la importancia de las interdependencias en las áreas ...

Post on 24-Jun-2022

5 views 0 download

Transcript of la importancia de las interdependencias en las áreas ...

CAMACOL, Bogotá D.C.

Octubre 2017

LA IMPORTANCIA DE LAS INTERDEPENDENCIAS

EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS

EL TAMAÑO

SÍ IMPORTA

PERCEPCIÓN

PERCEPCIÓN

PERSPECTIVA

PERSPECTIVA

macromicro vista plana del ser humano

LA IMPORTANCIA DE LA ESCALA

ESCALA

ESCALA TERRITORIAL

LOTE

100 m2

• No. de personas: 4

• Análisis espacial: espacio

verde, altura, potencial

• Planificación: de tipo

predial

(crecimiento/remodelació

n/redesarrollo)

• Dimensión movilidad:

¿cómo ingreso?

MANZANA

1.000 m2

• No. de personas: 87

• Análisis espacial:

residencial de baja altura,

renovación

• Planificación: de tipo

predial (englobe terrenos)

• Dimensión movilidad:

parqueo

UNIDAD DE

ACTUACIÓN

URBANÍSTICA

10.000 m2

• No. de personas: 496

• Análisis espacial: amplias

zonas verdes, trama, usos

• Planificación: de tipo zonal

(tratamiento urbanístico

renovación/consolidación)

• Dimensión movilidad:

accesibilidad, velocidad

PLAN PARCIAL

10 ha

• No. de personas: 2.300

• Análisis espacial:

educación / buen espacio

público (6,52m/h) /

aparente buena

conectividad / baja altura

densidad / conexión

avenidas

• Planificación: localización

equipamientos, mezcla de

usos

• Dimensión movilidad:

sentido vías

UPZ – OPERACIÓN

URBANA INTEGRAL

100 ha

• No. de personas: 12.700

• Análisis espacial:

amplísimas áreas verdes

(13,12m/h), diferentes

estratos y tipos de

vivienda, equipamientos,

usos

• Planificación:

fragmentación urbana,

conexión con otras

centralidades

• Dimensión movilidad: rutas

de transporte

• No. de personas: 57.000

• Análisis espacial: poco

espacio público (3,5m/h),

malla vial no planificada,

vacíos urbanos

• Planificación: expansión,

densificación

• Dimensión movilidad:

calidad malla vial /

acceso a troncales

LOCALIDAD /

COMUNA

1.000 ha

• No. de personas: 78.000

• Análisis espacial: no hay

variante, barrera natural,

potencial conurbación

• Planificación: suelo

urbano, suburbano y rural

• Dimensión movilidad:

infraestructura, congestión,

vías terciarias

MUNICIPIO

10.000 ha

• No. de personas: 3.016.402

• Análisis espacial: interconexión y

dependencia del centro,

carencia de un anillo vial,

anexión-conurbación

• Planificación: infraestructura

supramunicipal, cuenca,

descontaminación, intercambios

económicos, servicios

ambientales

• Dimensión movilidad: sistema de

transporte masivo, peajes,

jurisdicción autoridades de

tránisto y salidas del centro

metropolitano

ÁREA

METROPOLITANA

100.000 ha

• No. de personas: 5.421.730

• Análisis espacial:

cabecera departamental

y región más densa, tipos

de conexión

• Planificación: brechas

socioeconómicas,

orientaciones y estrategias,

proyectos regionales

prioritarios

• Dimensión movilidad: vías

secundarias, peajes,

conexión al interior y con

el resto del país

DEPARTAMENTO

10.000 km2

• No. de personas:

14.316.712

• Análisis espacial: sistema

de ciudades, importante

centro regional, corredor

vial de salida, corredor

fluvial

• Planificación:

asociatividad

• Dimensión movilidad:

integración, salida de

productos a los mercados,

condiciones de

competitividad

REGIÓN

ADMINISTRATIVA

100.000 km2

• No. de personas:

65.523.716

• Análisis espacial: territorio

con salida al mar, pocas

conexiones internacionales

• Planificación:

ordenamiento ambiental,

marino-costero,

lineamientos, políticas

públicas

• Dimensión movilidad:

multimodal, procesos de

contratación y

sostenibilidad autopistas

4G

PAÍS

1 millón de km2

LA GRAN OLVIDADA

Escala regional

Escala intermedia que permite:

- Superar evidentes limitaciones de la escala

municipal para acometer grandes iniciativas

para estructurar el territorio

- Superar limitaciones de la escala

departamental frente a la la

heterogeneidad y extensión de su territorio

- Dar continuidad y coherencia regional al

ordenamiento municipal y operativizar los

lineamientos de ordenamiento

departamental

ESCALA REGIONAL

Presupuesto TOTAL $ 10

• Presupuesto funcionamiento $ 3

• Transferencias $ 6

o Educación $ 5

o Salud $ 1

• Presupuesto libre destinación $ 1

COMPLEMENTARIEDAD REGIONAL

MUNICIPIO DE PELOTILLEHUE

Presupuesto TOTAL $ 13

• Presupuesto funcionamiento $ 5

• Transferencias $ 6

o Educación $ 1

o Salud $ 6

• Presupuesto libre destinación $ 2

MUNICIPIO DE BUENAS PERAS

COMPLEMENTARIEDAD REGIONAL

INTERDEPENDENCIAS

EJE PELOTILLEHUE – BUENAS PERAS

COMPLEMENTARIEDAD REGIONAL

Trasciende límites

político-administrativos

COMPLEMENTARIEDAD REGIONAL

Equipamientos educativos

Equipamientos de salud

Agroindustria

Centro industrial

Relleno sanitario

Despensa agrícola

Servicios ambientales

Provisión de agua

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

Flujos de intercambio sociales,

ambientales y económicos que

trascienden la jurisdicción de una

entidad territorial y configuran una

dependencia mutua en dos

direcciones

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

DE MOVILIDAD: Magnitud de los flujos de personas

• Indicador: Viajes diarios promedio per cápita entre pares de

municipalidades

ECONOMÍA: Magnitud de flujos de bienes y servicios

• Indicador 1: Provisión de bienes agrícolas

• Indicador 2: Provisión de bienes industriales

• Indicador 3: Provisión de servicios transables

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES: Magnitud de flujos de servicios

• Indicador 1: Provisión de servicios de educación superior

• Indicador 2: Provisión de servicios hospitalarios de tercer y cuarto nivel

• Indicador 3: Abastecimiento de agua potable

• Indicador 4: Disposición de residuos/rellenos sanitarios

SERVICIOS AMBIENTALES Y ECOSISTÉMICOS: Magnitud de flujos de

servicios

• Indicador: Provisión de servicios ecosistémicos.

0

100

200

300

400

500

Expansión según POTs (ha) Crecimiento Urbana 2015 (ha)

Ordenamiento territorial: crecimiento urbano

real vs. expansión propuesta por POT

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANASFactores aceleradores o inhibidores:

Ordenamiento Territorial

Aceleran cuando existe

coordinación de

planificación de políticas del

suelo en el marco de la

gestión de las

interdependencias:

- Anclaje de instituciones

educativas y de salud

para localización de

empresas y desarrollos

imobiliarios

- Transporte intermunicipal

administrado por

autoridad regional

- Financiación de servicios

ambientales

-

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

PREDIAL INDUSTRIA Y COMERCIO

OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS

TRANSFERENCIAS REGALÍAS

TRANSFERENCIAS NACIONALES (IC) SGDP COFINANCIACIÓN

OTROS INGRESOS DE CAPITAL

Finanzas públicas territoriales: participación de

fuentes de ingresos por municipio

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

Aceleran cuando existe:

• Estandarización de

regulaciones y esquemas

de tributación

• Reducción de costos

compartidos de

transacción para atraer y

retener actividades

productivas

• Regulación tarifas de

transporte

• Financiación conjunta de

proyectos estratégicos

regionales

Factores aceleradores o inhibidores:

Finanzas públicas municipales

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

La demanda poracentuación de interdependenci

as

Estimula arreglosinstitucionales

entre los municipios

Que facilitanvinculos de

mayor impactoentre flujos de

bienes y serviciossupramunicipale

s

GobernanzaTipos de arreglos

institucionales:

- Integral

- Sectorial

- Puntual

Ejemplos de mecanismos de

coordinación:

• Autoridad regional de

transporte

• Agencias de desarrollo

regional

• Acuerdos intermunicipales

para la gestión de servicios

sociales y públicos

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

(ESTUDIO DE CASO)

Indicador integrado de

interdependencias municipales

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

(ESTUDIO DE CASO)

0,06 0,08 0,11 0,13 0,13 0,14 0,15 0,16 0,20 0,20 0,21 0,23 0,26 0,290,37 0,41 0,46

1,83

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

IIM

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ch

ía

Mad

rid

Tab

io

Zip

aqu

irá

Fun

za

Toca

nci

pa

Ten

jo

Co

ta

Bo

jacá

Gac

han

cip

a

Sop

o

Bo

gotá

d.C

Soac

ha

Sib

até

Caj

icá

La C

aler

a

Mo

squ

era

Faca

tati

Movilidad Economía Servicios Públicos Servicios Ecosistémicos 2

Top 5:1. Bogotá-Tocáncipá (industrial)2. Bogotá-Cota (industrial)3. Bogotá-La Calera (ambiental)4. Bogotá-Mosquera (industrial)5. Bogotá-Cajicá (industrial)

Indicador integrado de interdependencias municipales

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

(ESTUDIO DE CASO)

Interdependencia movilidad

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

(ESTUDIO DE CASO)

Interdependencia movilidad

0,01 0,02 0,02 0,03 0,04 0,04 0,05 0,05 0,06 0,06 0,08 0,10 0,14 0,140,21

0,55

1,02

2,19

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Top 5:

1. Bogotá-Cota

2. Bogotá-Madrid

3. Bogotá-Soacha

4. Funza-Mosquera

5. Bogotá-Chía

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

(ESTUDIO DE CASO)Interdependencia económica

0,16 0,18 0,18 0,21 0,22 0,24 0,25 0,26 0,270,45 0,45 0,46 0,47 0,48 0,55 0,56 0,68

4,21

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

Top 5:1. Bogotá-Tocáncipá (industrial)

2. Bogotá-Cota (industrial)

3. Bogotá-Mosquera (industrial)

4. Bogotá-Cajicá (industrial)

5. Bogotá-Funza (industrial)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agrícola Industrial Servicios

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

(ESTUDIO DE CASO)Interdependencia económica

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

(ESTUDIO DE CASO)Interdependencia servicios públicos y sociales

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

(ESTUDIO DE CASO)Interdependencia servicios públicos y sociales

0,02 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05 0,06 0,06 0,070,15

0,200,26 0,30 0,33

1,48

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agua Residuos Salud Educación

Top 5:1. Bogotá-Chía (educación)

2. Bogotá-Chía (agua)

3. Mosquera-Soacha (residuos)

4. Bogotá-Soacha (educación)

5. Bogotá-Soacha (salud)

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

(ESTUDIO DE CASO)Interdependencia servicios ambientales

INTERDEPENDENCIAS METROPOLITANAS

(ESTUDIO DE CASO)Interdependencia servicios ambientales

0,09 0,23 0,31 0,37 0,41 0,42 0,43 0,560,87 1,00 1,02 1,02 1,02 1,13

1,71 1,78

3,17

5,41

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

Interdepencia de Servicios Ecosistémicos

Top 5:

1. Bogotá-La Calera

2. Zipaquirá-Cajicá

3. Zipaquirá-Tabio

4. Zipaquirá-Sopó

5. Zipaquirá-

Tocancipá

INTERDEPENDENCIAS AFINES

• Movilidad: Cota, Funza, Madrid y Mosquera

con Bogotá• Agrícola: Bojacá, La Calera y Sibaté con

Bogotá

• Industrial: Bogotá y Tocancipá con el resto de

municipios

• Residuos sólidos: Mosquera a otros municipios• Agua potable: Bogotá a otros municipios

• Salud: Chía, Funza, Mosquera y Soacha con

Bogotá

• Educación: Chía y Bogotá a otros municipios

• Ambientales: Zipaquirá, La Calera y Facatativá

a otros municipios

CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL A

PARTIR DE LAS INTERDEPENDENCIAS

(ESTUDIO DE CASO)

NO. MUNICIPIO PUNTAJE DIMENSIÓN

1 Bogotá D.C. 1.09SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES (interdependencia

educación superior)

2 Bogotá D.C. 1.00SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES (interdependencia agua

potable)

3 Bogotá D.C. 0.98 ECONOMÍA (interdependencia servicios transables)

4 Bogotá D.C. 0.94 ECONOMÍA (interdependencia industrial)

5 La Calera 0.84 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y AMBIENTALES

6 Bogotá D.C. 0.67 SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES (promedio 4 servicios)

7 Bogotá D.C. 0.64 ECONOMÍA (promedio 3 componentes)

8 Bogotá D.C. 0.57SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES (interdependencia salud

especializada)

9 Bogotá D.C. 0.48 INTERDEPENDENCIA GENERAL

10 Zipaquirá 0.42 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y AMBIENTALES

Principales interdependencias bidireccionales de Chía con otros municipios

CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL A

PARTIR DE LAS INTERDEPENDENCIAS

(ESTUDIO DE CASO)Principales interdependencias unidireccionales de Chía con otros municipios

NO. MUNICIPIO PUNTAJE DIMENSIÓN NATURALEZA

1 Bogotá D.C. 1.00SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES

(interdependencia agua potable)

Chía es interdependiente absoluto

2 Bogotá D.C. 0.98ECONOMÍA (interdependencia

servicios transables)

Chía es interdependiente absoluto

3 Bogotá D.C. 0.94ECONOMÍA (interdependencia

industrial)Chía es interdependiente absoluto

4 La Calera 0.84SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y

AMBIENTALESChía es interdependiente absoluto

5 Bogotá D.C. 0.64ECONOMÍA (promedio 3

componentes)Chía es interdependiente absoluto

6 Bogotá D.C. 0.59

SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES

(interdependencia educación

superior)

Chía es interdependiente con un alto grado de

intercambio. Se configura una relación de dos vías

7 Bogotá D.C. 0.57

SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES

(interdependencia salud

especializada)

Chía es interdependiente absoluto

8 Bogotá D.C. 0.54SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES

(promedio 4 servicios)

Chía es interdependiente con un bajo grado de

intercambio

9 Bogotá D.C. 0.50

SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES

(interdependencia educación

superior)

Bogotá es interdependiente con un alto grado de

intercambio. Se configura una relación de dos vías

10 Bogotá D.C. 0.45 INTERDEPENDENCIA GENERALChía es interdependiente con un bajo grado de

intercambio

CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL A

PARTIR DE LAS INTERDEPENDENCIAS

(ESTUDIO DE CASO)

Potencial de prestación de servicios de educación superior, a través de

arreglos institucionales y direccionamiento de oferta para diferentes segmentos

de las poblaciones de municipios con déficit de educación superior

- Cajicá, Bojacá, Zipaquirá, Facatativá, Tabio, Sopó, Tenjo, Tocancipá, Madrid,

La Calera, Cota

Principales interdependencias:

1. Bogotá D.C.: 0,48 (demanda)

2. La Calera: 0,24 (demanda)

3. Zipaquirá: 0,13 (demanda)

4. Cota: 0,09 (equilibrio)

5. Tocancipá y Cajicá: 0,05 (demanda/equilibrio)

32 interdependencias no existentes: provisión de agua potable, disposición de

residuos sólidos, servicios de salud especializada y servicios transables.

UTILIDAD DE LAS INTERDEPENDENCIAS

¿para qué?

UTILIDAD DE LAS INTERDEPENDENCIAS

conocer y explotar las ventajas de la

especialización territorial y el

potencial de generación de nuevas

economías de escala

UTILIDAD DE LAS INTERDEPENDENCIAS

entender las dinámicas de

intercambio que ocurren entre los

municipios, y que permiten una

mayor eficiencia gubernamental y

de la gestión de la inversión pública

UTILIDAD DE LAS INTERDEPENDENCIAS

generar políticas regionales que

redunden en la asignación eficiente

de bienes públicos a partir de una

utilización eficiente de la capacidad

y activos territoriales, evitando la

duplicidad de los esfuerzos, para al

final lograr dinámicas de

coordinación

UTILIDAD DE LAS INTERDEPENDENCIAS

prever la generación de economías

de escala y densidades que

permitan la agregación de servicios

y la estandarización de normativas

UTILIDAD DE LAS INTERDEPENDENCIAS

concebir esquemas colaborativos y

de coordinación de políticas

UTILIDAD DE LAS INTERDEPENDENCIAS

alcanzar la complementariedad

territorial, es decir, evitar la

competencia por recursos limitados

entre municipios y focalizar de

manera eficiente la inversión de

bienes públicos

UTILIDAD DE LAS INTERDEPENDENCIAS

redunda en el diseño y la

implementación de arreglos

institucionales gana-gana entre

municipios, que permiten superar y

regular los obstáculos que inhiben las

interdependencias, y potenciar

aquellos que las aceleran, con base

en la evidencia y el conocimiento

de la naturaleza de los flujos de

intercambio

Carlos Salazar Echavarría

GRACIAS