La orbita

Post on 07-Mar-2016

220 views 0 download

description

Descripción anatómica gráfica y detallada de la órbita ocular

Transcript of La orbita

Lección 5

La Órbita

Lección 5

La Órbita

Curso 2006-2007Curso 2006-2007

La órbita es elestuche duro que

alberga al ojo.

Al comienzo de la vida embrionaria los ojos están situados a los lados de la línea media, pero luego se van colocando frontalmente .

Durante el desarrollo embrionario las órbitas convergen desde los 180o iniciales hasta su posición final de 71o alcanzada en el nacimiento y de 68o en la edad adulta.

El hombre y los primates superiores tienen los ojos situados frontalmente.

Tienen una buena visión binocular.

1.frontal 2.zigomático 3.maxilar 4.lacrimal 5.etmoides 6.alas mayor & menor del esfenoides 7.palatino

1.óptico 2.fisura orbitaria superior 3.fisura orbitaria inferior 4.etmoideoposterior 5.etmoideo anterior

Huesos Orificios

La órbita está al servicio del ojo y no al revés. El globo ocular induce el crecimiento orbitario . En caso de pérdida de globo hay que incluir una prótesis progresivamente mayor para evitar la atrofia de la cavidad orbitaria y la asimetría facial.

La órbita está al servicio del ojo y no al revés. El globo ocular induce el crecimiento orbitario . En caso de pérdida de globo hay que incluir una prótesis progresivamente mayor para evitar la atrofia de la cavidad orbitaria y la asimetría facial.

Cavidad ósea rodeada por senos.

Contenido blando:--Globo ocular (50% del volumen)--Con sus músculos (20%)--Fascias.--Glándula lagrimal princpal--Paquete vásculo-nervioso--Tejido adiposo (25%)

El contenido

El paquete muscular

Está formado por siete músculos : rectos superior, inferior, medio y lateral dispuestos en forma de cono + oblicuos superior e inferior + elevador del párpado superior.

Tendón del elevador del párpado superior

El cono muscular : seis músculos que se insertan en el globo ocular y se originan en el vértice de la órbita. Los dos oblicuos se originan delante.

Músculos extraoculares O.I.

En la órbita hay fuerzas que “tiran” hacia detrás (músculos, n. óptico), fuerzas que “empujan”hacia delante y fuerzas que contienen (párpados, septum orbitario). Ambas tendencias están en equilibrio y permiten comparar al ojo con una articulación esférica con una gran amplitudde movimientos .

Corte sagital de una preparación anatómica congelada .Estructura compacta con cavidades virtuales .Corte sagital de una preparación anatómica congelada .Estructura compacta con cavidades virtuales .

Septum orbitario : tabique aponeurótico que contiene .Septum orbitario : tabique aponeurótico que contiene .

Cavidades virtuales :--espacio preseptal--espacio postseptal

Septumorbitario

Septumorbitario

(*)

Cavidades virtuales :--espacio subperióstico--espacio periconal--espacio intraconal

Espaciosubperióstico

Espaciopericonal

Espaciointraconal

La órbita está rodeada de cavidades aéreas o senos.Visión frontal y lateral de los senos : frontal, maxilar, etmoidal y esfenoidal

La periórbita

1

2

34

Vascularización de la órbita.Vascularización de la órbita.

•El sistema venoso no tiene válvulas.•Drena el globo, la conjuntiva y los párpados.•Desemboca en el seno cavernoso.

Cualquier obstáculo al retorno venoso se traducirá en edema : de párpado, de conjuntiva, de órbita .

Tomografía axial computerizada normal .

Existe un equilibrio entre continente y contenido orbitarios. En patología orbitaria se rompe este equilibrio cediendo siempre la parte más blanda : tabique anterior.--proptosis (exoftalmos) : propulsión hacia delante del globo ocular--enoftalmos : retracción hacia detrás del globo ocular .

Existe un equilibrio entre continente y contenido orbitarios. En patología orbitaria se rompe este equilibrio cediendo siempre la parte más blanda : tabique anterior.--proptosis (exoftalmos) : propulsión hacia delante del globo ocular--enoftalmos : retracción hacia detrás del globo ocular .

Vértice ocular

Reborde orbitario

2 . Semiologíageneralorbitaria

1. El conflicto orbitario agudoInstauración aguda v.g. inflamaciónImplicado el retorno venoso orbitario.

--proptosis : procidencia del globo hacia delante--edema general : palpebral+conjuntival+orbitario--oftalmoplegia o parálisis ocular

--dolor intenso.--diplopía o visión doble--pérdida de visión.

1. El conflicto orbitario agudoInstauración aguda v.g. inflamaciónImplicado el retorno venoso orbitario.

--proptosis : procidencia del globo hacia delante--edema general : palpebral+conjuntival+orbitario--oftalmoplegia o parálisis ocular

--dolor intenso.--diplopía o visión doble--pérdida de visión.

--Proptosis--Edema de párpado+conjuntiva--Bloqueo muscular

-Dolor-Pérdida visual-Diplopia

--Proptosis--Edema de párpado+conjuntiva--Bloqueo muscular

-Dolor-Pérdida visual-Diplopia

Síndrome orbitario agudo O.I

Síndrome orbitario agudo (O.I.)

2. Síndrome orbitario crónicoinstauración lenta v.g. tumorNo implicado el sistema vascular orbitario,que tiene tiempo de compensarse.

--proptosis (axil, no axil)--no edema--parálisis musculares parciales.

2. Síndrome orbitario crónicoinstauración lenta v.g. tumorNo implicado el sistema vascular orbitario,que tiene tiempo de compensarse.

--proptosis (axil, no axil)--no edema--parálisis musculares parciales.

3. Exploraciónclínica

orbitaria

1. Inspección :

• retracción de párpados (confusión entre proptosis/retracción).

• arterialización de los vasos esclerales

2. Confirmar proptosis desde el lado, detrás y encima

3. Medición con el exoftamómetro de Hertel

4. Usar regla para verificar si la proptosis es axial o no -axial

5. Palpación de la órbita para:

• masa

• retropulsión, crepitación

6. Test motilidad ocular

7. Otros: tensión ocular.

auscultación de soplos ; reflejos pupilares;

Proptosis = exoftalmos

1. Inspección :

• retracción de párpados (confusión entre proptosis/retracción).

• arterialización de los vasos esclerales

2. Confirmar proptosis desde el lado, detrás y encima

3. Medición con el exoftamómetro de Hertel

4. Usar regla para verificar si la proptosis es axial o no -axial

5. Palpación de la órbita para:

• masa

• retropulsión, crepitación

6. Test motilidad ocular

7. Otros: tensión ocular.

auscultación de soplos ; reflejos pupilares;

Proptosis = exoftalmos

Examen de la órbita

Inspección

Inspección

Palpación

La palpación orbitaria descubrecrepitación. Enfisema orbitariotraumático.El aire penetra tras contusión,por rotura lámina papiráceadel etmoides.

La palpación orbitaria descubrecrepitación. Enfisema orbitariotraumático.El aire penetra tras contusión,por rotura lámina papiráceadel etmoides.

La órbita es la única porción oculta de la Oftalmología.

1. Exploración instrumental.

2. Técnicas de la imagen:radiografía simpletomografía axialresonancia magnéticaecografía

Concepto de proptosis: signo primordial.

Distancia anormal entre el reborde orbitario externo y el vértice de la córnea (mirada al frente):

--regla transparente--exoftalmómetro de Hertel

Proptosis : -absoluta: estadísticamente anormal.-relativa (entre ambos ojos) .

Debemos mirar la alineación del vértice de la córnea con la escala .

Exoftalmómetrode Hertel .

Proptosis : diferencia de > 3 mm. entre ambos ojos.--normal : 18 mm (raza blanca)--proptosis mínima : 21-23 mm

--proptosis moderada : 24-27 mm.--proptosis marcada : >28 mm.

Diagnóstico diferencial de una proptosis (pseudoproptosis)

A) Casos unilaterales : > 2--3 mm. de diferencia .

--aumentos del globo ocular (miopía, glaucoma congén.)--disminución del globo contrario (atrofia, traumatismo)--retracción de párpados--enoftalmos traumático del ojo contrario

B) Casos bilaterales :--disminución de la cavidad orbitaria (sinóstosis)

OxicefaliaEnfermedad de CrouzonSíndrome de Apert

A) Casos unilaterales : > 2--3 mm. de diferencia .

--aumentos del globo ocular (miopía, glaucoma congén.)--disminución del globo contrario (atrofia, traumatismo)--retracción de párpados--enoftalmos traumático del ojo contrario

B) Casos bilaterales :--disminución de la cavidad orbitaria (sinóstosis)

OxicefaliaEnfermedad de CrouzonSíndrome de Apert

La retracción de párpado simula una proptosis.

La retracción de párpado simula una proptosis.

Proptosis no es lo mismo que retracción de párpado .

Proptosis O.I. por linfoma orbitario: inspección desde abajo.

Aniso-miopía.

El O.D. es normal, el O.I. es miope fuerte (congénito).

Pseudo-proptosis: miopía unilateral. Gran tamañodel globo afecto.Pseudo-proptosis: miopía unilateral. Gran tamañodel globo afecto.

Síndrome de Crouzon.

Cavidades orbitarias máspequeñas por osificaciónprecoz.

Síndrome de Pfeiffer . A y B, Luxación del globo en un niño C, Luxación reducida inmediatamente después y una tarsorrafia para evitar lagoftalmos . (Acrocefalosindactilia, tipo V (ACS 5) ; defectos en los pulgares) .

B C

Enoftalmos

--Pseudoenoftalmos : síndrome de Hornerresección muscular quirúrgica

--Atrofia de la grasa orbitaria--Disminución del globo (ATROFIA)

Desplazamiento hacia atrás del globo en la órbita.Causas más frecuentes : Fracturas del suelo orbitario . Globos oculares pequeños.

Enoftalmos traumático O.I. Enoftalmos traumático O.I.

Fotografía de un paciente con síndrome del seno silencioso del lado derecho. Se aprecia enoftalmos e hipoglobo con pseudoretracción del párpado superior.

Diagnóstico por la imagen

Radiografía simple :sinusitis maxilar

Posición mento-nasopara evitar que la sombrade los peñascos oculten losdetalles de las órbitas.

Tomografía Axial Computerizada y Resonancia magnética .

axial

coronalImagen orbitaria : TAC y RM. en ojos normales.

Ecografía

Scan A

Scan B

( órbita)

( órbita)

Patologíaorbitaria

Patologíaorbitaria

La patología orbitaria es relativamente rara . Los casos más corrientes son exoftalmos endocrinos. Las causas de proptosis pueden recordarse con una nemotecnia : VEIN.

• V = vascular vg. fístula cavernosa, hemangioma cavernoso.

• E = endocrino : endocrinopatía tiroidea.

• I = inflamación o infección : celulitis orbitaria.

• N = neoplasias con un amplio diagnóstico diferencial : glioma del nervio optico, meningioma, tumor de glándula lacrimal o mucocele del seno frontal y otros.

La patología orbitaria es relativamente rara . Los casos más corrientes son exoftalmos endocrinos. Las causas de proptosis pueden recordarse con una nemotecnia : VEIN.

• V = vascular vg. fístula cavernosa, hemangioma cavernoso.

• E = endocrino : endocrinopatía tiroidea.

• I = inflamación o infección : celulitis orbitaria.

• N = neoplasias con un amplio diagnóstico diferencial : glioma del nervio optico, meningioma, tumor de glándula lacrimal o mucocele del seno frontal y otros.

a) Inflamacionesde la órbita.

Celulitis orbitaria : cualquier infección aguda en área orbitaria producida por un germen (*)

A) Preseptal : localizada por delante del septum orbitario .No afecta directamente los tejidos orbitarios.No síndrome orbitario agudo.

B) Postseptal : inflamación propia del contenido orbitario.Gravedad para el ojo y para la vida.

A) Preseptal : localizada por delante del septum orbitario .No afecta directamente los tejidos orbitarios.No síndrome orbitario agudo.

B) Postseptal : inflamación propia del contenido orbitario.Gravedad para el ojo y para la vida.

Celulitis orbitaria : patogenia .

Directamente-traumatismosperforantes.

Directamente-traumatismosperforantes.

Por afectación devecindad.-sinusitis

Por afectación devecindad.-sinusitis

Por propagacióndesde el ojo.Por propagacióndesde el ojo.

Por diseminaciónhemática.-bacteriemia

Por diseminaciónhemática.-bacteriemia

¿Cómo llegan los gérmenes a una cavidad hermética? .

EL 60 % de esas infecciones proceden de una sinusitis, sobre todo etmoidal .

Procedencia de vecindad de la infección :

•Sinusitis•Celulitis preseptal•Infección o extracción dentaria•Otitis media•Cirugía, traumatismo, fractura orbitaria, cuerpo extraño•Faringitis•Picadura de insecto•Fármacos : inmunosupresores o esteroides

Procedencia de vecindad de la infección :

•Sinusitis•Celulitis preseptal•Infección o extracción dentaria•Otitis media•Cirugía, traumatismo, fractura orbitaria, cuerpo extraño•Faringitis•Picadura de insecto•Fármacos : inmunosupresores o esteroides

Tipos clínicos :

A) Celulitis preseptalB) Celulitis postseptalC) Abceso subperiósticoD) Abceso intraorbitarioE) Trombosis del seno cavernoso

A) Celulitis preseptal : es un edema inflamatorio de lospárpados y tejido periorbitario pero sin complicación dela órbita.Por tanto, al abrir los párpados no encontraremos síndromeorbitario (quemosis, proptosis o pérdida visual).Sin embargo puede propagarse hacia detrás por las venasfaciales. (Ver lección de párpados)

Quemosis = edema de conjuntiva .

Celulitis preseptal traumáticaCelulitis preseptal traumática

.Dacriocistitis aguda : celulitis preseptal

(b) La celulitis orbitaria postseptal es una infección del tejido blando propio pero sin formación de abceso. Los pacientes pueden desarrollar un síndrome orbitario agudo (quemosis, pérdida de visión) y a menudo tienen una cierta sintomatología general (fiebre). La TAC no es sensible para precisar el diagnóstico.

Celulitis postseptal por sinusitis frontal

(c) Los abcesos subperiósticos son colecciones de pus entre la pared ósea y el periostio . Proceden sobre todo de sinusitis etmoidales . El diagnóstico se realiza con TAC . Es típico en los niños.

Abceso subperióstico : Esta infección de los tejidos orbitarios casi siempre procede de una infección de los senos paranasales(aquí una sinusitis etmoidal ) . Los signos clínicos que le caracterizan son : fiebre, proptosis, quemosisimportante, bloqueo de la motilidad ocular,anomalías pupilares y pérdidas de visión : síndrome

orbitario agudo .

Abceso subperióstico : Esta infección de los tejidos orbitarios casi siempre procede de una infección de los senos paranasales(aquí una sinusitis etmoidal ) . Los signos clínicos que le caracterizan son : fiebre, proptosis, quemosisimportante, bloqueo de la motilidad ocular,anomalías pupilares y pérdidas de visión : síndrome

orbitario agudo .

Tomografía axial computerizada: etmoiditis con abceso subperióstico . Proptosis no axil O.I.

Celulitis postseptal consecutiva a sinusitis etmoidal.

Celulitis postseptal : síndrome orbitario + quemosis .

Celulitis post-septal consecutiva a sinusitis etmoidal.

Celulitis orbitaria postseptal en sinusitis etmoidal

Mismo caso: proptosis no axil.

Edema palpebral por celulitis postseptal

(d) Los abcesos orbitarios son colecciones de pus dentro del tejido blando orbitario. Se presentan con un síndrome orbitario agudo completo y severo (lo que indica la compresión del vértice orbitario). El diagnóstico se hace con la TAC .

•Se acompaña de cuadro de malestar general (fiebre, postración) .

Abceso intraorbitario : colocación de drenaje (incisión quirúrgica + desbridamiento).

Los abcesos en niños mayores debe ser drenados quirúrgicamente con prontitud.

Abcesosintraorbitariostraumáticos.

Abcesosintraorbitariostraumáticos.

Las heridas perforantes palpebralescausan una gran reacción inflamatoria que se extiende en ambas periórbitas.

A: TAC de un paciente con abceso orbitario grave que revela un cuerpo extraño rodeado por un abcesoinflamatorio. B: La exploración quirúrgica muestra un pedazo de madera enclavado en la órbita inferior.

En la mucormicosis las defensasestán disminuídas y existe peligropara la vida. (*)

Triquinosis : el parásito asienta en los músculos orbitarios .

(e ) La trombosis del seno cavernoso es una complicación grave : propagación de la infección hacia el seno cavernoso por el sistema venoso orbitario avalvular.

Se diagnostica con la TAC pero la bilateralidad es un signo típico, ya que ambas venas orbitarias drenan en el mismo seno . Hay un síndrome orbitario agudo con oftalmoplegiatotal, bilateral y con estado general grave.

Es importante hacer un diagnóstico correcto por su tratamiento : hay que añadir heparina al antibiótico.

El sistema venoso orbitario desemboca en el seno cavernoso.

El ingreso hospitalario es preceptivo para la celulitis orbitaria en la infancia.

La sinusitis es la primera causa en este tipo de patología.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES ORBITARIAS

1) A los adultos con celulitis preseptal sin signos de complicación orbitaria se les da el altacon antibióticos orales .

2) A los adultos con celulitis postseptal deben ser ingresados con iniciación inmediata de antibióticos intravenosos, antifúngicos o intervención quirúrgica (drenaje) en su caso.

3) Como los niños son deficientes en IgG-2 y están predispuestos a bacteriemia, debenser ingresados, aunque no tengan signos orbitarios.

• Los antibióticos propios son, oxacillina o nafacillina (en los alérgicos a la penicilina se usa vancomycina, clindamycina o chloramphenicol) añadiendo ampicillina/sulbactamen a los niños para protección contra el H. influenzae.

• Alternativamente, puede usarse aisladamente una cephalosporina (e.g., cefuroxime, cefoxitin , cefotetan) .

• Descongestionantes nasales para ayudar a drenar los senos.

El drenaje y desbridamiento quirúrgico generalmente no es necesario excepto cuandola visión esté comprometida .

Los abcesos (orbitario or subperióstico) pueden ser drenados, lo mismo que los senos .

• La cirugía estará siempre indicada a las 48 horas si persiste el cuadro .

Inter Consultas: a Oftalmólogo, Enfermedades infecciosas, Pediatría y O.R.L.

Tratamiento general en Servicio Hospitalario de Urgencias:

b) Endocrinopatíasorbitarias.

Dos tipos de manifestaciones oculares producidas por la tireotoxicosis :

(1) anormalidades funcionales debidas a hiper-actividad del sistema nervioso simpático.

(2) lesiones infiltrativas del contenido orbitario .

Dos tipos de manifestaciones oculares producidas por la tireotoxicosis :

(1) anormalidades funcionales debidas a hiper-actividad del sistema nervioso simpático.

(2) lesiones infiltrativas del contenido orbitario .

Endocrinopatía tiroidea

Orbitopatía endocrina (enfermedad de Graves)(*)

•Forma leve : retracción de los párpados.•Forma intermedia : orbitopatía infiltrativa.

•Forma grave : exoftalmos maligno .

Orbitopatía endocrina (enfermedad de Graves)(*)

•Forma leve : retracción de los párpados.•Forma intermedia : orbitopatía infiltrativa.

•Forma grave : exoftalmos maligno .

(I) Fase leve previa :

1. Retracción de uno o los dos párpados.2. Retraso del párpado en las miradas arriba y abajo.3. Signos y síntomas derivados :

--lagrimeo--fotofobia--ojo rojo

1. Retracción de uno o los dos párpados.2. Retraso del párpado en las miradas arriba y abajo.3. Signos y síntomas derivados :

--lagrimeo--fotofobia--ojo rojo

La retracción palpebral es debida a la contracción del músculo de Müller.La retracción palpebral es debida a la contracción del músculo de Müller.

Relación normal párpados/córnea.

Retracción inicial de párpados superiores.

Retracción inicial depárpados inferiores.

Retracción inicial de párpados superiores.

Retracción inicial depárpados inferiores.

Retracción acentuada de párpado superior.Retracción acentuada de párpado superior.

Retracción palpebral O.D. Pupilas dilatadas.Retracción palpebral O.D. Pupilas dilatadas.

Retracción asimétrica de ambos párpados . No proptosis . No diplopia.Retracción asimétrica de ambos párpados . No proptosis . No diplopia.

Disminuye el parpadeo. Hiperemia conjuntival.

Retracción palpebral+dermatochalasis

(II) Oftalmopatía infiltrativa.

1. Edema e infiltración celular del contenido orbitario : párpado+conjuntiva+órbita (lagrimeo y fotofobia).

2. Proptosis irreductible (>18 mm) : cara asustada (con o sin retracción de párpados)

3. Infiltración + retracción de los músculos extrínsecos. (retracción RM y RI ) .

4. Afectación de la retina y n. óptico (malignidad)

1. Edema e infiltración celular del contenido orbitario : párpado+conjuntiva+órbita (lagrimeo y fotofobia).

2. Proptosis irreductible (>18 mm) : cara asustada (con o sin retracción de párpados)

3. Infiltración + retracción de los músculos extrínsecos. (retracción RM y RI ) .

4. Afectación de la retina y n. óptico (malignidad)

A la proptosis de origen endocrino se le llama exoftalmos .A la proptosis de origen endocrino se le llama exoftalmos .

Exoftalmos de 29 mm, con luxación espontánea del globo en mirada superior al quedar el ecuador del globo por detrás del párpado inferior. Actividad inflamatoria evidente.

Exoftalmos de 29 mm, con luxación espontánea del globo en mirada superior al quedar el ecuador del globo por detrás del párpado inferior. Actividad inflamatoria evidente.

Exoftalmos distiroideo. Mirada espantada .Disminución del parpadeo .

Proptosis + hiperemia conjuntival en área de inserción muscular.Retracción de párpados. Hernia de grasa orbitaria.

Progresión de la infiltración . Peligro de lagoftalmos. Dificultadesen el retorno venoso conjuntival.

Exoftalmos + alteraciones en el retorno venoso .Lagoftalmía : sequedad conjuntiva inferior .Exoftalmos + alteraciones en el retorno venoso .Lagoftalmía : sequedad conjuntiva inferior .

El contenido orbitario aumenta :

A) Por edema e infiltración linfocitaria del tejido graso orbitario.B) Por edema e infiltración linfocitaria de los músculos.A) Por edema e infiltración linfocitaria del tejido graso orbitario.B) Por edema e infiltración linfocitaria de los músculos.

A B

En el exoftalmos endocrino los músculos oculares aumentan de volumen.En el exoftalmos endocrino los músculos oculares aumentan de volumen.

El proceso infiltrativo es más llamativo en los músculos.

Músculos

Engrosamiento muscular. La acumulación de mucopolisacáridos y la existencia de edema y fibrosis es típica de los estadíos finales de la oftalmopatía endocrina.

Reacciones de auto-inmunidad .

Infiltración de linfocitos.

(III) Afectación de los músculos extrínsecos :

1. Ausente en un comienzo.2. Limitación mínima de movimientos, sólo evidenciable en

las posiciones extremas de mirada.3. Moderada : restricción evidente de motilidad .4. Restricción marcada de motilidad en posiciones determinadas (fibrosis) .

1. Ausente en un comienzo.2. Limitación mínima de movimientos, sólo evidenciable en

las posiciones extremas de mirada.3. Moderada : restricción evidente de motilidad .4. Restricción marcada de motilidad en posiciones determinadas (fibrosis) .

A consecuencia de fibrosis secundaria: miopatía restrictiva : el ojo nopuede dirigirse a determinadas posiciones .Producción de diplopia en algunas posiciones de la mirada .

Miopatía restrictiva.

Fibrosis del RM y RS (mirada al frente)El ojo afecto es el izquierdo .Fibrosis del RM y RS (mirada al frente)El ojo afecto es el izquierdo .

Estrabismo restrictivo. Marcada restricción de la mirada superior; el OD es incapaz de elevarse y el OI alcanza menos de 5º. En el recuadro inferior se observa la posición compensadora de la cabeza para evitar la diplopía.

Estrabismo restrictivo. Marcada restricción de la mirada superior; el OD es incapaz de elevarse y el OI alcanza menos de 5º. En el recuadro inferior se observa la posición compensadora de la cabeza para evitar la diplopía.

Miopatía restrictiva O.D.

IV) Malignización :

Perjuicio para la visión .1) Complicaciones corneales (sequedad, lagoftalmos)2) Compresión neurológica de nervio óptico .

Perjuicio para la visión .1) Complicaciones corneales (sequedad, lagoftalmos)2) Compresión neurológica de nervio óptico .

El 2- 5 % de los casos de Graves Basedow progresan hacia la malignización= peligro para la visión . Más frecuente en hombres.

Exoftalmos maligno.Exoftalmos maligno.

Pre-malignizaciónPre-malignización

A, Exoftalmos maligno : hipertiroidismo, inflamación de los tejidos blandos y congestión, proptosis y pérdida visual causada por neuropatía óptica compresiva . B, Otro caso de exoftalmos maligno con gran edema palpebral .

El término malignización está en función de la pérdida de visión por isquemia compresiva del nervio óptico.

El exoftalmos produce situación de lagoftalmía. Úlcera corneal por sobre-infección al disminuir las defensas .El exoftalmos produce situación de lagoftalmía. Úlcera corneal por sobre-infección al disminuir las defensas .

En el exoftalmos maligno el nervio óptico es comprimido por los músculos en el vértice orbitario .En el exoftalmos maligno el nervio óptico es comprimido por los músculos en el vértice orbitario .

(*)

Descompresión orbitaria suave.

-- A fotografía preoperatoria de un exoftalmos maligno (Hertel 28/29 mm). Se hizo una descompresiónbilateral de la grasa orbitaria a través de los párpados superiores. -- B, 6 meses después . MedicionesHertel 23/26 mm.

Cirugía descompresiva de la órbita (cirugía maxilofacial).

a. Exoftalmos y retracción de párpados. Peligro de compresión de nervio óptico.

b. Mismo paciente a los 3 meses de una operación descompresiva orbitaria profiláctica.

Antes

Después

Antes

Después

Cirugía descompresiva .

Tratamiento de la oftalmopatía tiroidea

1. Prevención del ojo seco y lagoftalmos.2. Corticoterapia ( 100mg/d de prednisolona)3. Radioterapia (2000 rads)4. Descompresión orbitaria quirúrgica.5. Cirugía del estrabismo restrictivo.6. Cirugía de la retracción palpebral.

1. Prevención del ojo seco y lagoftalmos.2. Corticoterapia ( 100mg/d de prednisolona)3. Radioterapia (2000 rads)4. Descompresión orbitaria quirúrgica.5. Cirugía del estrabismo restrictivo.6. Cirugía de la retracción palpebral.

c)Vasculopatíasorbitarias.

Hematoma orbitariotraumático.Globo ocular bloqueado.

Hematoma orbitariotraumático.Globo ocular bloqueado.

Varices orbitarias (*).

Proptosis dinámica.(maniobra de Vasalva)

Fístula arterial en seno cavernoso

•Puede ser traumática o esclerótica.•Cuadro neurológico complejoque afecta a todo el contenido del seno cavernoso.•Aquí nos fijaremos en el cuadro ocular:•Alteración del retorno venoso•Aumento de la presión ocular•Soplo arterial al auscultar sobre el ojo (*).

Fístula carótido-cavernosa .

Fístula carótido-cavernosa. La sangre arterial penetra enun seno venoso e invierte la circulación.Fístula carótido-cavernosa. La sangre arterial penetra enun seno venoso e invierte la circulación.

Arterialización venosa .(formación de una “cabezade medusa”.

Exagerada quémosisconjuntival .

Arterializaciónde las venas conjuntivales.

d)Tumoresorbitarios.

Proptosis tumoral axil.

Los tumores producen un síndrome orbitario crónico hasta que se descompensan por hemorragia o necrosis. Nurilemoma de la órbita

Meningioma de la vaina del nervio óptico. RM de la misma paciente. Proptosis NO AXIL O.D.Meningioma de la vaina del nervio óptico. RM de la misma paciente. Proptosis NO AXIL O.D.

Proptosis tumoralno axil.

Simpatogonioma (neuroblastoma) .

Hemangioma capilar tratado con corticoides.Hemangioma capilar tratado con corticoides.

Hemangioma cavernoso (*)

Hemangioma cavernoso.Hemangioma cavernoso.

Meningioma (*)

Siempre que sea posible, los tumores orbitarios deben ser extraídos en su totalidad (exéresis) . Pero si no pueden ser extraídos o la cirugía es peligrosa para las estructuras del ojo puede tomarse una biopsia. A veces esos tumores son lo suficientemente grandes como para requerir técnicas reparadoras maxilo-faciales .

La incisión o vía de acceso se llama orbitotomía .

1. Si el tumor es benigno, exenteración .

2. Si el tumor es maligno, resección completa hasta incluso evisceración .

3. Tratamiento oncológico complementario .

Tratamiento.

Glioma del nervio óptico .Glioma del nervio óptico . (*)

Glioma del n. óptico .

Proptosis no axil en glioma de n.óptico .

Tumores primarios:--Rabdomiosarcoma.

--Granuloma eosinófilo.--Hemangioma capilar.

--Linfangioma .Tumores metastásicos:

Neuroblastoma (simpatogonioma) Hematoma traumático .

Inflamación:--Pseudotumor inflamatorio.

--Celulitis/abceso.

Tumores primarios:--Rabdomiosarcoma.

--Granuloma eosinófilo.--Hemangioma capilar.

--Linfangioma .Tumores metastásicos:

Neuroblastoma (simpatogonioma) Hematoma traumático .

Inflamación:--Pseudotumor inflamatorio.

--Celulitis/abceso.

Causas más frecuentes de proptosis aguda en niños :

e)Traumatismosde la órbita

Enoftalmos por rotura traumática del suelo orbitarioEnoftalmos por rotura traumática del suelo orbitario

Rotura suelo orbitario O.I.

Los puntos débiles de la órbita en una contusion son el suelo y la paredinterna (lámina papirácea).

Subluxación traumática del globo ocular conavulsión o arrancamiento de nervio óptico .

Hematoma orbitario/palpebral traumático .

Equimosis unilateral por traumatismo con fractura orbitaria.

Equimosis bilateral por fractura craneal.

Inyección intraorbitaria anestésica .