LA VISIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DESDE LOS MECANISMOS...

Post on 05-May-2020

6 views 0 download

Transcript of LA VISIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DESDE LOS MECANISMOS...

www.profepa.gob.mx

SISTEMAS DE GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD: UN SOLIDO BINOMIO

Francisco de Asis Picos MoralesDirector General de Planeación y Promoción de Auditorias

29 de noviembre de 2017

LA VISIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DESDE LOS MECANISMOS VOLUNTARIOS

RAÍZ DEL FENÓMENO AMBIENTAL

El ser humano es la fuente del problema por su capacidad de autodestrucción, o

Es la fuente de la solución por su capacidad de innovación y creatividad

VISIÓN DE FUTURO

• Sobrepoblación• Restringir el

crecimientoLímites al

crecimiento

• Nuevo conocimiento• Nuevas tecnologías• Nuevos materiales• Crecimiento

Desarrollo de la ciencia

1er. INFORME DEL CLUB DE ROMA

El primer informe del Club de Roma de 1972, titulado “Los límites delCrecimiento” Reconoce que “no puede haber crecimiento infinito conrecursos finitos”. En este Informe se exponen los cinco factoresbásicos que determinan y limitan el crecimiento del planeta:

• La población.• La producción agrícola. Roma, Italia.- Cerca de un tercio de los alimentos

que se producen cada año en el mundo para el consumo humano, unas mil 300millones de toneladas, se pierden o desperdician, según denuncia un estudio dela Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO).

• Los recursos naturales.• La producción industrial.• La contaminación.

Como medidas paliativas se proponen:

• Detener el crecimiento demográfico• Limitar el consumo de alimentos y materias

primas• Parar la contaminación y la producción industrial.

1er. INFORME DEL CLUB DE ROMA

● Once tipos de ecosistemas: playas, mangles y humedales,lagunas costeras, islas, arrecifes, mares profundos,desiertos, selvas, bosques, pastizales, y montañas,

● Ocupa el 1.4% de la superficie terrestre y cuenta con el10% del total de especies conocidas,

● 5to. lugar mundial en plantas, muchas de las cuales sonendémicas,

● Tiene la mayor cantidad de especies de cactáceas delmundo,

● 1er. lugar en el mundo en riqueza de reptiles (707), elsegundo en mamíferos (491) y el cuarto en anfibios (282),

● Sin embargo existen grandes problemas.

Contexto nacional (Mega Diversidad)

• De acuerdo con el (INEGI), los Costos por Agotamiento y DegradaciónAmbiental (CTADA) representaron 5.3% del PIB a precios de mercado en2014,

• Se calcula que en México cerca de 80% de las descargas de centrosurbanos y 85% de las descargas industriales se vierten directamente en loscuerpos de agua sin tratamiento previo,

• Sumado a la contaminación por derivados de la agricultura y acuiculturahan ocasionado que 73% de los cuerpos de agua del país presenten ciertogrado de contaminación,

• La SEMARNAT (2013) estima que la generación diaria de residuos sólidosurbanos se encuentra cerca de las 103 mil ton. Aunado a esto, en el país nose cuenta con las capacidades para recolectarlos completamente.

Contexto nacional

VALOR REAL DE LOSPRODUCTOS Y SERVICIOS

Costo de Producción

Costo Social

Costo Ambiental

Costo Real

Materias Primas

TrabajadoresCapital

Distribución

Repercusiones de los procesos sobre los empleados y comunidades cercanas.

Degradación de recursos naturales, absorción de desechos.

Metas del Desarrollo Sustentable (17 metas 169 objetivos) vigor 1/01/2016

Meta 6. Asegurar la disponibilidad y el manejo sustentable del agua…

6.3 Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación yminimizando la liberación de materiales y químicos peligrosos…

6.4 Para 2030, incrementar sustancialmente la eficiencia del uso del agua através de todos los sectores.

Meta 7. Asegurar el acceso para todos a energía moderna y sustentable a buen precio yconfiable.

7.3 Para 2030, doblar el índice global de la mejora en eficiencia energética.

Meta 8. Promover el crecimiento económico sustentable.

8.4 Mejorar de manera progresiva al 2030, la eficiencia de los recursos globales en elconsumo y producción y esforzarse en desacoplar el crecimiento económico de ladegradación ambiental.

11

LAS METAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2015-2030

Meta 12. Asegurar patrones de consumo y producción sustentable

12.2 Para 2030, lograr el manejo sustentable y eficiente de los recursos naturales.

12.5 Para 2030, sustancialmente reducir la generación de desperdicios a través dela prevención, reducción, reciclamiento y reutilización.

12.6 Alentar a las empresas, especialmente grandes y transnacionales a adoptarprácticas sustentables e integrar información sustentable en su ciclo de reportes.

Meta 13. Tomar acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.

13.2 Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas nacionales,estrategias y planeación, (PNAA, PLAC y la reducción de CO2)

LAS METAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2015-2030

ACUERDO DE PARÍS 2015

ACUERDO DE PARÍS

Para cumplir con este Acuerdo, México alista acciones concretas:

• Alcanzar una tasa cero de deforestación.

• Mejorar la capacidad adaptativa de los 160 municipios másvulnerables.

• Proteger a la población de los fenómenos hidrometeorológicosextremos.

• Aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica del paísy de los ecosistemas.

• Desacoplar el crecimiento económico de la emisión decontaminantes de efecto invernadero.

BASES DE LASUSTENTABILIDAD

EN MÉXICO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su Objetivo 4.4., prevé:“Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador quepreserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza,competitividad y empleo.”

De dicho Objetivo se desprenden 4 estrategias para las que se debenencontrar mecanismos para su implementación:

Implementar una política integral de desarrollo que vincule lasustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad;

Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible quetodos los mexicanos tengan acceso a ese recurso;

Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medioambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentabley de bajo carbono;

Proteger el patrimonio natural.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013 - 2018

EL GRAN RETO DEL CONTEXTO NACIONAL

Lograr que la protección y la conservación ambiental seanvistos como oportunidades de negocio

Hecho que implica un gran reto,

Suelen percibirse como un obstáculo e, incluso, una amenazapara el crecimiento económico.

Es esencial integrar exitosamente, los conceptos deproductividad y competitividad en la protección y laconservación del ambiente, bajo la máxima de:

Desacoplar el crecimiento económico de la contaminación.

PROGRAMA NACIONALDE AUDITORÍA AMBIENTAL

ESTRUCTURA INTERNA

MECANISMOS VOLUNTARIOS

MECANISMOS COERCITIVOS

Subprocuraduría de Recursos Naturales

Subprocuraduría de Inspección Industrial

Subprocuraduría Jurídica

Subprocuraduría de Auditoria Ambiental

ARTÍCULO 38.- Se podrán desarrollar procesos voluntarios de autorregulación ambiental, a través de loscuales se mejore el desempeño ambiental, respetando la legislación y normatividad, y se comprometan asuperar o cumplir mayores metas en materia de protección ambiental. La Secretaría propiciará:

I.- El desarrollo de procesos productivos y generación de servicios adecuados compatibles con elambiente, así como sistemas de protección y restauración en la materia, convenidos con cámaras,asociaciones, universidades

II.- Cumplimiento de normas voluntarias, que sean más estrictas que las normas oficiales mexicanas oque se refieran a aspectos no previstas por éstas

III.- El establecimiento de sistemas de certificación de procesos, productos y servicios para inducirpatrones de consumo que sean compatibles o que preserven, mejoren, conserven o restauren el medioambiente

IV.- Acciones que induzcan a las empresas a alcanzar los objetivos de la política ambiental superiores a lasprevistas en la normatividad ambiental establecida.

ARTÍCULO 38 BIS.- Los responsables del funcionamiento de una empresa podrán en forma voluntaria, através de la auditoría ambiental, realizar el examen metodológico de sus operaciones, respecto de lacontaminación y el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la normatividad ambientaly de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables, con elobjeto de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Mejorar el desempeño ambiental de las

empresas a través de la auditoría ambiental

para que sea superior al exigido por la ley.

PROGRAMA NACIONAL DE AUDITORÍA AMBIENTAL

• INGRESA SOLICITUD

• REALIZA AUDITORÍA AMBIENTAL

• PRESENTA INFORME DE AUDITORÍA AMBIENTAL

• CUMPLE CON EL PLAN DE ACCIÓN

• PRESENTA DICTAMEN

• CERTIFICACIÓN

2 AÑOS DE VIGENCIA

PROCESO DE CERTIFICACIÓN

Logra deshebrar las obligaciones transversales con las que cuenta una empresa en todos los niveles de gobierno.

La norma esta basada en :

Cumplimiento de la legislación

Eficiencia de procesos

Vida útil de equipo

Riesgo Ambiental

Integridad de equipos

INDUSTRIA LIMPIA

ASPECTOS AUDITADOS VISION INTEGRAL

Aire y Ruido

Agua

Suelo y Subsuelo

Residuos

EnergíaRecursosNaturales

Vida Silvestre

Recursos Forestales

RiesgoAmbiental

Gestión Ambiental

Mejorar el desempeño Ambiental de la empresa

Identificar los procesos de mayor impacto

ambiental

Identificar procesos de mayor consumo

Disminuir el costo por los insumos

Disminuir el consumos de recursos naturales

Controlar las emisiones contaminantes

OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

NIVEL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 1

NDA1:

Cumple con la regulación ambiental que le aplica (obligación) Identifica y jerarquiza sus aspectos ambientales significativos Identifica programas, políticas o acciones orientados a la prevención de la contaminación y

a la administración del riesgo ambiental.

NIVEL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 2

NDA2:

Cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental que administra la mejora continua,metas, objetivos e indicadores.

Realiza acciones concretas que concluyen en beneficios ambientales y enconsecuencia, mantiene o mejora continuamente el desempeño ambiental y lo reporta.

Las acciones están identificadas, documentadas y medidas, señala los actoresinvolucrados y los resultados e impacto de las mismas

Demuestra la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integral, enlos procesos productivos y de servicios, para reducir los riesgos ambientales y susimpactos negativos.

La Empresa propone a la Procuraduría mínimo dos indicadores particulares y una vezdeclarados los reporta anualmente (histórico).

NIVEL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 2

Compromiso y Política Ambiental

Revisión Ambiental

Planificación

Implementación Comunicación

Ambiental Externa

Medición y Evaluación

Auditoria Interna y Revisión

SISTEMAS DE GESTIÓN E INDUSTRIA LIMPIA: SUTENTABILIDAD

El concepto ha evolucionado de la ética y la responsabilidad social a un asunto de:

Estrategia; Visión de largo plazo y. Gestión de riesgos reputacionales, legales, físicos y regulatorios.

Cada vez es mayor el número de empresas que consideran la sostenibilidad como untema estratégico, inherente a los procesos de negocio y necesario para la supervivencia y lacreación de valor y riqueza en el largo plazo.

050

100150200250300

2015 2016 2017 TotalCantidad 50 61 156 267

Cant

idad

certificaciones ND2

BASE DE TODO SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

MEJORA DELDESEMPEÑOAMBIENTAL

ESQUEMAS DE AUDITORÍA

Renovación, (NDA2)

Certificado, 1a Vez (NDA1)

Reporte de Desempeño Ambiental

Auditoría al proceso de construcción

Reporte de Desempeño Ambiental

2 años

2 años

2 años

2 años

Renovación, (NDA2) 2 años

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA CERTIFICACIÓN(Ejercicio Estadístico)

ALINEACIÓN A ODS

Concepto 2015 2016 2017 TOTAL

Instalaciones participantes en el Ej. Estadístico (con beneficios) 1,075 1,242 1,390 3,708

Ahorro consumo de agua (m3) 54,254,090 55,783,734 20,448,424 130,486,248

Ahorro consumo de electricidad (kWh) 3,269,978,721 2,287,702,590 2,094,995,252 7,652,676,563

Disminución generación de RP (Ton) 187,000 68,022 255,022

Disminución generación de RNOP (Ton) 5,312,457 3,096,921 1,770,360 10,179,738

Disminución de emisiones de CO2 (Ton) 4,302,212 4,411,819 3,515,038 12,229,069

Beneficios Económicos en pesos 13,880,440,372 15,363,000,000 9,556,289,964 38,799,730,336

Personas dotadas de agua/año 538,554 553,740 202,982 1,295,276Personas abastecidas de energía eléctrica/año 5,634,832 3,942,172 3,610,099 13,187,103

Autos que dejan de circular/año 837,545 858,882 684,299 2,380,726

Personas que generan residuos/año 14,554,688 8,484,715 4,850,301 27,889,704

Beneficios 2017

BENEFICIOS SOCIOECONOMICOS

Beneficios Ambientales PNAA: SINALOA39 Empresas

Beneficios económicos estimados en $ 25.53 millones de pesos

Beneficios ambientales estimados en:

Ahorro de agua: 55 mil 740 m3 al año(Lo suficiente para abastecer de este recurso a Angostura por 5 días )

Ahorro de energía: 9.89 millones de kWh al año(Lo suficiente para abastecer de este servicio a El Fuerte durante 3 meses)

Emisiones evitadas: 28 mil 551t CO2 equivalente/ año(Equivale a sacar de circulación a 4,926 autos con un recorrido promedio anual de 30,000 km)

Residuos sólidos evitados: 2 mil 484t al año (Lo que dejarían de generar Guasave en 8.37 días)

Ejercicio estadístico 2017

Beneficios Sociales PNAA: SINALOA 39 Empresas

Apoyo a comunidades con una inversión : $347 mil 750 pesos, apoyando a 2,345 beneficiarios.

Inversiones en flora y fauna $2.2 millones, para el cuidado de especies, conservación de terrenos y hábitat.

Se ha destinado en educación ambiental: $83 mil 700 pesos. Capacitando a 3,422 personas.

Se han plantado 614 árboles y plantas con una inversión de $21 mil pesos.

Se han invertido $141 mil 400 pesos para el desarrollo de proyectos de eco-eficiencia en la entidad.

Ejercicio estadístico 2017

LOGROS DEL PNAA

PNAA

Beneficios ambientales

Mejora del Desempeño Ambiental

Beneficios económicos

Premio Excelencia Ambiental

Mejora Continua

Alineación con

tendencias globales:

París

Reconocimientos

EJEMPLOS DE CERTIFICADOS AMBIENTALES

ECO - ETIQUETADO

www.profepa.gob.mx

ISO 14001:2015

EMASIII

INDUSTRIA LIMPIA

SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

PRINCIPALES SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL

BENEFICIOS DE LACERTIFICACIÓN

TRANSPARENCIA DE LA EMPRESA

MINIMIZA RIESGOS ASOCIADOS A LA SUSTENTABILIDAD

INCREMENTO VALOR DE ACCIONISTA

REDUCCION DE COSTOS

ACCIDENTES

REDUCCION DE RIESGOS

RESUELVE PROBLEMAS AMBIENTALES

DIFERENCIAS PRODUCTOS

ACCESO A MERCADOS

CUMPLIR LAS REGULACIONES

EVITAS MULTAS Y SANCIONES

ATRAER / RETENER CLIENTES

MAYORES INGRESOS

NUEVOS MERCADOS

AUMENTO EN REPUTACIÓN DE LA

EMPRESA

REPUTACIÓN

AUMENTO EN REPUTACIÓN DE

MARCA

MEJORES CONDICIONES DEL TRABAJADOR

RESUELVE PROBLEMAS DE IMAGEN

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN INICIATIVAS

ECOLÓGICAS

SUSTENTABILIDAD

SOCIEDADPoblación , estilo de vida, cultura,

organización social.

ECONOMÍAIndustria,

Transporte, Servicios,

AgriculturaMEDIO AMBIENTE

Aire, Agua, Suelo, Recursos Naturales.

ORGANIZACIÓN

Buscamos que nuestros socios integren exitosamente los conceptos de productividad y competitividad con la preservación y cuidado de

nuestro ambientePrincipio de Desarrollo Sostenible: “Proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras”. Cumbre de la Tierra de Estocolmo

1972

www.gob.mx/profepa

MUCHAS GRACIASFrancisco de Asis Picos Morales

Director General de Planeación y Promoción de Auditorias

Tel. 54 49 63 00 ext. 16345francisco.picos@profepa.gob.mx