Lengua y Literatura y Modalidad Artística sobre “El bicentenario del ruce de … ·...

Post on 10-Aug-2020

4 views 0 download

Transcript of Lengua y Literatura y Modalidad Artística sobre “El bicentenario del ruce de … ·...

El presente documento1 contiene documentos historiográficos e imágenes de carácter geográfico

sobre la Gesta Libertadora. Los mismos son un aporte de trabajo que pretendemos se utilice como

insumo en la resolución de actividades sugeridas en las secuencias didácticas de Ciencias Sociales,

Lengua y Literatura y Modalidad Artística sobre “El bicentenario del Cruce de Los Andes” de Nivel

Secundario.

DOCUMENTOS Libro de H. Bertling DOCUMENTOS HISTORICOS REFERENTES AL PAS0 DE LOS ANDES

EFECTUADO EN 1817 POR EL GENERAL SAN MARTIN 4

Documentos de la División de los Patos. Diario de operaciones del Brigadier

Bernardo O’Higgins.

16

Documentos de la División de Uspallata. Diario de operaciones del Coronel Juan

Gregorio Las Heras.

42

Documentos de la División de Uspallata. Diario del Sargento Mayor Enrique

Martínez.

84

Documentos de la División de Uspallata. Ordenes del dia de la división. 102

Ordenes dadas por el Gral San Martin al Ejercito de los Andes y partes al gobierno 115

Documentos de la División de los Patos. Partes del Gral Miguel Estanislao Soler y del

Mayor Antonio Arcos

146

Documentos de las Divisiones que operaron de San Juan a Coquimbo, por el Portillo

(de Mendoza a Santiago) y por el Planchon (de San Carlos a Talca)

155

Documentos de las Divisiones que operaron de San Juan a Coquimbo, por el Portillo

(de Mendoza a Santiago) y por el Planchon (de San Carlos a Talca)

170

Documentos de las Operaciones realistas en Chile. Parte del Mayor Miguel Marquelí

de la operación de Santa Rosa de los Andes por el camino de Uspallata.

177

1 La imagen de portada corresponde al óleo de Pedro Maggi “Cruce de los Andes” que se encuentra en el Instituto Nacional Sanmartiniano de la provincia de Buenos Aires. Extraído de: http://www.sanmartinianostdf.com.ar/imagenes.php

ESTADO MAYOR DEL EJERCITO DE LOS ANDES 182

LINK DE RECURSOS Y SITIOS DE INTERÉS 186

CARTOGRAFíA

La escala continental del Plan Libertador 192

La Gobernación de Cuyo hacia 1816 194

Mendoza y su espacio económico funcional a principios del Siglo XIX 195

La escala local del Plan Libertador 196

Crecimiento del espacio valorizado 197

La escala regional del Plan Libertador 198

La “geografia” de los pasos 199

DOCUMENTOS

Libro de H. Bertling DOCUMENTOS HISTORICOS REFERENTES AL PAS0 DE LOS ANDES EFECTUADO EN 1817 POR EL GENERAL SAN MARTIN

Documentos de la División de los Patos. Diario de operaciones del Brigadier Bernardo O’Higgins.

Documentos de la División de Uspallata. Diario de operaciones del Coronel Juan Gregorio Las Heras.

Documentos de la División de Uspallata. Diario del Sargento Mayor Enrique Martínez.

Documentos de la División de Uspallata. Ordenes del dia de la división. Documentos de la División de los Patos. Partes del Gral Miguel Estanislao Soler y del Mayor Antonio Arcos

Ordenes dadas por el Gral San Martin al Ejercito de los Andes y partes al gobierno Documentos de la División de los Patos. Partes del Gral Miguel Estanislao Soler y del Mayor Antonio Arcos

Documentos de las Divisiones que operaron de San Juan a Coquimbo, por el Portillo (de Mendoza a Santiago) y por el Planchon (de San Carlos a Talca)

Documentos de las Divisiones que operaron de San Juan a Coquimbo, por el Portillo (de Mendoza a Santiago) y por el Planchon (de San Carlos a Talca)

Documentos de las Operaciones realistas en Chile. Parte del Mayor Miguel Marquelí de la operación de Santa Rosa de los Andes por el camino de Uspallata.

EL ESTADO MAYOR EJERCITO DE LOS ANDES

El Estado Mayor estaba conformado por 1 general, 8 jefes, 7 oficiales y 15 empleados civiles.

ESTADO MAYOR GENERALES JEFES OFICIALES EMPLEADOS TOTAL

CUARTEL MAESTRE Y MAYOR GENERAL

1 1

AYUDANTES 2 6 8 CIVILES 2 15 17

AGREGADOS 4 1 5 TOTAL 1 8 7 15 31

Jefe del estado mayor y mayor general

Brigadier Miguel Estanislao Soler

Segundo jefe del estado mayor

Coronel Antonio Luis Beruti

1º Ayudante

Sargento mayor de ingenieros Antonio Arcos

2º Ayudante

Capitán José María Aguirre

3º Ayudante

Teniente Vicente Ramos

Oficiales ordenanzas

Teniente Manuel Saavedra

Alférez Francisco Meneses

Alférez Manuel Mariño

Alférez Félix Antonio Novoa

Comisario general de guerra

Juan Gregorio Lemos

Oficial 1º de comisaría

Valeriano García

Proveedor general

Domingo Pérez

Agregados al estado mayor

Teniente coronel Anacleto Martínez

Teniente coronel Ramón Freire

Capitán graduado de teniente coronel José Samaniego

Sargento mayor Enrique Martínez

Sargento mayor Lucio Norberto Mansilla

Cuerpo médico

Cirujano de 1º clase Dr. Juan Isidro Zapata

Teniente ayudante Angal Candia

Subteniente practicante Fr. Antonio de San Alberto

Subteniente practicante José Manuel Molina

Subteniente practicante Rodrigo Sosa

Subteniente practicante Juan Brisefio

Subteniente practicante José Gómez

Subteniente practicante Juan Manuel Porro

Subteniente practicante Fr. José María de Jesús

Subteniente practicante Fr. Agustín de la Torre

Subteniente practicante Fr. Pedro del Carmen

Subteniente practicante Fr. Toribio Luque

Subteniente practicante José María Mendoza

Subteniente practicante José Blas Tello33

Cuerpo militar

El cuerpo militar estaba conformado por 14 jefes, 195 oficiales y 3778 soldados de tropa distribuidos en 6 unidades:34

UNIDAD JEFES OFICIALES TROPAS TOTAL

BATALLÓN N° 3 DEL REGIMIENTO DE ARTILLERÍA DE LA PATRIA

1 16 241 258

BATALLÓN N° 1 DE CAZADORES DE LOS ANDES 2 32 560 594 BATALLÓN N° 7 DE INFANTERÍA 2 31 769 802 BATALLÓN N° 8 DE INFANTERÍA 2 29 783 814

BATALLÓN N° 11 DE INFANTERÍA 3 32 683 718 REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO 4 55 742 801

TOTAL 14 195 3778 3987

LINK DE RECURSOS Y SITIOS DE INTERÉS

Documentos

El Historiador sección documentos independencia http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/documentos.php#_ftn4

http://www.memoriachilena.cl/

Carta de Pueyrredón a San Martín 2 noviembre de 1816 http://www.elhistoriador.com.ar/frases/independencia/pueyrredon_y_la_colaboracion_con_san_martin_en_la_campana_de_los_andes.php

Carta de San Martin a Tomas Godoy Cruz 24 mayo 1816 http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/17deagosto/htmls/adulto/pdfs/carta_coronel2.pdf

Carta de San Martin a Tomas Godoy Cruz sobre la necesidad de declarar la independencia https://www.educ.ar/recursos/128506/carta-de-jose-de-san-martin-a-tomas-godoy-cruz

Carta de San Martin a Tomas Godoy Cruz 16 julio 1816 http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/17deagosto/htmls/adulto/pdfs/carta_coronel.pdf

Proclama de San Martin a los habitantes de Chile, diciembre de 1816 https://www.educ.ar/recursos/128492/proclama-de-jose-de-san-martin-a-los-habitantes-de-chile

Proclamación de la Independencia de Chile 1818 http://www.archivonacional.cl/616/w3-article-49089.html

Bando del coronel mayor don José de San Martín a los habitantes de Cuyo. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides /17deagosto/htmls/adulto/pdfs/bando.pdf

Proclama de José de San Martín al Ejército de los Andes antes de la batalla de Chacabuco. Disponible en: http://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files /proclama-san-martin-ejercito-andes.pdf

Bando del coronel mayor don José de San Martín a los habitantes de Cuyo. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides /17deagosto/htmls/adulto/pdfs/bando.pdf

Proclama de José de San Martín al Ejército de los Andes antes de la batalla de Chacabuco. Disponible en: http://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files

/proclama-san-martin-ejercito-andes.pdf

Testamento del general José de San Martín. Disponible en: http://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files

/II_23.pdf

Audiovisuales

La estrategia de los Andes. Dos pueblos unidos por la libertad -

Canal Encuentro. https://youtu.be/n5FlbW3CSF8

Motivados por la historia (docu-reality) Televisión Pública

Presentación o tráiler https://youtu.be/IeQOSL9aGmg

Capítulos: https://youtu.be/O9lO_t0a1wA ; https:// youtube.com/watch?v=v2xi4VV6BtE;

https://youtube.com/watch?v=OrIKvAvNUvI; https://

youtube.com/watch?v=7333BYwtlcM; https:// youtube.com/watch?v=FUfhH6ChglM;

https:// youtube.com/watch?v=Wi9UP4cYpnc; https://

youtube.com/watch?v=SNidZERep1o; https:// youtube.com/watch?v=EE9NvipAA9g;

https:// youtube.com/watch?v=imghrQhg_3I.

Especial José de San Martín» en Especiales Historia de un país Argentina siglo XX. Efemérides, Canal Encuentro. Disponible en: http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate /busqueda/buscar?rec_id=50292

Tras los pasos de San Martín: Igualdad, Libertad, Fraternidad, Canal Encuentro. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?id=118819&referente=familias

Tras los pasos de San Martín: Cronista de guerra, Canal Encuentro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TZEqBc-0zW8

Tras los pasos de San Martín: soldado de montaña, Canal Encuentro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XiilgHrRXaw

Documental: José de San Martín, Libertador de América Qispikay Runachay 25 jun. (2014). Disponible en: https://www.youtube.com/playlist?list=PL9TUTrZU464jCA63NejNZg-6xNz2gy4yU

Cruce de Los Andes, en Revolución. ¿Sabías qué...?, Canal Encuentro. Datos históricos trabajados con la película Revoluciones Disponible en: http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate /busqueda/buscar?rec_id=114623

El Ejército de los Andes, en Geografías argentinas - recorrido Historia, Canal Encuentro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=s8LL3BpmaiY

Película Revolución, el Cruce de los Andes (2010). Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=97FIwrTo2qA

Película El Santo de la Espada (1970). Disponible en:

https://youtu.be/ZGbFPqVhy3k

Los Andes. El Cruce. 1 de marzo 2017. http://www.losandes.com.ar/elcruce . Incluye: Video: La gesta sanmartiniana se hizo camino al andar. Los Andes. El Cruce. Lunes, 23 de enero de 2017. Disponible en: http://www.losandes.com.ar/article/la-gesta-sanmartiniana-se-hizo-camino-al-andar

Especial multimedia. Los Andes. El Cruce. Disponible en:http://losandespass.com.ar/especialcruce/#Home

El cruce de los andes en educar. Disponible en:http://www.sanmartin.educ.ar/#close

Recursos sugeridos. Disponible en:http://www.sanmartin.educ.ar/#openmodal3

Instituto Nacional Sanmartiniano. Disponible en:http://www.sanmartiniano.gov.ar/

Preguntas sobre el Cruce de los Andes

http://www.elhistoriador.com.ar/aula/argentina/preguntas_sobre_los_andes.php&sa=U&ved=0ahUKEwjS8MzTipXVAhVHOCYKHZDiBV4QFggEMAA&client=internal-uds-se&usg=AFQjCNHYqPAK54gupwXnl5nCCk4vs0knVA

Tutoriales

Tutorial para realizar infografías y presentaciones con EWC Presenter

http://yoprofesor.org/2014/01/13/crea-infografias-y-presentaciones-atractivas-con-ewc-presenter/

Tutorial como hacer una infografía en Power Point:

https://www.youtube.com/watch?v=u0LOltBLXY4

http://masterenexcel.com/como-crear-infografia-con-powerpoint/

https://youtu.be/88FeHXdBOYM

Programas de edición de videos:

Movie Maker de Microsoft (aplicación y tutorial) (http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=70606)

https://www.educ.ar/recursos/70606/movie-maker

Openshot de Huayra-Linux (tutorial) (http://huayra.conectarigualdad.gob.ar/sites/default/files/tutoriales/openshot.pdf)

Editor de You Tube (tutorial) (https://support.google.com/youtube/answer/183851?hl=es-

419)

LA ESCALA CONTINENTAL DEL PLAN LIBERTADOR

Lima (centro del

poder español)

San Martín pensó la campaña libertadora en una escala continental, en una escala regional y en una escala local. Las tres escalas se complementaban entre sí y se articulaban perfectamente. A nivel continental se podría graficar en el mapa con un triángulo que incluía un vértice en Lima, otro vértice en Cuyo y el valle central de Chile con la cordillera como centro y el restante en el Alto Perú. Está claro por qué incluimos los dos primeros vértices mientras que el tercero tiene su explicación en la importancia estratégica que le asignó San Martín a la defensa del territorio norte de las Provincias Unidas colindante con el Alto Perú (hoy Bolivia) defendido por Martín Miguel de Güemes y sus montoneras. Ese territorio, concebido tradicionalmente como el indicado para la lucha contra los españoles, representaba para los Godos la llave a través de la cual poder ingresar a las Provincias Unidas y someter a Buenos Aires. San Martín sabía que el éxito de su invasión a Chile y la posterior conquista de Lima se sostenía en la defensa del frente norte ya que de nada serviría lo primero si los realistas vencían la resistencia de los gauchos y tomaban la capital.

Fuente: Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta

Gracia y Casa del Virrey Liniers

LA GOBERNACIÓN DE CUYO HACIA 1816

Fuente: servicios.abc.gov.ar

La creación en 1813 de la Gobernación de Cuyo fue un hecho político-territorial de gran importancia para los planes de San Martín. La antigua Gobernación de Córdoba del Tucumán, con capital en la ciudad de Córdoba, representaba un territorio muy extenso y las decisiones se tomaban lejos de Mendoza. San Martín necesitaba tener autonomía para poder gobernar sin depender de la burocracia. Este mapa nos puede ayudar comprender los procesos que configuraron la organización política de los territorios de América y de Argentina.

MENDOZA Y SU ESPACIO ECONÓMICO-FUNCIONAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

Fuente:Richard Jorba, Rodolfo (1998) Poder, economía y espacio en Mendoza 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Editorial de la Facultad de

Filosofía y Letras (UNCuyo), página 41.

¿Qué economía encontró San Martín cuando llegó a Mendoza? El espacio económico de Mendoza a principios del siglo XIX se estructuró sobre la base de la

estratégica ubicación de la ciudad como paso obligado entre el litoral Atlántico y Chile. En este sentido, el comercio representó la actividad económica por

excelencia. La reconquista de Chile por parte de los españoles en 1814 representó un estancamiento en el intercambio comercial con ese país. Por otro lado, los

territorios indígenas también representaban espacios de intercambio comercial a ambos lados de la Cordillera.

Fuente: Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”, Ciudad de Mendoza

La escala local abarca aquello que sucedía alrededor del centro neurálgico de todo este gran rompecabezas: la ciudad de Mendoza y su campaña rural. El corazón de este espacio era el Campo Militar de El Plumerillo, allí donde en un predio que podría haber abarcado algo así como 50 cuadras, se gestó el Ejército Libertador. Pero también en este plano se puede observar la localización de algunos molinos (entre ellos el del famoso Molinero Tejeda a orillas del Canal Tajamar), la Maestranza del ejército en donde Fray Luis Beltrán preparaba todo lo concerniente a los pertrechos que aquél necesitaba y la zona rural aledaña a la ciudad en donde se destacan los potreros necesarios para la alimentación de las mulas, los caballos y el ganado bovino.

LA ESCALA LOCAL DEL PLAN LIBERTADOR

Campo militar El Plumerillo

CRECIMIENTO DEL ESPACIO VALORIZADO DURANTE EL SIGLO XIX

EN LOS OASIS DEL CENTRO Y DEL NORTE DE MENDOZA

El espacio valorizado de Mendoza a principios del siglo XIX, es decir el espacio natural convertido en oasis, era lógicamente mucho más pequeño del que tenemos en la actualidad. El oasis norte apenas excedía la mancha urbana de la ciudad de Mendoza mientras que hacia el este y el Valle de Uco existían pequeños oasis asociados a algunas estancias. San Martín, en su tarea como gobernador de Cuyo, extendió el regadío y valorizó espacios hasta entonces desérticos.

Fuente: Richard Jorba, Rodolfo (1998) Poder, economía y espacio en Mendoza 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Editorial de la

Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo), página 113.

ESCALA REGIONAL DEL PLAN LIBERTADOR

Fuente del mapa base: defensanacional.argentinaforo.net (modificado por Prof. G. Alfonso)

La escala regional incluye un vasto espacio que abarca toda la zona central de las Provincias Unidas y la zona central de Chile en donde cada porción del mismo cumplía una función específica. Podríamos decir que este espacio iba desde La Rioja al norte (Paso de Comecaballos) hasta el Paso del Planchón en el sur de Mendoza y desde Valparaíso hasta San Luis. Desde luego que el “alma” de este espacio es la Cordillera de los Andes, pero no hay que olvidar que San Martín organiza un espacio funcional adaptado a las necesidades del armado del Ejército. En ese sentido cada porción del espacio cumple un cometido tan importante como el mismísimo cruce. Es así como hay lugares proveedores de recursos naturales, otros de soldados, otros son espacios de comunicación, etc. La comunicación se trata de garantizar revitalizando, mediante una serie de postas, el camino hacia el norte atravesando San Juan y La Rioja y hacia el este por San Luis. La idea de San Martín era contar con un espacio conectado en caso de que los españoles lograran penetrar en Cuyo y aislar a Mendoza del resto de las Provincias Unidas.

LA “GEOGRAFÍA” DE LOS PASOS

La cordillera de los Andes representó para San Martín y su gente un desafío a vencer, un espacio que debía aprovechar al máximo para lograr el objetivo final. En ese sentido hubo de recurrir a conocimientos “geográficos” que le posibilitaran no errar a la hora de elegir por dónde atravesarla. Esos conocimientos tenían que ver con las características del relieve, la hidrografía, el clima y la vegetación. Con respecto al relieve hay que tener en cuenta que el Ejército Libertador hubo de cruzar la cordillera en un frente de unos 800 kilómetros de norte a sur (desde el Paso de Comecaballos en La Rioja hasta el Paso del Planchón en Malargüe). Debió sortear una mole de roca de unos 300 kilómetros de ancho de este a oeste atravesando varios cordones montañosos de diferentes alturas y dificultades. Pensemos que en aquel tiempo no existían los túneles que hoy tenemos y los caminos por lo que transitamos actualmente no eran más que huellas que solían no tener más de un metro de ancho y que se convertían en verdaderas trampas mortales cuando franqueaban precipicios y desfiladeros.

En relación a la hidrografía, era muy importante conocer con exactitud dónde se ubicaban los ríos, arroyos y lagunas cordilleranas ya que había que tener claro dónde estaban las fuentes de aprovisionamiento de agua tanto para los hombres como para los animales. En este sentido, San Martín había planificado minuciosamente el ritmo de marcha y la cantidad de horas de travesía justamente para no morir de sed en tamaño desierto de piedra. Pero los cursos de agua representaban también el desafío de saber por dónde vadearlos ya que los puentes eran prácticamente inexistentes y los que había solían no estar en condiciones de soportar el paso de tantos hombres, animales y pertrechos militares pesados.

Las condiciones climáticas merecen un párrafo especial ya que su conocimiento fue esencial para garantizar el éxito de la empresa. A pesar de la época veraniega en la que se hizo el cruce

San Martín sabía que a cierta altura las condiciones atmosféricas hacen casi irrespirable el aire. Las columnas tuvieron que atravesar pasos que se encontraban a más de 4.000 metros de

altura sobre el nivel del mar como por ejemplo el del Espinacito en el Paso de Los Patos (San Juan) cuya altura es de 4.536 msnm, la máxima alcanzada por el Ejército Libertador. Pero no sólo

la altura representó un obstáculo sino también las impredecibles condiciones meteorológicas de la alta montaña ya que en un par de horas el tiempo puede variar bruscamente y desatarse

tormentas de viento blanco.

Fuente del mapa: defensanacional.argentinaforo.net

Finalmente, también fue fundamental el conocimiento de la vegetación existente para poder alimentar al ganado porque si bien se llevaba forraje podía suceder que éste escaseara en algún momento. En este sentido adquirió relevancia la presencia de las famosas vegas andinas, verdaderos oasis naturales formadas por surgentes que alimentan pastos blandos muy apetecidos por el ganado.