La independencia efímera, 011

Post on 29-Jun-2015

12.182 views 1 download

Transcript of La independencia efímera, 011

La independencia efímera

Proclamada el 1ro. De diciembre de 1821.

Núñez de Cáceres es el gobernador político y

presidente del nuevo estado.

Jose núñez de cáceres

Capitán General--- Coronel Manuel Carvajal.

Secretario de la junta de gobierno---Manuel López.

Después todos lo miembros del aparato administrativo colonial continuaron en sus puestos.

La mayoría de las poblaciones se quedaron indiferentes ante esta proclamación. Mas bien se limitaron a acelerar los aprestos para la unificación con Haití.

Se distinguen: Andrés Amarante ... Comandante de

Dajabón ... El 15 de diciembre ... Comunicó su adhesión a Haití.

El día 13 de diciembre, Puerto Plata había comunicado su adhesión a Haití.

El día 4 de enero de 1822, el comandante de La Vega, Juan Ramón, comunicó la unión de su comunidad a Haití.

Los Ayuntamientos de Azua, Cotuí y San Juan reiteraron la misma conducta.

La constitución de Núñez de Cáceres. Esta al trata la cuestión de los derechos

individuales y del ciudadano en los artículos 8 y 9 no abolió la esclavitud.

Reconocía la ciudadanía sólo a los hombres libres.

En el artículo 13, tampoco eran ciudadanos, aunque fueran libertos los analfabetos.

Las observaciones anteriores a la constitución va a producir que:

Los negros y mulatos no se sintieran identificados con la acción independentista.

El movimiento unionista con Haití se fortalece por la misma razón.

Las acciones de Núñez de Cáceres se vieron afectadas también porque entre las pocas acciones de gobierno había impuestos un empréstito a los comerciantes por un valor de 60,000 pesos para cubrir gastos administrativos urgentes de salarios.

El periódico haitiano la concordia apoyaba el movimiento unionista con los pueblos del Cibao, pero criticó la declaración de independencia de Núñez de Cáceres, pues consideraba que con quien había que hacer esa unidad no era con la gran Colombia sino con Haití que eran vecinos naturales.

Boyer al recibir la comunicación de la declaración de la independencia y de las solicitudes de adhesión por otro buscó análisis de esas propuestas.

El periódico y los altos jefes militares opinaron que el reconocimiento debía prescribirles que no deberían tener otro aliado que no fuera la República de Haití.

El General Guy – Joseph Bonnet le opinó a Boyer que “ sin la voluntad unánime de sus habitantes, lejos de aumentar nuestro poderío, lo disminuiría necesariamente por los sacrificios de todo género que nos sería preciso hacer para mantenernos allí”.

Este fue partidario de que si se llevaba a cabo la ocupación no se hiciese por la vía militar, por temor a la indisciplina del ejército haitiano.

Las opiniones de Bonnet a Boyer fueron escritas antes del 21 de diciembre de 1821.

Después de esta comunicación los pueblos de Samaná, Azua, Santiago, Neiba, San Juan, Cotuí, La Vega y otros se pronunciaron por la unidad con Haití.

Para la ocupación Boyer entendió que el ocupar la parte este le daba toda la garantía para protegerse en contra de aquellos que en algún momento podrían privarles de su libertad.

En enero de 1822, cuando Núñez de Cáceres comunica a Boyer la declaración a través del Coronel Fremont, le contestó inmediatamente.

Boyer responde con su interés de unir ambas zonas expresándole:

“no espero encontrar por todas partes sino hermanos y amigos, hijos que abrazar. No hay obstáculos capaz de detenerme, cada uno puede estar tranquilo por su seguridad y la de los suyos”.

Núñez de Cáceres entendió que no tenía condiciones de oponer resistencia a lo planteado por Boyer.

El 19 de enero se reunió con sus amigos, jefes militares y miembros de la municipalidad, todos aceptaron unánimemente colocarse al amparo de la República de Haití.

Este día enarboló el pabellón haitiano en las torres y fronteras de la ciudad.

Boyer entró en Santo Domingo el día 9 de febrero de 1822.

Se realizaron los actos oficiales, un Tedeum y la entrega de las llaves de la Ciudad, la cual no aceptó diciendo:

“no he entrado como un conquistador, sino por la voluntad de sus habitantes.

Acto seguido en acto público en la plaza proclamó la abolición de la esclavitud.

Medidas de Boyer: Abolición de la esclavitud. Designó los gobernadores de los

distintos departamentos, las autoridades eclesiásticas y concedió el derecho de nombrar diputados y suplentes en la cámara de representantes a las comunas de Santo Domingo, las Matas de Farfán, San Juan, Neiba, Azua, Baní, El Seibo, Samaná, Cotuí, La Vega, Santiago, Monte Cristi y Puerto Plata.

Para gobernador de Santo Domingo eligió al General Gerónimo Borgellá.

Así se inicia la

Ocupación Haitiana.

Gracias por su atención.

Wanda Calzado