LA POESÍA ESTUDIO LITERARIO FIGURAS RETÓRICAS. Introducción a la poesía Poesía viene del griego...

Post on 22-Jan-2016

216 views 1 download

Transcript of LA POESÍA ESTUDIO LITERARIO FIGURAS RETÓRICAS. Introducción a la poesía Poesía viene del griego...

LA POESÍAESTUDIO LITERARIOFIGURAS RETÓRICAS

Introducción a la poesía

•Poesía viene del griego poesis que significa crear.

•Según Duque y Fernandez Cuesta, la poesía es “creación artística que expresa la belleza por medio de la palabra”.

•El poeta se sirve de las figuras retóricas (imágenes y símbolos) para convertir el sentido literal de las palabras en poesía.

Introducción a la poesía

•La poesía refleja el estado anímico del poeta, los sentimientos más íntimos y las ideas superiores.

Los géneros poéticos (estilo)•La ÉPICA es un relato en verso de hechos

externos (una hazaña, guerra, aventura, conquista, etc.).

•La poesía LÍRICA expresa sentimientos y afectos del poeta. (elegías, odas, sonetos, églogas, madrigales, canción, etc.) Mucha imaginación y riqueza de vocabulario.

•La poesía DRAMÁTICA tiene como objetivo primordial la representación teatral. Tiene personajes y diálogo en verso.

El estudio literario de la poesía•Cuando se estudia la poesía como pieza literaria, se analiza:▫La estructura externa del poema

(métrica y rima)▫La estructura interna (de lo que trata y

el tema)▫El lenguaje o figuras poéticas (figuras

retóricas)

FIGURAS RETÓRICAS IEl estudio literario de la poesía

FIGURAS RETÓRICAS

•Las Figuras Retóricas son palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento. El mecanismo de estos recursos consiste en la desviación consciente con respecto al sentido literal o el orden habitual de las palabras.

•Hay 150 figuras retóricas. Nosotros estudiaremos 17.

Figuras retóricas

• Símil• Metáfora• Metonimia• Sinecdoque• Prosopopeya• Onomatopeya • Hipérbole• Ironía• paradoja

•Paralelismos•Alegoría•Aliteración•Anáfora•Elipsis•Epíteto•Polisíndeton•Sinestesia

Símil (comparación)

•Una comparación directa de una cosa con otra para dar una idea más viva de una de ellas; siempre se usa una palabra o partícula comparativa - como, parece, semejante, igual que, tal cual – para establecer una comparación.▫Sus ojos negros parecen una noche

oscura.▫Sus manos tejían como arañas.

Metáfora•Comparación indirecta en la cual sólo se

presenta uno de los elementos comparados.

▫El cerco de plata adorna la noche estrellada.

▫(cerco de plata = la Luna)

Metonimia•Consiste en designar algo con el nombre de otra

cosa tomando el efecto por la causa o viceversa.▫Es un gran pincel (pincel = pintor) ▫No tiene corazón (corazón = sentimientos)

•Sinécdoque▫Una subclase de metonimia en que da una

casa en nombre de otra porque hay una relación de coexistencia; la más usada es la que designa el todo por las partes. El pan nuestro de cada día. (pan = sustento diario)

Prosopopeya (personificación)•Atribuir vida, acciones o cualidades

propias de las personas a los animales o a las cosas inanimadas, incorpóreas o abstractas.

▫La carcajada roja del flamboyán retumba en la montaña. (Los flamboyanes no ríen.)

Onomatopeya•Imitación o recreación del sonido de algo

en el vocablo que se forma para significarlo.

▫Coquí… coquí… coquí▫Miiiaaauuu▫Pío, pío, pío▫Glu… glu… glu

Hipérbole•Figura retórica que consiste en exagerar,

aumentar o disminuir excesivamente las cualidades de la persona o cosa que se describe.

▫Brillaba más que el Sol.

Ironía• La Ironía consiste en expresar burlescamente, lo

contrario de lo que se quiere comunicar, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse.

▫ - ¿Vendrás por la tarde a mi casa?- Sí, pensaba pasar la tarde en el circo.

Paradoja•Una aparente contradicción. Consiste en

la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar.

▫El frío de tus labios me quema la piel.▫Estoy muerto en vida.

FIGURAS RETÓRICAS IIEl estudio literario de la poesíaFiguras retóricas

Paralelismo•La repetición de patrones sintácticos o

sonoros que indican alguna relación de significado entre ellos.

▫Tu frente serena y firme Tu risa suave y callada

▫"Errado lleva el caminoerrada lleva la guía"

alegoría

• La Alegoría consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.

"Pobre barquilla mía (vida)entre peñascos rota (dificultades)sin velas desvelada (indefensa)y entre las olas sola (peligros)"

"una mujer con los ojos vendadossosteniendo una balanza en sus brazos (Justicia)"

Aliteración

•La Aliteración consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro.

"en el silencio sólo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba"

mi mamá me mima...

"de finales, fugaces, fugitivosfuegos fundidos en tu piel fundada"

Anáfora •una figura retórica que consiste en repetir

una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

▫ "temprano levantó la muerte el vuelotemprano madrugó la madrugadatemprano estás rondando por el sueloNo perdono a la muerte enamoradano perdono a la vida desatentano perdono a la tierra ni a la nada"

Miguel Hernández, Elegía

Elipsis• La Elipsis consistente en omitir alguno de

los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis.

▫ "Hijo, para descansares necesario dormir,no pensar, (es necesario)no sentir, (es necesario)no soñar. (es necesario)-Madre, para descansar,morir"

Epíteto• El Epíteto consiste en el uso de adjetivos

innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo.

▫La noche oscura▫La blanca nieve▫La roja sangre

polisíneton•El Polisíndeton consiste en la

utilización de nexos innecesarios dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje.

▫¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!

sinestesia•La Sinestesia consiste en enlazar

sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos.

▫Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones..

▫yaciendo a la sombra perdí todos cuidadosoí sonidos de aves, dulces y modulados…