberalismo y nacionalismo son las dos fuerzas de oposición a la restauración.

Restauración:

Fundamenta la sociedad en el individuo:

Garantiza los derechos y libertades de las personas.

Las decisiones son tomadas por el parlamento. Elegido por sufragio Defiende la necesidad de una constitución

asegurando la división de poderes. El derecho de propiedad es formulado como

una libertad fundamental.

Liberalismo:

Sostiene el derecho de los pueblos de decidir

sobre ellos mismos. Nación:

Conjunto de individuos que poseen unos lazos culturales propios.

Esto dio lugar a movimientos independentistas.

Nacionalismo:

LAS REVOLUCIONES

LIBERALES Y NACIONALES

Levantamientos de carácter liberal dirigidos

por militares que intentan acabar con el absolutismo.

Son vencidos por los ejércitos de la santa alianza.

En Grecia triunfa una insurrección contra el imperio turco. Grecia se proclama independiente tras una

cruel guerra. También vencen las colonias de América

continental.

Las revoluciones de 1820:

Se producen en Europa central y occidental. Se cuenta con apoyo popular y significa la

sustitución del absolutismo por sistemas políticos.

Se inicia el movimiento en Francia donde se derroco a Carlos X.

Bélgica se independizó de Holanda.

Las revoluciones de 1830:

Significa la aparición de los ideales democráticos:

Sufragio universal. Soberanía popular. Igualdad social. Surgimiento de los trabajadores como fuerza

política. La revolución se inicia en Francia con un

levantamiento que acaba con la monarquía y se proclama república social.

la mayoría de las revoluciones son sofocados pero muchos procesos de independencia son en la segunda mitad del siglo XIX

La primavera de los pueblos (1848):

BIBLIOGRAFÍA:

Toda la información extraída del libro de texto.

Trabajo realizado por :Rubén Balmaseda Riega 4º A