La minería y su contribución a la mejora de la calidad de vida de su entorno

Post on 11-Mar-2016

229 views 11 download

description

La minería y su contribución a la mejora de la calidad de vida de su entorno

Transcript of La minería y su contribución a la mejora de la calidad de vida de su entorno

La minería y su contribución a la mejora de la calidad de vida de su entorno

Cámara de Comercio y Producción de La Libertad Trujillo| diciembre 2011

Nuestra visión

Ser la mejor compañía productora de oro del mundo, a través de la exploración, adquisición, desarrollo y producción de reservas de oro de

calidad de manera segura, rentable y socialmente responsable.

Exige dirigir la compañía con los más altos estándares éticos y como empresa integralmente responsable.

De acuerdo con todas las leyes, códigos y reglamentos vigentes.

Promovemos y participamos en diálogos públicos constructivos, sobre asuntos de importancia para las comunidades, la compañía, la industria minera y el desarrollo del país en general.

Código de Conducta y Ética de Negocios

Barrick en el mundo

Barrick en el Perú

Barrick Gold Corp. llega al Perú en el año 1993.

Inicia operaciones en:

1998 Jangas, Huaraz - Ancash : Mina Pierina.

2005 Quiruvilca, Stgo de Chuco - La Libertad : Mina Lagunas Norte.

Está ubicada en la zona norte central del país, en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, región de La Libertad; entre los 3,700 y 4,200 m.s.n.m., a 140 km. de la ciudad de Trujillo.

El yacimiento a tajo abierto comenzó sus operaciones en el segundo trimestre del 2005 - antes de lo programado- y significó una inversión superior a los US$320 millones.

Se emplean procesos de Lixiviación en Pilas y Merrill – Crowe.

Mina Lagunas Norte

Cuidamos y protegemos el medio ambiente

Convivencia armónica

Está ubicado en las instalaciones de la mina. La salud y reproductividad de los animales, refleja la correcta administración del entorno natural.

Rancho Ecológico

Atención especial a las crías

Convivencia armónica

Buenas prácticas ambientales

Producción y siembra de plantones para la reforestación.

Programas de protección a especies vegetales en vías de extinción.

Capacitación a pobladores en nuevas técnicas para ser replicadas

en sus comunidades.

Especies sembradas: quenual, colle, tola, pino, eucalipto, quishuar, etc.

Cuidamos el agua

MONITOREO PARTICIPATIVO

Cuencas del Río Perejil y Chuyuhual

LEY GENERAL DE AGUAS

I.      Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.

III.  Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

IV.  Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).

V.    Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.

VI.  Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.

II.    Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y

coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

Nuestro compromiso con la educación, salud y actividades productivas

Distrito : Quiruvilca

Provincia: Santiago de Chuco

Dpto: La Libertad

AREA DE INFLUENCIA MINA LAGUNAS

NORTE

Generamos recursos para el desarrollo

Aportes para Dpto. La Libertad

La Libertad

La Libertad

Provincia 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Trujillo 4,267,008 2,166,891 4,634,415 32,400,691 29,582,431 42,308,355 49,489,386

Ascope 396,850 552,536 1,383,693 8,371,629 9,214,756 13,370,170 14,325,782

Bolivar 118,182 160,297 534,951 2,125,634 2,040,722 2,942,954 3,003,714

Chepén 209,514 262,410 536,046 5,554,126 5,050,778 7,330,618 8,027,778

Julcan 268,441 365,523 1,165,930 4,616,566 3,554,980 5,075,327 5,332,687

Otuzco 554,518 737,530 8,211,502 35,997,560 31,655,585 49,376,624 53,811,215

Pacasmayo 436,716 541,154 1,126,537 8,361,208 8,082,128 11,302,958 12,418,273

Pataz 4,273,099 5,864,131 8,121,827 25,130,025 22,190,452 24,444,807 30,802,552

Sanchez Carrión 739,542 1,031,675 4,019,898 38,386,104 40,770,797 63,991,735 69,078,225

Santiago de Chuco 1,012,509 1,442,340 9,125,582 41,045,856 36,867,347 54,052,005 58,768,406

Gran Chimú 160,699 201,443 701,153 3,392,204 2,683,606 3,825,106 3,943,499

Virú 204,629 257,005 886,207 7,167,157 6,905,907 10,020,448 12,300,722

CANON MINERO TRANSFERIDO AL DPTO. LA LIBERTAD Fuente MEM/Transparencia económica

BASE LEGAL DL 996 Y DS 082-

2008 EF

FONDO SOCIAL ALTO CHICAMA

Administración de Regalías

Santiago de Chuco Otuzco Sánchez Carrión

40% 30% 30%

Quiruvilca

Charat

Huaranchal

Usquil Sanagorán

7% 18% 9%

$

Fondo Social Alto Chicama ( Regalías )

Centro de Salud de Chaguín

Santiago de Chuco

Mejoramiento y ampliación del servicio

educativo en el colegio ESPMA San Nicolás

(Huamachuco, La Libertad)

Instalación del sistema de agua potable

y saneamiento de Chuyugual (Sanagorán)

Colegio JC Mariátegui – Calipuy,

Santiago de Chuco

Mejoramiento de los servicios Puesto de salud

satélite Hualasgoday, Sanagorán

Ampliación de redes eléctricas de los caseríos de

Sanjapampa, la Conga, el Capulí (Huamachuco)

Ambulancias – Fondo Social Alto Chicama

Entrega 26 ambulancias para Otuzco, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco

Participación de MBM, en reuniones con autoridades y población.

Entrega terrenos – electrificación, Caseríos de Pueblo Nuevo, Conra,

Suruvara, Alto Paraiso, Cauchalda y anexos, con recursos de las regalías

generadas por MBM, administradas por la A.C. Fondo Social Alto Chicama.

Inicio / Entrega obras con Fondo Social

Mache J Alvarado - Otuzco

IE Virgen de la Puerta S. Bolívar - Otuzco

Integración vial

DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

S/. 4.6 millones de inversión x AV y S/ 18.9 millones x regalías ( FONSACH)

Carretera Shorey – Santiago de Chuco

Ampliación

de la

plataforma

de 4 a 6

metros de

ancho,

asfaltado en

caliente.

Carretera Shorey – Santiago de Chuco

Puente Vehicular

Sanagorán

Puesto de Salud - Sanagorán

Colegio Parroquial Agropecuario Santiago Apóstol

Gracias a esfuerzos aunados entre el Arzobispado Metropolitano de Trujillo, el Gobierno Regional La Libertad, Minera Barrick Misquichilca y el Fondo Social Alto Chicama.

Modelo: Institución Educativa de Acción Conjunta de nivel secundario (internado) con mayor énfasis en la formación técnica y que desarrolla sus actividades bajo la modalidad de internado.

Basados en la experiencia de muchos años desarrollada en la sierra de Ancash-Chacas, con la Operación Mato Grosso dirigida por el Padre Ugo De Censi.

Objetivo: Facilitar a los jóvenes de pocos recursos de las zonas no urbanas el acceso a una formación académica de calidad, con capacidades técnicas profesionales que les permita desarrollarse con éxito en sus propias comunidades.

Colegio Parroquial Agropecuario Santiago Apóstol

Aplicación de principios:

A través del internado:

En los estudios:

En los talleres de escultura:

Colegio Parroquial Agropecuario Santiago Apóstol

En los talleres de vidrios:

En las cooperativas de ebanistería :

Existe la voluntad expresa de la Operación Mato

Grosso de enviar voluntarios para apoyar esta obra,

una vez que se tenga la infraestructura.

También existe el deseo de orientar el trabajo de los

voluntarios alemanes que actualmente ya están

trabajando en Santiago de Chuco, a favor de esta

obra.

Colegio Parroquial Agropecuario Santiago Apóstol

1

Participantes

La Iglesia •Pone a disposición el terreno

•Promoción del Proyecto

Aporte privado -

Minera Barrick y

Fondo Social Alto

Chicama

(Municipio

Provincial S. de

Chuco)

•Financiamiento de infraestructura,

equipamiento y de operación inicial

Gobierno Regional

•Garantizar las plazas del personal,

mantenimiento y requerimiento de

bienes y servicios

Colegio Parroquial Agropecuario Santiago Apóstol

El proyecto consiste en la creación de una institución educativa de

nivel secundario, con variante técnica agropecuaria (actividades

agrarias Resol. Vice Minst. 085-2003-ED), en el sector de

Chollagueda del centro poblado de Pueblo Nuevo, colindante con

los centros poblados de Muchucayda y Huayatán, en el distrito y la

provincia de Santiago de Chuco.

Tendrá capacidad para atender a 250 alumnos.

Podrá alojar y brindar alimentación hasta 80 alumnos.

Contará además de las instalaciones propias de una Institución

Educativa (aulas, laboratorios, biblioteca, centro de cómputo, …)

con un fundo donde se desarrollarán actividades de formación

agrícola-forestales y pecuarias.

Colegio Parroquial Agropecuario Santiago Apóstol

Facilitar los estudios secundarios y técnicos agropecuarios de los jóvenes.

Lograr una sólida formación académica en el nivel secundario con orientación técnica agropecuaria y con sólidas bases en valores cristiano-católicos.

Promover el conocimiento y uso de tecnología agropecuaria avanzada.

Aplicar los conocimientos adquiridos en su entorno familiar.

Convertir a los jóvenes en promotores del desarrollo de sus comunidades.

Disminuir la migración de los jóvenes a la costa.

Colegio Parroquial Agropecuario Santiago Apóstol

Principales Ambientes Material

5 Módulos de Aulas para 25 alumnos c/u con un área neta de 66.56m2 por aula Mat. noble

4 Módulos de dormitorios para estudiantes (Capacidad: 20 estudiantes en

camas-camarote + 1 tutor por módulo)

Mat. noble

1 Módulo de laboratorio de Ciencia, Tecnología y Ambiente, con depósito

para materiales (129.28 m2)

Adobe

1 Módulo de laboratorio de Computación/Innovación (66.56 m2) Adobe

5 Módulos de alojamiento para profesores y asesores externos Mat. noble

1 Módulo de comedor, cocina y despensa Concreto

2 Módulos de oficinas y administrativos (35.52 m2) Adobe

4 Módulos de SS.HH. y 2 lavanderías Mat. noble

1 Área multideportiva en gras

1 Auditorio - Capilla (250 m2) Mat. noble

1 Biblioteca (66.56 m2) Adobe

1 Fundo Modelo Adobe

Colegio Parroquial Agropecuario Santiago Apóstol

Colegio Parroquial Agropecuario Santiago Apóstol

Colegio Parroquial Agropecuario Santiago Apóstol

APORTE VOLUNTARIO - Experiencias

Programa de Intervención para la Lucha contra la Desnutrición Crónica y Mortalidad Materno Infantil

Entrega de Mobiliario Escolar

“Matemáticas para Todos” “Leer es Estar Adelante”

Aulas de Innovación Pedagógica

Apoyo en educación

Programa de Becas Univ. Católica de Trujillo

Beneficiarios: 24 alumnos del 5to. Superior, IE de Santiago de Chuco. en Universidad Católica de Trujillo.

Adm. y finanzas; Gerencia de Servicios Turísticos y Hoteleros; Educación y Teología.

Actualmente los estudiantes cursan el III – año de estudios.

FIRMA DE CONVENIO

Proyecto Alto Chicama Saludable

Atención integral proactiva para reducir la desnutrición

infantil, y mortalidad materna, mejorar salud de niños, gestantes, mujeres en edad fértil (12-19 años)

y hogares con vulnerabilidad nutricional.

Brigadas Itinerantes de Salud

Cocinas Mejoradas

Beneficiarios: Más de 5,000 familias de la provincia de

Santiago de Chuco y Sánchez Carrión

Convenio con GTZ y Programa Juntos

Antes

Después

Desarrollo económico productivo

ECONOMICO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE

CAPACITACION

(Para la vida)

CORTE Y CONFECCION QUIRUVILCA

MAQUINARIA PESADA CORRAL GRANDE

CORTE-CONFECCION SAUCO

CARPINTERIA QUIRUVILCA

CARPINTERIA METALICA

CAPACITACION KOMATSU

Ferias y concursos gastronómicos

Ferias Gastronómicas en Cushuro, Chuyugual y Quiruvilca

Comedores Populares de Quiruvilca. 3° Lugar feria MISTURA

Talleres nutricionales

Desarrollo de empresas locales

Mejoramiento de ganado

Proyecto ganadero - Cushuro

Involucra las etapas de preparación de suelos, siembra de pastos cultivados, asesoramiento técnico, crianza y reproducción del ganado.

Beneficiarios: 400 familias

Extensión: más de 110 Has.

Primeras crías

Entrega de ejemplares

Respeto por las personas, cultura y

tradiciones locales

Presentación en Trujillo

Presentación en Lima

Concurso de tejedores e hilanderas

Daniel Álvarez – Caserío La Yeguada. 1er. Lugar

Taller de tejidos – Santiago de Chuco

Próximamente apertura del taller textil en Quiruvilca

Taller de tejidos – Santiago de Chuco

Producción textil:

Ceremonia Pública con

autoridades: Puesta en

valor Casa de Vallejo -

Restauración y Museo

Proyecto Sierra Productiva

Nace a principios de los años 90 en el sur del Perú.

Promovido y liderado por el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA).

Aplica 18 tecnologías progresivas en diversas actividades agrícolas y pecuarias, incluyendo el uso de energías renovables y mejoras en los sistemas de salud y salubridad.

Brinda nuevas alternativas que ayuden a las poblaciones campesinas de las zonas altoandinas del Perú a mejorar su calidad de vida.

Fue el único proyecto representante de Sudamérica, seleccionado entre más de 800 proyectos de todo el mundo, ocupando el 2do. lugar en el World Challenge 2010, concurso a nivel mundial promovido por la BBC News y la revista Newsweek.

Premio recibido por Ing Carlos Paredes, ,Presidente del IAA, en Amsterdam, el 27 de noviembre del 2010.

Reuniones de sensibilización

Sierra Productiva: experiencia en Cahuide

Se inicia en la Comunidad Campesina Cahuide, Sector Huarán – Unigambal, Santiago de Chuco. (3700 -4200 msnm)

En junio del 2009, se realiza la primera presentación del proyecto con los Yachachics.

Sierra Productiva: experiencia en Cahuide

YACHACHICS

Palabra quechua que significa “el que sabe y transmite conocimiento”.

Experimentados campesinos de Cuzco y Huancavelica, que ejecutan estos programas desde hace 15 años con exitosos resultados.

Elaboración de diseños prediales

Proyecto Sierra Productiva

Entrega de materiales

Reservorios con geomembrana

Proyecto Sierra Productiva

Instalación del sistema de riego tecnificado

Proyecto Sierra Productiva

Purificación de agua: SODIS

Abonos orgánicos

Construcción de establos y galpones para cuyes y gallinas

Huertos y Chacras integrales

Fitotoldos

Tomates

Acelga

Zapallo

Vainitas

Lechuga

Maíz

Rocoto

Proyecto Sierra Productiva

Coliflor

Zanahoria

Betarraga

Sandía

Melón

Entrega de cuyes

mejorados

Proyecto Sierra Productiva

Galpones para gallinas ponedoras

Proyecto Sierra Productiva

Transformación de la cosecha

Proyecto Sierra Productiva

I y II Feria de Productos Orgánicos Plaza de Armas de

Santiago de Chuco

24 de junio 2010 y 2011

Productos Orgánicos – yogurt, mermeladas, etc.

Proyecto Sierra Productiva

PUENTE MOCHE MEDIO

ANTIGUO

NUEVO

Vías de comunicación

Donaciones

Entrega de ambulancia a la CIA 188 Laredo.

Concurso Regional de Matemática

2008 – Otuzco

2009 – Santiago de Chuco

2010 – Sánchez Carrión

Seguridad en la Carretera

Trujillo, Laredo, Santa Rosa, Poroto, Quirihuac, Shorey, Quiruvilca, Agallpampa.

Dirigido a autoridades. Apoyo Loss Control y CIA Bomberos 126 Trujillo.

Capacitaciones a personal de Salud, agentes y promotores comunitarios de Centros y Postas de Salud ubicados en la ruta Trujillo - Mina

Plan de Emergencias

Taller CLAS Agallpampa 2011

PARA REFLEXIONAR…

Cerro El Toro

Huamachuco

PARA REFLEXIONAR…

PARA REFLEXIONAR…

PARA REFLEXIONAR…

Este abuso debe continuar ?

PARA REFLEXIONAR…

Las acciones de Responsabilidad Social, deben generar bienestar común : • En las personas y sus familias.

• En la comunidad y sus organizaciones.

• En las empresas y en el país, en general.

Todos los sectores productivos deben ser eficientes,

de tal forma que se generen los recursos necesarios

para que las autoridades distritales, provinciales

y gobierno central

puedan hacer inversión social,

en educación, salud, vías de comunicación,

programas de asistencia social, seguridad ciudadana, etc.

para satisfacer las necesidades

de la población.

Sin inversión privada no hay desarrollo…

Sin inversión social, no hay desarrollo…

Muchas gracias