lab 9 - oido

Post on 13-Jul-2016

38 views 1 download

description

Estudio del oido

Transcript of lab 9 - oido

Laboratorio Anatomía I

Dra. Alejandra Mori

Oído

Función del sistema auditivo periférico

Recibir vibraciones mecánicas conducirlas al sitio donde se

hallan las células receptoras primarias

Convertir esta energía en una forma céntrica codificada que se

preste para su conducción al SNC

Su análisis por este.

• Oído externo.

• Oído medio.

• Oído interno.

Conducto auditivo externo

Fosa craneal media

Parótida

Pabellón auricularOído medio (Membrana timpánica)

Mastoides

Articulación temporomandibular

Relaciones:

RELACIONES

Oído externo

Es un apéndice flexible de

cartílago elástico delgado

cubierto por pericondrio y

piel.

Formado por:

Pabellón auricular (PA)

Conducto auditivo externo

(CAE).

Pabellón auricular Estructura constituida por cartílagos cubiertos de pericondrio y

piel.

La piel que los cubre no tiene celular subcutáneo

las inflamaciones pueden comprometer la vascularización del cartílago y favorecer las pericondritis e incluso la necrosis

Los cartílagos

Hélix

Antihélix

Trago

Antitrago

Irrigación

Ramas de la arteria temporal superficial y auricular posterior.

Vasos linfáticos

drenan a los ganglios auriculares anterior, posterior e inferior.

Nervios motores

N. facial

CAPAS:

FIBROCARTILAGO

LIGAMENTOS:

Intrínsecos

Extrínsecos: fijan al hueso

temporal (auricular ant. y post

MUSCULOS:

Intrínsecos

Extrínsecos: ant. sup. y post (con

faciales)

REVESTIMIENTO

CUTANEO

CARTILAGO Y MUSCULOS DE LA

OREJA

Irrigación

INERVACIÓN

DRENAJE LINFÁTICO

Conducto auditivo externo Se ubica entre el Pabellón

Auricular y la membrana timpánica.

Largo 25 a 30 mm en el adulto

Se divide en

CAE cartilaginoso: continuación del PA y ocupa un tercio del conducto

CAE óseo: ocupa los dos tercios restantes.

Conducto auditivo externo La piel contiene en su porción más externa pelos y glándulas

sudoríparas modificadas ceruminosas y cuya función es producir el cerumen.

Irrigación:

Arterias temporal superficial y auricular posterior, ramas de la carótida externa.

Inervación sensitiva del pabellón y CAE

N. auricular mayor y occipital menor, auriculotemporal, nervio facial y vago

Oído medio

Entre el oído externo y el oído interno.

Es un espacio de aire revestido por mucosa respiratoria y en cuyo interior se encuentra la cadena osicular.

Cavidad timpánica: Comunica anteriormente con la nasofaringe Atravesada de lateral a medial por los huesecillos

Trompa auditiva: Com. Con divertículos

Cavidades mastoideas: Se desarrollan en el hueso temporal

Oído medio El martillo está íntimamente adherido a la MT

La articulación del martillo con el yunque y la de este con el

estribo son rígidas

todo el movimiento de estimulación de la MT se trasmite al estribo.

Se encuentra en un espacio conocido como ventana oval la que está

cerrada por la platina del estribo.

En el espacio de aire entre la ventana oval y la platina se encuentra

un ligamento anular que cierra este compartimento de aire (oído

medio del oído interno).

20

CAVIDAD TIMPÁNICA Y TROMPA

AUDITIVA

21

Membrana timpánica

Membrana semitransparente que separa el oído externo del oído medio.

Fibrosa elástica y delgada (resistente), aprox. De10 a 20 mm en el adulto

Cara Externa: Cóncava saliente AP. Lateral del martillo

Cara Interna: Convexa

Membrana timpánica

Pars tensa

constituida por piel, fibras

elásticas radiales y

circulares y por mucosa

dos tercios de la MT

Músculos:

M. Tensor del tímpano

M. Estapedio o del estribo

Pars flácida (Membrana de

Shrapnell)

sólo piel y mucosa

superior

AP. Externa del martillo

Pligue timpanomaleolar

posterior

Pligue timpanomaleolar

anterior

Membrana timpánica

Caja timpánica Principales relaciones

Cara anterior Carótida interna y la trompa de Eustaquio

Cara superior separada por delgada capa de hueso, con la fosa media

Cara posterior Ap. mastoides y porción descendente del nervio facial

Cara medial o interna N. facial, cóclea y canales semicirculares.

Cara inferior Vena yugular

Cara lateral o externa CAE a través de la MT

CAVIDAD

TIMPANICA

LIMITES DE LA CAVIDAD TIMPANICA

Trompa de Eustaquio

Desciende medialmente y

hacia adelante desde la pared

anterior de la caja timpánica

hasta la nasofaringe de 37mm.

El tercio timpánico es óseo y

los dos tercios faríngeos

cartilaginoso. El istmo puede

medir apenas 1.0 a 1.5 mm.

Huesecillos• La cadena osicular esta

formada por:

el martillo, el yunque y el

estribo

Fija por varios ligamentos.

Martillo

Tendón del músculo tensor

del tímpano.

Inervado por el V par

Estribo

Tendón del músculo del

estribo.

Inervado por el VII par.

Huesecillos

Una apófisis corta (5 mm.) y

otra larga (7mm.)

Longitud de 8 a 9

mm.

-Base 3mm. X 1.4 mm.

-Altura es de unos 3.3 mm.

--ligamento anular

Ligamento anterior

superior y lateral.

Ligamento tensor del

timpano y estapedio.

MARTILLO

YUNQUE

ESTRIBO

Oído interno

Órgano vestibulococlear

Percepción del sonido

Mantenimiento del equilibrio

Porción petrosa del hueso temporal formado por los sacos y conductos del

laberinto membranoso que contiene endolinfa y se encuentra

suspendido dentro del laberinto óseo (que contiene perilinfa) por

filamentos delicados y por el ligamento espiral.

Laberinto óseo

Cóclea

Vestíbulo

Conductos

semicirculares

Laberinto membranoso anterior

(coclear) Presenta la forma de un conducto que da dos y media vueltas

Contiene en su interior al Órgano de Corti, Contiene a las células ciliadas (externas e internas) cuyas bases

descansan sobre la membrana basilar. En el otro extremo de estas células se encuentran sus cilios, los que se

encuentran en contacto con la membrana tectoria.

Las células ciliadas reciben inervación del ganglio espiral y la unión de estas terminaciones nerviosas forman el nervio coclear, Se dirige al tronco encefálico por el conducto auditivo interno Asciende hacia la corteza cerebral haciendo sinapsis en varios núcleos,

en forma ipsi y contralateral.

Laberinto membranoso coclear

Se continúa con el utrículo y el sáculo.

Seccion Vestibular de la Porcion petrosa.

Posterior: laberintos membranosos y óseos conocidos como

canales semicirculares (anterior, posterior y lateral).

Los tres canales semicirculares nacen y vuelven al utrículo, en uno de sus

extremos tienen una dilatación: ampolla

sobre la cresta ampular, se ubica el neuroepitelio ciliado vestibular

El sáculo, el utrículo y los canales semicirculares conforman

el laberinto posterior o sistema vestibular.

En el tronco existen núcleos vestibulares en el piso del cuarto

ventrículo,

Presentan conexiones nerviosas con el cerebelo, la médula

espinal y pares craneanos oculomotores.

Cóclea Forma de caracol conducto coclear

Conducto espiral: vestíbulo 2,5 vueltas alrededor del modiolo

Modiolo:

Conductos para vasos sanguíneos

Distribución de ramas del

nervio coclear.

Acueducto coclear:

Laberinto óseo espacio

subaracnoideo

Vestíbulo

Cámara oval 5mm

Utrículo y sáculo

Ventana vestibular

Acueducto del vestíbulo

Conducto endolinfático

y 2 vasos sanguíneos

Vestíbulo

Conductos semicirculares

Comunican con el vestíbulo del laberinto óseo.

Diámetro de 1,5mm ampolla ósea

Laberinto membranoso

Laberinto membranoso