Leptospirosis

Post on 09-Dec-2014

348 views 8 download

description

 

Transcript of Leptospirosis

LEPTOSPIROSIS

Etiología

- Espiroquetas flexibles, delgadas y apretadamente enrolladas

- Aerobia obligada- 5-10µm de longitud- 0.1-0.2µm de ancho- Extremos doblados- No se les han descubierto flagelos- Filamento axil y membrana

delicada

• Orden: Sprirochaetales• Familia: Leptospiraceae• Género Leptospira

Patógenas Saprofitas

L. InterrogansL. BorgpeterseniiL. NoguchiiL. SantarosaiL. Alexanderi L. KirschneriL. MeyeriL. Fainei*

L. WeiliiL. Inadai

L. Biflexa L. wolbachii

L. parva

El género Leptospira fue dividida en dos especies, L. interrogans, que incluye todas las Leptospiras patógenas y/o de vida parasitaria, y L. biflexa, especie en la que engloban todas las saprófitas aisladas del medio ambiente

EPIDEMIOLOGIA

• DISTRIBUCION MUNDIAL• HOSPEDEROS ANIMALES DOMESTICOS Y SALVAJES• RESERVORIO • ACCIDENTE POR TRASMICION EN HUMANOS• POBLACION MAS VULNERABLE• FORMAS DE TRASMICION

A nivel internacional los países endémicos son: España, Barbados, Hollanda, Francia, Russia, Perú, Argentina, Chile, Canada, Eslovaquia, Escocia, Pakistan, Tailandia, Nigeria, Costa Rica, Alemania, Dinamarca, Italia, Cuba, Australia, Zaire, Yugoslavia, Irlanda del Norte, Bangla Desh, Gabon, Japon, Venezuela. Epidemicos: Brazil, China, India, Puerto Rico y casos ailados Estados Unidos de las Americas

SÍNTOMAS

Periodo de incubación: 3- 30 dias

Las Leptospiras penetran en el organismo

Varían según la especia

BovinosFrustrada

Sobreaguda

Subaguda

Crónica

Gatos y Perros

Subaguda / Crónica

Época del año

Aptitud del rebaño, manejo y estado sanitario

Presencia de otras especies domesticas

Control de animales silvestres

Compartir los bebederos con animales silvestres

Edad y sexo de los animales afectados

Sintomatología y signos predominantes

Antecedentes de leptospira

Si se realiza vacunación

DiagnosticoEPIDEMIOLÓGICO

Clínico

Tiene un carácter presuntivo y se realiza fundamentalmente a través de los signos y síntomas que presenten los animales y el humano. Además las lesiones anatomopatológicas características de la enfermedad que aportan una gran contribución

Laboratorio

Técnicas indirectas

MAT MSAT

FC ELISA

Directas

Observación en microscopio de campo oscuro

Aislamiento

Tinción argénica

Técnicas de tinción inmunohistoquimica

Técnicas de detección y estudio de ácidos nucleicos

TratamientoBovinos

Dihidriestreptomicina

Estreptomicina (leptospiuria)

Clorhidrato de tetraciclina

Tetraciclina

Oximicina

Transfusión sanguínea (anemia hemolítica)

Equinos y Caninos

Dihidriestreptomicina

Tetraciclina

Penicilina (caso agudo)

Corticosteriodes (oftalmia recurrente)

Pomada de atropina (equino)

Ovinos - Caprinos

Dihidroestreptomicina

Oxytetraciclina

Estreptomicina

PROFILAXIS

Desde el punto de vista epidemiológico, la Leptospirosis es una enfermedad difícil de controlar ya que el microorganismo se puede albergar en el riñón y ser eliminado en la orina de muchos animales, perpetuándose entre ellos el estado de portador.

Sin embargo, se deben realizar esfuerzos para conocer la prevalencia de serotipos específicos en una determinada población y describir los focos de contagio a fin de evitar aparición de nuevos casos

INMUNOPROFILAXIS

Dentro de la inmunoprofilaxis se puede considerar tanto la vacunación como la inmunización pasiva con suero hiperinmune. La vacunación es una práctica muy extendida en muchos países, siendo la mejor herramienta de control. Sin embargo, presenta una serie de inconveniencias en primer lugar:

• las vacunas comerciales son baterinas y no proporcionan inmunidad cruzada entre serovares distintos

• solo permiten una protección limitada frente a cepas distintas de un mismo serovar

La profilaxis higiénico-sanitario es esencial en el control de la leptospirosis en una población humana y animal, pero siempre ha de formar parte de un sistema general de control, junto con la vacunación y el tratamiento, ya que ninguna de estas medidas son eficaces por separado. Las medidas higiénicas- sanitarias deben basarse en dos puntos esenciales: • control de hospedadores de

mantenimiento silvestres • control de hospedaderos domésticos.

PROFILAXIS HIGIÉNICO-SANITARIO

También los factores ecológicos que influyen en la epizootiología de la Leptospirosis como: • densidad alta de población

animal • migración natural o planeada• las características geográficas• agronómicas y meteorológicas

del ambiente• cambios estacionales deben

tomar encuenta.

SITUACIÓN SEROLOGICA EN COLOMBIA

Especie Ciudad Seropositividad Serovar mas prevalente Referencia

Caninos Cali 197 (41.1%) Icterohaemorrhagiae Rodriguez y Col.Biomedica 24:291-295 2004

Caninos Manizales 200(20.5%) Icterohaemorrhagiae, Gripothyphosa canicola

Silvia-Molano y Col. Rev Col Cienc Pec 20:4:560-561 2007

Cerdos Cordoba 600(43%) Pomona Almendros y ColRev Col Cienci Pec 17:2:141-147, 2004

Bovinos Amazonia, Orinoquia, Caribe

3160(50%.5) H. pratjino Parra y Col , 2002 Sin Publicar

Roedores Medellin 254(24.8%) Agudelo y ColRev Col Cienc Pec 17:2:560, 2007