La transmisión de valores en las series de ficción juveniles

Post on 10-Jul-2015

797 views 2 download

Transcript of La transmisión de valores en las series de ficción juveniles

La  transmisión  de  valores  en  las  series  de  ficción  juveniles:  una  aproximación  desde  la  

psicología  social  de  la  comunicación  Tania  Menéndez  Hevia  

Jornadas  FAD  /  Madrid  Salud  /  Egeda  Madrid,  13  diciembre  2010  

Definición  de  «Valores»  

•  CREENCIAS  sobre  conductas  o  estados  finales  deseables  (transcienden  a  situación  específica)  

 •  Provocan  la  selección  y  evaluación  de  CONDUCTAS  o  

situaciones    •  Están  ordenados  por  su  IMPORTANCIA  relaOva  para  el  

individuo  

Inter. colectivistas Intereses

individualistas

Inter. colectivistas Inter. colectivistas Inter. colectivistas Intereses

individualistas

Inter. colectivistas

Tipos  moOvacionales  de  valores  (Schwartz,  90’s)  

   

Frames      

Construcción  de  la  realidad  social    (Berger  y  Luckman,  60’s)  

           

¿Por  qué  el  mundo  es  construido  socialmente?  

•  El  ser  humano  es  social:  su  naturaleza  se  construye  mediante  la  INTERACCIÓN  

   •  Emisiones  de  conductas  dirigidas  a  otros  como:    

–  Respuestas  a  conductas  recibidas  –  Es=mulo  para  provocar  nuevas  conductas  

               

Tª  del  EmergenOsmo  

•  Aparición  de  NUEVOS  procesos  psicológicos  como  resultado  de  la  interacción  entre  personas  y  grupos.  

 

 •  Interac.  Real:  grupos  de  pertenencia  •  Interac.  Simbólica:  medios  de  comunicación  

     Ficción  /  InformaOvos  /  Entretenimiento  

INTELIGENCIA COLECTIVA

Ficción  (I)    •  Mayor  influencia  creación  de  valores  y  frames:      “suspensión  del  juicio  de  verosimilitud”  

     

 

 •  Transvivencia  empáEca:  se  obOenen  

recompensas  de  forma  vicaria  

•  AutomáEco  e  inevitable:  condicionamiento  pauloviano  

IDENTIFICACIÓN

Ficción  (II)  •  Mayor  influencia  en  SERIES  que  en  películas:    

         Actores,  temáOcas,  comportamientos  

   Diferencias  con  series  USA  (temáOcas  y  códigos  universales  /  más  neutrales)  

LOCALISMO / PROXIMIDAD

Variables  narraOvas  •  Algunos  elementos  que  vinculan  el  visionado  con  

su  fuerza  persuasora:    •  Involucración  con  el  personaje:  Homofilia    (atributos  esicos,  variables  sociodemográficas,  creencias…)  

 •  SuElidad  de  la  trama  narraOva:  mayor  

credibilidad  /  cercanía  

 Autocategorización  (I)    En  qué  categoría  se  incluye  una  persona  a  sí  misma.  

 •  Auto-­‐concepto:  Capacidad  para  pensar  sobre  

uno  mismo.    •  IdenEdad:  percepción  sobre  uno  mismo,  

desarrollada  por  idenOficaciones  y  rechazos  de  otras  personas  y  grupos.  

 •  IdenEdad  social:  La  parte  del  auto-­‐concepto  

que  deriva  del  conocimiento  de  su  pertenencia  al  grupo.  

•  Especialmente  relevante  en  adolescencia:  desarrollo  social  de  la  idenEdad.  

 •  Importancia  de:  presentación  grupos  sociales  

jóvenes,  roles,  relaciones  autoridad,  valoraciones,  standards  sociales  de  meta.  

                   Autocategorización  (II)  

Debate  /  Soluciones?  •  “Mando  a  distancia”  (Tª  usos  y  

graOficaciones)    •  Sistema  financiación  medios    •  Industria  del  audiovisual:  ¿formar,  informar,  

entretener?  

 

 RSC

EDUCACIÓN INTELIGENCIA COLECTIVA

                 

Muchas  gracias    

Universidad  Complutense  de  Madrid  taniamhevia@gmail.com  

@taniahevia