Las MIPYMES y su aporte estratégico al desarrollo...

Post on 19-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of Las MIPYMES y su aporte estratégico al desarrollo...

Las MIPYMES y su aporte estratégico al desarrollo nacional

Fernando VillaránDecano de la Facultad de Ingeniería y Gestión20 Octubre 2016

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU)

Foro Internacional Académico Empresarial 2016Emprendedorismo y productividad de las MIPYMEs en

Cajamarca

Temas

1. Definiciones de los estratos empresariales2. Las MIPYMEs en el mundo 3. Las MIPYMEs en el Perú4. Los argumentos para apoyar a las MIPYMEs5. La Innovación tecnológica como motor principal del crecimiento6. Las lecciones de pertenecer a la OECD (Estructura productiva y

del empleo)7. Problemas principales de las MIPYMEs8. Baja productividad9. La informalidad 10. Las áreas y las políticas de promoción a las MIPYMEs11. El rol de las universidades en la promoción de las MIPYMEs

F Villaran 2015 2

F Villaran 2014 3

Definiciones de los estratos empresariales

Definiciones internacionales• Unión Europea y América Latina:

– Micro empresa: 1 a 10 personas ocupadas– Pequeña empresa: 11 a 50 p. o. – Mediana empresa: 51 a 250 p. o. – Gran empresa. Más de 250 p. o.

• Estados Unidos - Small Business: + 500 trab.• Japón: PYME (pequeña y mediana) menos de 300

trabajadores; gran empresa: más de 300• PYMEs: Pequeñas y Medianas Empresas• MYPEs: Micro y Pequeñas Empresas• MIPYMEs: Micro, Pequeña y Mediana EmpresaF Villaran 2013

Definiciones de micro, pequeña y mediana empresa en el Perú

DL 1086 (28/06/2008):• Micro empresa: Hasta 10 trab. y 150 UITs (592,500 Soles) Ventas anuales; 174,000 dólares• Pequeña: Hasta 100 trab. y 1,700 UITs (6’715,000 Soles); 1.97 millones dólaresDecreto Supremo Nº 013-2013-PRODUCE:• Mediana empresa: hasta 2,300 UITs, 9’085,000 soles; 2.67 millones de dólares.

F Villaran 2015 5

F Villaran 2014 6

Las MIPYMEs en el mundo

F Villaran 2014

La PE (Small Business) en Estados Unidos (SBA - 2015)

7

28.8 millones de pequeños negocios

El tamaño promedio es: 6 personas ocupadas

F Villaran 2014 8

Empresas Empleo Producción /PBI

Total Micro Peque. Med Total Micro Peque.

Med Total Micro Peque.

Med

Dinamarca 99.3 79.7 16.4 3.2 61.2 13.9 23.8 23.5 53.0 11.8 18.5 22.7

Finlandia 99.8 90.2 8.1 1.5 58.5 22.5 18.4 17.6 49.0 15.3 15.4 18.3

Suecia 99.8 93.3 5.6 0.9 63.1 28.0 19.0 16.1 57.6 19.6 19.2 18.8

Reino Unido 99.6 85.5 12.2 1.9 55.1 21.7 18.1 15.3 50.3 16.2 16.7 17.4

Francia 99.9 92.1 6.7 1.1 62.3 24.5 21.2 16.6 58.4 20.4 20.4 17.6

Estonia 99.6 78.5 17.8 3.3 59.7 30.3 22.7 6.7 54.3 23.3 31.0 -

Latvia 99.5 76.9 18.9 3.7 62.0 60.0

Lituania 99.6 81.5 14.9 3.2 64.8 11.1 20.5 33.2 57.4

Polonia 99.8 96.5 2.4 0.9 66.9 31.9 15.1 19.9 63.0 28.2 13.5 21.3

EUROPA: Participación de las MIPYMEs sobre el total (en porcentage) -2010

F Villaran 2014 9

Las Pequeñas y Medianas Empresas (SMEs) en China (2014):

• 40 millones de pequeñas y medianas empresasdistribuidas en todo el país

• 96% del total de empresas (cifras oficiales)• 60% de la producción nacional• 80% del empleo urbano• 85% del nuevo empleo generado• 70% de las patentes son generadas por las

MYPEs• Son el principal destino de los despidos en las

privatizaciones de las empresas estatales

F Villaran 2014 10

Las Micro y pequeñas empresas en el Brasil (2012)

• 4.88 millones de empresas, que representan el 99.2% del total

• 56.1% del empleo total• La informalidad está compuesta por 9.5

millones de unidades, principalmente por trabajadores por cuenta propia y microempresas de 1 a 5 trabajadores

• En el ámbito rural hay 4.1 millones de pequeños propietarios agrícolas

•99% del total de empresasen todos los países

• En un país desarrollado: tienen alta productividad y altosingresos

• En un país subdesarrollado: tienen baja productividad ybajos ingresos, la mayoría se ubica en la pobreza, y sonbásicamente informales

• ¿Qué explica estas diferencias?

Realidad de las MIPYMEs en el mundo

F Villaran 2014 12

Las MIPYMEs en el Perú

Estratos empresariales PRODUCE 2015 (fuente: MIPYMEs en Cifras, Produce, 2015

F Villaran 2014 13

F Villaran 2014 14

Actividades económicas de las MIPYMEs (2014)

Actividades dentro del sector Servicios

F Villaran 2015 15

MIPYMEs formales por actividadesProduce 2014

F Villaran 2014 16

Distribución geográfica de las MIPYMEs

F Villaran 2015 17

Las MIPYMEs Exportadoras

F Villaran 2015 18

Participación de las X por estratos

F Villaran 2015 19

Exportaciones de las MIPYMEs (mayor valor agregado)

F Villaran 2015 20

Exportaciones por Región

F Villaran 2015 21

Duración de las Empresas

F Villaran 2015 22

Costo y tiempo para constituir una empresa

F Villaran 2015 23

Dinámica empresarial (Entradas y salidas del mercado)

F Villaran 2015 24

Tasa de Empresarialidad

F Villaran 2015 25

Participación en el sector financiero por estratos

F Villaran 2015 26

Factor género en las MIPYMEs

F Villaran 2015 27

Grado de Informalidad en MYPEs

F Villaran 2015 28

Evolución de la formalización en MYPEs

F Villaran 2015 29

Síntesis de la participación de las MIPYMEs en la economía peruana

F Villaran 2015 30

F Villaran 2013 31

Las razones para apoyar y promover a las MIPYMEs

F Villaran 2013 32

Los principales argumentos (en el mundo) :

1. La mayoría de la PEA se encuentra empleada en ellas2. Generan nuevo empleo, principalmente para los jóvenes3. Son el mejor caldo de cultivo para la Innovación, motor

principal del crecimiento4. Son el principal vehículo del Emprendedorismo otro de

los motores básicos (oportunidades para todos)5. Para combatir la Informalidad y mejorar la calidad del

empleo6. Le dan densidad y eficiencia al tejido empresarial7. Contribuyen en la competitividad del aparato productivo

nacional y las grandes empresas8. Crean y sustentan una clase media empresarial (base de

la clase media social = estabilidad social)

Son la fuente principal de Innovaciones radicales,

disruptivas

Son empresas del conocimiento

Las 10 empresas más valiosas son norteamericanas33 de las primeras 50 son de ese mismo país9 son de la China y 8 europeas. Un liderazgo norteamericano claro, nunca fue tan abrumador

Base del éxito: tamaño, capital o talento?• Microsoft: Fundada en 1975 por Bill Gates (20 años-U de Harvard) y

Paul Allen (22 años – U de Washington). Pequeña empresa, mínima inversión.

• Apple: Fundada en 1976 por Steve Jobs (21-U de Reed College-Portland) y Steve Wozniak (26 años-U de Berkeley-ingeniero de computación). Micro empresa, garage, mínima inversión.

• Amazon: Fundada en 1994 por Jeff Bezos (30 años-U de Princeton-Ingeniero informático). 300,000 dólares de inversión inicial.

• Google: Fundada el 1998 por Larry Page (25 años-U de Michigan) y Sergei Brin (25 años-U de Maryland), estudiantes del posgrado de ciencias de la comunicación de la U de Stanford. Pequeña empresa, con mínima inversión.

• Facebook: Fundada el 2004 por Mark Zuckerberg (20 años-U de Harvard), Eduardo Saverin (22 años, U de Harvard), Chris Hughes (21 años-U de Harvard), Dustin Moskovitz (20 años-U de Harvard), pequeña empresa, mínima inversión.

Google headquarters: ¿empresa o playground?

Gratis: comida gourmet, corte de pelo, cuna, lavado de ropa,atención médica (5 doctores); perros permitidos, camas para dormirNinguno de los 60,000 trabajadores quiere irse; mandan un CV cada 25 segundos

Las nuevas empresas basadas en TICs

F Villaran 2015 38

Estas empresas usan cientos de miles de pequeños negocios y personas Abren oportunidades para ellas

F Villaran 2015 39

¿Qué lecciones podemos extraer de los países de la

OCDE en materia sectorial y de estratos empresariales?

Estructura Productiva (Distribución sectorial de la PEA)

• Agricultura 24.4 8 • Minería 1.3 2• Industria 10.4 17• Construcción 6.2 8• Comercio 18.4 15• Servicios No Per 20.9 20• Servicios Per 6.7 8• Estado (Educ, Salud, Seguridad, Justicia) 9.0 16• Hogares 2.6 1• CTI (Ciencia, Tec e Innov.) 0.1 5

F Villaran 2015 40

Perú hoy Perú OCDE

Fuente:Peru- MTPE, Informes OECD; Elaboración: FV

Estructura empresarial (Distribución por tamaño de la PEA)

• Sector Privado 71 69– Gran Empresa (+251) 5 25

– Mediana Empresa (101-250) 4 PYMES 17– Pequeña Empresa (11-100) 7 11 a 34% 17

– Micro Empresa (1-10) 55 10

• Independientes 18 10• Sector Público 8 20• Trabajadores del Hogar 3 1

F Villaran 2015 41

Perú Hoy Perú OCDE

Fuente:Peru- MTPE, Unión Europea, SBA-USA; Elaboración: FV

F Villaran 2014 42

Los problemas de las MIPYMEs

F Villaran 2014 43

Los problemas tradicionales:1. Tecnología atrasada y/o obsoleta2. Trabajadores poco calificados3. La baja productividad4. Mala calidad de empleo (no es decente -

OIT)5. Bajos ingresos6. La informalidad7. Escasa relación con otras empresas e

instituciones

La baja productividad como rasgo estructural de la

economía peruanaHacia un desarrollo inclusivo de Juan Chacaltana y Ricardo

Infante OIT-CEPAL, 2014

Heterogeneidad sectorial

F Villaran 2015 45

Productividad por estratos productivos

F Villaran 2015 46

Variaciones recientes por variables clave

F Villaran 2015 47

F Villaran 2015 48

La informalidad en el Perú

Basada en un texto reciente,un aporte fundamental

• “Producción y empleo informal en el Perú”, Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2012; INEI, Lima, 2014 (con el apoyo técnico del IRD de Francia)

La economía InformalEl “sector” informal (definiciones)

Tamaño del sector Informal

al 2007 Estudios previos sobre el Sector Informal:

1. Hernando de Soto (1986), En 1980-1986: 55% del PBI

2. Schneider (2000)En 1989-1990: 44% del PBI

3. Loayza (1997)En 1990-1993: 57.4% del PBI

Definición de “empleo informal”

Empleo Informal en el Perú 2007:79%

Esto ha ResultadoLo NUEVO

Al 2010 el empleo informal se ha reducido al 75% de la PEA

En el sector No Agropecuario (urbano) las cifras mejoran un poco, pero igual

son muy altas:

F Villaran 2014 56

Retomando los problemas de las MIPYMEs. Hay autores que plantean

que su problema principal es:1. “El problema central de las pequeñas

empresas no es su tamaño sino el hecho de estar aisladas” Michael Piore (autor de La segunda ruptura industrial) - 1984

2. “Las pequeñas empresas solas no son competitivas, no sirven para nada” Josep-Antoni Ybarra -2008

F Villaran 2015 57

Las áreas de intervención y las políticas en la

promoción a las MIPYMEs

F Villaran 2015 58

I - Servicios Financieros• El sistema de microfinanzas (el Perú es líder mundial)• Instituciones de microfinanzas• Créditos solidarios – Bancos Comunales• Líneas de crédito especiales para las MYPEs• Fondos de Capital de Riesgo• Capitales semilla• Instituciones de segundo piso• Fondos de Garantía• Regulación financiera integradora y promotora• Fortalecimiento de instituciones financieras - Equity

F Villaran 2015 59

II - Servicios de Desarrollo Empresarial (SDEs)

Los principales servicios son:1. Capacitación, 5. Consultoría, 2. Asesoría, 6. Acceso a mercados,3. Asistencia técnica, 7. Tercerización. 4. Información, 8. Innovación

Modalidades:Centros de Desarrollo EmpresarialCentros de ServiciosCentros de Innovación Tecnológica

F Villaran 2015 60

III - Formalización

1. Simplificación de Trámites2. Reforma del Estado3. Fortalecimiento de los municipios4. Titulación de propiedades5. Reforma tributaria – reducción de tasas6. Reforma laboral – regímenes especiales7. Reforma pensionaria

F Villaran 2015 61

IV - Promoción de la articulación y la asociatividad

1. Campañas de difusión2. Construcción de confianza entre actores3. Creación de redes empresariales4. Entrenamiento de consultores5. Programas de desarrollo de proveedores6. Fortalecimiento de instituciones especializadas7. Trabajo con gremios empresariales (de la gran y

pequeña empresa)8. Fondos concursables para proyectos de asociatividad y

articulación 9. Legislación favorable a la tercerización y el

outsourcing

F Villaran 2015 62Mesa PYME 2009 62

Programas de Articulación Productiva y asociatividad

• Necesidad de la articulación

• Redes Empresariales

• Consejo Nacional de Competitividad

• Programas de impulsan la articulación El Programa de Promoción de Redes Empresariales ejecutado por PROMPYME con fondos del BID

FOMIN, formación de redes en los conglomerados de Gamarra en Lima y Cusco.

El Fondo de Iniciativas de Articulación Comercial (FIAC) ejecutado por COPEME, con el apoyo de USAID, y que se aplicó a nivel nacional

El programa APOMIPE de la Cooperación Suiza y contraparte oficial MTPE inicialmente y actualmente PRODUCE, ejecutado por la Fundación Suiza Intercooperation en alianza con las ONG nacionales Minka y CEDEPAS NORTE, el cual promueve la formación de redes empresariales en Cusco, Cajamarca y La Libertad.

El programa Formación de Consorcios de Exportación de la ONUDI, Instituto de Comercio Exterior de Italia (ICE), PRODUCE y Cámara de Comercio de Lima, focalizado en Lima y siete departamentos del país, orientado hacia el mercado externo.

Los programas Desarrollo de Proveedores y Consorcios Productivos que ejecuta PRODUCE.

• Articulando MYPERU

F Villaran 2015 63Mesa PYME 2009 63

Ejemplos de asociatividad y articulación

• DANPER – 200 pequeños agricultores• LAREDO – 900 pequeños productores de caña• Grupo Inca – 600 Micro empresas de confecciones• Cooperativa cafetalera de Pangoa – 600

agricultores• Ruta Moche – Turismo y 240 micro empresas• Backus-200 productores maíz amarillo duro• Cadena productiva de la Tara – 1,500 pequeños

agricultores – Empresa productos del País –Universidad Nacional de Huamanga

F Villaran 2015 6464

V - Cultura emprendedora y promoción del emprendedorismo

Hoy día, la mayoría de universidades del Perú tienen programas y centros de apoyo al emprendimiento y la incubación de empresas para sus alumnos y profesores.

El papel de las universidades en la promoción de MIPYMEs y los

emprendedores

Las universidades son las instituciones del conocimiento y estamos en la sociedad del conocimiento

Resultados de dos investigaciones claves sobre el rol de las Universidades en el Desarrollo:* Roberts, Edward and Eesley, Charles; Entrepreneurial Impact: The Role of MIT, Massachusetts Institute of Technology, Kauffman Foundation, Massachusetts, 2009.

* Eesley, Charles and Miller, William; Stanford University’s Economic Impact via Innovation and Entrepreneurship, Stanford University, California, October 2012.

Otra Fuente (en castellano): Educación Emprendedora en la Educación Básica, F Villarán, IPEBA, 2013

Emprendedorismo e innovación de egresados del MIT de Estados Unidos

• Los egresados del MIT han creado 25,800 empresas que actualmente están operativas,

• Generando 3.3 millones de empleos • Produciendo 1.9 millones de millones (trillones) de

dólares en Ventas. • Considerando que estas empresas generan un valor

agregado de 50% (razonable si tenemos en cuenta que muchas son de servicios), tenemos que las empresas del MIT generan el 5.5% del PBI norteamericano.

67F Villaran 2015

Emprendedorismo e Innovación de la universidad de Stanford

• Los egresados de Stanford han creado 39,900 empresas aún activas en estos momentos

• Generando 5.4 millones de puestos de trabajo• Produciendo 2.7 millones de millones (trillones) de

dólares en ventas. • Que representa el 9% del PBI norteamericano.

• Si sumamos la producción anual de las empresas de los egresados de Stanford con los del MIT, generan el 14,5% del PBI norteamericano.

68F Villaran 2015

Las principales empresas creadas en el MIT y Stanford

• MIT: INTEL, Texas Instruments (TI), Digital Equipment Corporation(DEC), McDonnell-Douglas, la segunda empresa de aviación y aeroespacial del país, Hewlett-Packard (HP)*, Industrias Koch (dedicadas a textiles, papel, petroquímica y energía), Raytheon, empresa de armamento de alta tecnología, Genentech, la empresa líder en biotecnología en el mundo, America OnLine (AOL), principal servidor de internet en Estados Unidos, y Gillete.

• Stanford: Google, Nike, Cisco, Hewlett-Packard (HP)*, Charles Schwab, Yahoo, GAP, VMWare, IDEO, Netflix, Tesla (auto eléctrico), entre las principales. Adicionalmente a ellas, los egresados de Stanford han creado 30,000 organizaciones sin fines de lucro (ONGs), entre las que se incluyen The Special Olympics, Kiva (institución de microfinanzas), Acumen Fund, MentorNet, entre otras.*: Caso en que los fundadores vienen de ambas universidades.

Las empresas alrededor del MIT

F Villaran 2015 70

Los instrumentos usados por Stanford para promover Innovación y emprendimiento

F Villaran 2015 71

Gracias