Las etapas de la vida (Cultura Clásica)

Post on 19-Dec-2014

443 views 0 download

description

 

Transcript of Las etapas de la vida (Cultura Clásica)

TEMA 4

LAS ETAPAS DE LA VIDA:DEL NACIMIENTO A LA MUERTE

LOS NIÑOS NACÍAN EN LAS CASAS

EL PADRE DEBÍA RECONOCER AL HIJO COMO

PROPIO

LOS BEBÉS REPUDIADOS ERAN ABANDONADOS.

EL NACIMIENTO

Los espartanos arrojaban a los niños débiles, enfermos, deformados o con retraso mental

desde el monte Taigeto en un valle conocido como Ceadas o Apotetas.

God of War: Ghost of Sparta.

Ritos de nacimiento

SI EL PADRE RECONOCÍA AL HIJO…

1º- LO COGÍA EN BRAZOS

E n A t e n a s l o c o m u n i c a b a a t o d o s c o l g a n d o e n l a p u e r t a

• R a m a d e l a u r e l u o l i v o ( n i ñ o )

• M a d e j a d e l a n a ( n i ñ a )

2º - CEREMONIAS DE PURIFICACIÓN

3º - ASIGNACIÓN DE NOMBRE

E n R o m a : t r i a n o m i n a ( P r a e n o m e n , N o m e n , C o g n o m e n ) .

4º - BANQUETE

Los nombres romanos (Tria nomina)

Los nombres propios se otorgaban el octavo día a las niñas y el noveno a los niños.

Este día el recién nacido era legitimado por su padre ante el hogar doméstico; esto se realizaba mediante la ceremonia de alzar al recién nacido del suelo y tomarlo en brazos.

El nombre masculino se compone habitualmente por tres partes :

•Praenomen (ej. Caius).

•Nomen (es el nombre de la Gens, ej. Iulius) Una gens es un grupo de familias con un antepasado común.

•Cognomen (ej. Caesar) Nació como nombre para reconocerse. Distinguía a los diferentes individuos dentro de una misma Gens. Solía ser transmitido de padre a hijo, pudiéndose distinguir a una especifica familia dentro de la Gens. A menudo el cognomen reflejaba un aspecto físico o de la personalidad de quien lo llevaba. (Scipio = el bastón; Caecilius = ciego,;Cicero = el grano, Claudius = cojo, etc.)

•El nombre femenino se componía únicamente del nomen. Todas las mujeres de una misma gens se llamaban igual. Únicamente se añadía un cognomen para indicar su posición en el nacimiento (Prima, Secunda, tertia)

HASTA LOS 7 AÑOS ESTABAN CON LA MADRE

A PARTIR DE LOS 7 ALGUNOS IBAN A LA ESCUELA

LA INFANCIA

Juguetes antiguos

Niña romana jugando a las tabas (Museo de Berlín)

Tabas y peonza romanas(Museos capitolinos, Roma)

Juagaban a la morra (como los chinos), la pelota, el aro, tres en raya, canicas, tabas, muñecas,

cocinitas…

Muñecas articuladas griegas

E N G R E C I A

C H I C O S

7 a ñ o s : i n i c i a n l a A g o g é ( E s p a r t a )

1 2 - 1 3 a ñ o s : c o n s a g r a n s u s j u g u e t e s a l o s d i o s e s e n e l t e m p l o ( A t e n a s )

1 8 - 2 0 a ñ o s : e f e b í a ( A t e n a s )

C H I C A S

R e a l i z a n r i t o s s i m i l a r e s a n t e s d e l m a t r i m o n i o

•A t e n i e n s e s : C a . 1 5 a ñ o s •E s p a r t a n a s : C a . 2 5 a ñ o s

La adolescencia y juventud

E N R O M A

C H I C O S

1 5 - 1 7 a ñ o s : s e q u i t a n l a b u l l a y

c a m b i a n l a t o g a p r a e t e x t a p o r l a t o g a v i r i l i s ( b l a n c a , s i n a d o r n o s n i t i n t e s )

C H I C A S

C o n s a g r a n s u s j u g u e t e s a l o s d i o s e s e n e l t e m p l o a n t e s d e c a s a r s e ( C a . 1 8 a ñ o s )

La bulla identificaba a los niños

romanos como futuros ciudadanos

frente a esclavos y extranjeros.

La toga praetexta , con el borde

adornado de una franja púrpura,

era característica de niños y

senadores.

L O S H O M B R E S E R A N C O N S I D E R A D O S A D U LT O S A L

L L E G A R A L M AT R I M O N I O

( 2 5 - 3 0 A Ñ O S )

H O M B R E S : E j e r c í a n d i v e r s a s a c t i v i d a d e s : e j é r c i t o ,

p o l í t i c a , c o m e r c i o , a r t e s a n í a , a g r i c u l t u r a o

g a n a d e r í a …

M UJ E R E S : A m a s d e c a s a

La edad adulta

P R E PA R A C I Ó N A L E N T I E R R O

•L a s m u j e r e s p r e p a r a b a n a l m u e r t o

( e n R o m a e x i s t í a n e m p r e s a s : l a s

p o m p a s f ú n e b r e s )

•S e c o l o c a b a a l m u e r t o u n a m o n e d a e n l a

b o c a p a r a p a g a r a C a r o n t e

•E l c a d a v e r s e e x p o n í a e n c a s a d u r a n t e u n

d í a

La vejez y la muerte

Caronte. Ilustración de Gustave Doré (1832-1883) para la Divina

Comedia de Dante

"Cuando muere un familiar, en primer lugar le ponen un óbolo en la boca para

que le sirva para pagar el paso de la laguna. Después de lavar el cadáver, de

ungirlo con bálsamo perfumado en el momento en que empezaría a oler mal, y

de coronarlo con flores de la estación, lo exponen a la vista de todo el mundo,

amortajado con los mejores vestidos para que no tenga frío ni el Can Cerbero le

vea desnudo.

Y mientras van haciendo todo esto, las mujeres prorrumpen en llantos y

gemidos, todos lloran, se golpean los pechos, se mesan los cabellos y se arañan

las mejillas. A veces incluso desgarran la ropa y se echan polvo en la cabeza, y

los que aún viven están peor que el difunto, porque a menudo se revuelcan por

el suelo y se golpean la cabeza contra el pavimento."

Luciano de Samósata, Sobre el luto, 11-12

C O RT E J O F Ú N E B R E

E l c a d á v e r e r a c o n d u c i d o a l c e m e n t e r i o ( n e c r ó p o l i s ) e n c o m i t i v a ,

c o n m ú s i c o s y p l a ñ i d e r a s .

E n R o m a , u n p a r i e n t e h a c í a u n e l o g i o p ú b l i c o a l l l e g a r a l f o r o .

E x i s i t í a n d o s r i t o s :

A ) C r e m a c i ó n ( i n c i n e r a c i ó n ) . M u y f r e c u e n t e e n R o m a h a s t a e l s .

I I

B ) I n h u m a c i ó n ( e n t i e r r o )

J u n t o a l c a d á v e r s e c o l o c a b a n v a s i j a s c o n u n g ü i e n t o s ( l e k i t o s ) y

o b j e t o s p e r s o n a l e s .L o s c e m e n t e r i o s e s t a b a n s i t u a d o s a l a s a f u e r a s d e l a s c i u d a d e s .

L e k i t o s ( L o u v r e )

P E R E G R I N AH . S . E . S . T . T . L

H i c s i t u s e s t .S i t t i b i t e r r a l e v i s

http://aprendemosgeografiaehistoria.blogspot.com.es/2010/03/la-familia-y-la-infancia-en-la-antigua.html

Vida cotidiana en Atenas:• http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg145ca6.php• http://www.santiagoapostol.net/latin/vida_grecia.html

La civilización griega (artehistoria)• http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/10095.htm

La civilización romana (artehistoria)• http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/10097.htm

Vida cotidiana en Roma:• http://www.santiagoapostol.net/latin/vida_roma.html

Bibliografía