LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS ESCOLARES

Post on 24-Jun-2015

604 views 0 download

description

AQUÍ ENCONTRARAS UN RESUMEN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA CUAL SE UTILIZO PARA LA PONENCIA

Transcript of LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS ESCOLARES

INTRODUCCIÓN

• Los hábitos escolares influyen en el rendimiento escolar de los alumnos debido a que son conductas que se repiten constantemente, perjudicando el rendimiento escolar y atrasando el proceso de aprendizaje. Se ha trabajado desde los diagnósticos permitiendo mejorar los hábitos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

• ¿Cómo influyen los hábitos en el rendimiento escolar y de qué manera es corregido por la familia?

OBJETIVO

• Fortalecer los hábitos escolares, apoyados en la familia y la escuela mejorando las conductas de los niños y niñas del grado 1-4 por medio de estrategias lúdicas pedagógicas que formen personas integras para una sociedad, facilitando la habilidad de aprender.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Identificar las diferentes conductas y actitudes que

reflejan los educandos dentro del aula de clases. • Propiciar a los padres de familia pautas, para lograr una

convivencia agradable en el entorno escolar y familiar. • Establecer mecanismos para fortalecer los hábitos

escolares desde la escuela y la familia.• Aplicar a los padres de familia y educandos, estrategias

que promuevan la formación de hábitos, logrando un mejor rendimiento académico.

• Evaluar el aprendizaje adquirido por los educandos y la influencia que tuvo la familia para lograr cambios en el mismo.

• MARCO TEÓRICO

• ESCALANTE (2005)

Menciona que el éxito o fracaso de nuestros estudios depende en gran parte de los hábitos de estudio y su reflejado en su rendimiento académico.

• RONDÓN (1991) Demostró que los hábitos de estudio tienen una

importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento académico

•EPSTEIN (2002) La escuela que tiende a concebir al alumnado únicamente como estudiante tenderá a concebir la familia separada de la escuela. Sin embargo, la escuela que concibe al estudiante desde una perspectiva integral tenderá con mayor probabilidad a concebir a la familia y la comunidad como su aliado/colaborador.

• BOURGUES (1990)

Una conducta se vuelve hábito cuando se repite con mucha frecuencia. Un hábito implica una cierta autorregulación que sin duda existe pero también esta condicionada por elementos consientes.

• CUTZ (2003) • Coincide en señalar que muchos de los problemas

respecto al éxito en la escuela, giran en torno al desarrollo de los buenos hábitos de estudio y expectativas, afirmando que los padres pueden desempeñar un papel importante prolongando estímulos, ambiente y materiales necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa.

METODOLOGÍA Tipo de investigación: Investigación acción

Enfoque : socio crítico Diseño: mixta

línea investigación : familia

DISEÑO METODOLÓGICO

EXPLORACIÓN

REFLEXIÓN

PLANIFICACIÓN

EVALUACIÓN

POBLACIÓN

MUESTRA

OBJETIVO:

• Identificar las diferentes conductas y actitudes que reflejan los educandos dentro del aula de clases y de qué manera son corregidos por sus padres.

ANALISIS DEL PRIMER PLAN DE ACCION

OBJETIVO:

• Crear estrategias que permitan fortalecer las conductas de los niños y niñas del grado 1-4.

ANALISIS DEL SEGUNDO PLAN DE ACCION

OBJETIVO:

•Interactuar con los padres de familia y estudiantes, fortaleciendo la comunicación e interacción así obtener resultados positivos y cambios en las conductas de los niños.

ANALISIS DEL TERCER PLAN DE ACCION

OBJETIVO:

•Evaluar el aprendizaje adquirido por los educandos, y de que manera la familia influyó para lograr en el mismo cambios positivos.

75%

11%

14%

demuestran los padres de familia in-teres por particopar en las actividades

de los educandos SI NO ALGUNAS VECES

70%

12%

18%

participo de manera ordenada en las actitudes propuestas en clase

SI NO ALGUNAS VECES

65%13%

22%

soluciono conflictos en mi contexto escolar

SI NO ALGUNAS VECES

RESULTADOS.

• Estética y buena presentación en los trabajos escolares.

• Orden y disciplina en el aula de clase.• Dialogo y afecto entre padres e hijos• Acompañamiento y participación de padres en

actividades escolares.• Fortalecimiento de trabajo en grupo y

aplicación de valores entre los educandos.

BIBLIOGRAFIA

• Epstein (2002) la forma en que la escuela concibe al alumnado. La escuela que tiende a concebir al alumnado únicamente como estudiante tenderá a concebir la familia separada de la escuela. Sin embargo, la escuela que concibe al estudiante desde una perspectiva integral tenderá con mayor probabilidad a concebir a la familia y la comunidad como su aliado/colaborador

• Bolívar, A. (s.f.). Familia y escuela: dos mundos llamados a . Recuperado el 15 de 02 de 2014, de Familia y escuela: dos mundos llamados a : http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_08.pdf

• “Influencia de los padres de familia en el rendimiento escolar de los alumnos del núcleo familiar educativo.

• Quiñones, A. V. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/habitos-estudio-rendimiento-academico-estudiantes-del-isth/habitos-estudio-rendimiento-academico-estudiantes-del-isth.pdf. Recuperado el 14 de 02 de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/habitos-estudio-rendimiento-academico-estudiantes-del-isth/habitos-estudio-rendimiento-academico-estudiantes-del-isth.pdf.

• Tamez, E. (s.f.). Fomentando hábitos escolares. Recuperado el 15 de 02 de 2014, de Fomentando hábitos escolares: http://www.masalto.com/template_buscador.phtml?consecutivo=1448

Tovar. (s.f.). Los hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento escolar. Recuperado el 15 de 02 de 2014, de Los hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento escolar: http://www.monografias.com/trabajos83/habitos-estudio-influencia-rendimiento-escolar/habitos-estudio-influencia-rendimiento-escolar2.shtml