La Soberanía Nacional y Sus Formas de Gobierno

Post on 12-Dec-2015

72 views 2 download

description

leyes mexicanas

Transcript of La Soberanía Nacional y Sus Formas de Gobierno

La Soberanía Nacional y sus formas de Gobierno

INTEGRANTES

-VÁSQUEZ ARGUELLO HÉCTOR RAÚL

-ARREOLA LÓPEZ FERNANDO ADÁN

-GUTIÉRREZ URIBE ARIEL FERNANDO

¿Qué es la soberanía? La soberanía es un concepto, que a pesar de estar expuesto a las

diversas corrientes de la globalización financiera, cultural y legislativa que caracteriza al contexto internacional actual, debe ser defendida para garantizar la seguridad del Estado. (Tena Ramírez)

La soberanía, según la clásica definición de Jean Bodin en su obra Los seis libros de la República es el "poder absoluto y perpetuo de una República 2 ”. También se conceptualiza como el derecho de una institución política de ejercer su poder.

El también clásico Jean J. Rousseau, establece que "La soberanía consiste esencialmente en la voluntad general", pero ésta no puede ser enajenada ni puede ser representada más que por sí misma: "...el poder puede transmitirse, pero la voluntad no".

Articulo 39 Constitucional

LA SOBERANIA NACIONAL RESIDE ESENCIAL Y ORIGINARIAMENTE EN EL PUEBLO. TODO PODER PUBLICO DIMANA DEL PUEBLO Y SE INSTITUYE PARA BENEFICIO DE ESTE. EL PUEBLO TIENE EN TODO TIEMPO EL INALIENABLE DERECHO DE ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE SU GOBIERNO.

Articulo 40 Constitucional

ES VOLUNTAD DEL PUEBLO MEXICANO CONSTITUIRSE EN UNA REPUBLICA REPRESENTATIVA, DEMOCRATICA, FEDERAL, COMPUESTA DE ESTADOS LIBRES Y SOBERANOS EN TODO LO CONCERNIENTE A SU REGIMEN INTERIOR; PERO UNIDOS EN UNA FEDERACION ESTABLECIDA SEGUN LOS PRINCIPIOS DE ESTA LEY FUNDAMENTAL.

Articulo 41 Constitucional

En el artículo 41 de la Constitución se explica que la soberanía del pueblo se ejerce por los Poderes de la Unión federales o estatales, es decir por los diputados, senadores, los jueces, los gobernantes, el presidente y su gabinete. Entonces ¿dónde queda la voluntad popular cuando los representantes se olvidan de su compromiso con el pueblo? Todo tiempo, se refiere a sólo participar en el gobierno y ejercer la soberanía con un voto acotado a un reducido abanico de posibilidades en donde figuran sujetos con antecedentes y moral cuestionable. Todo el tiempo se refiere a la conformidad que debe prevalecer en olvidar el poder público después de votar y conformarnos con ser testigos del lamentable abuso de poder de nuestros representantes sin poder hacer nada. Todo tiempo se refiere a consultas populares que deben ser aprobadas por una Suprema Corte que le negó al pueblo la posibilidad de que nos consulten sobre la concesión de recursos energéticos a particulares o la eliminación de legisladores plurinominales.

Formas de Gobierno

Las formas de gobierno pueden diferir dependiendo del modo en que se generen los poderes públicos, de la estructuras que asumen y de sus facultades.

Una clasificación clásica de las formas de gobierno es la de Montesquieu (1689 -1755), quien distinguió básicamente dos formas: La Monarquía y La Republica.

La Monarquía:

La titularidad del poder ejecutivo se adquiere hereditariamente, se la conserva de por vida y no se tiene responsabilidad política en su gestión. En la actualidad en la Monarquía existen además del Monarca, que es el jefe del estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si responde políticamente.

La Republica:

En esta forma de gobierno, el Jefe del Estado es elegido por el pueblo, ya sea en forma directa o indirecta, dura temporalmente en su cargo y es políticamente responsable.

Otra distinción posible de establecer de las formas de ejercer el poder político es la de gobiernos autocráticos y gobiernos democráticos.

Autoritarismo:

Se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.

Totalitarismo:

Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología totalitaria, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una critica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical.

Los regímenes Democráticos, por su parte, pueden asumir distintas formas:

Democracia Directa:

Donde el pueblo ejerce por si mismo la soberanía. Ejemplo Atenas.

Democracia Semidirecta:

Donde el pueblo delega el ejercicio de una parte de la soberanía en sus gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros. ( Plebiscito).

Democracia Representativa:

En esta forma de gobierno, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica y que son políticamente responsables.