La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVIII

Post on 14-Jul-2015

338 views 1 download

Transcript of La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVIII

La Historia Económica de Puerto

Rico durante el Siglo XVIII

Prof. Germán Alejandro Díaz

ECON 2012

La Época de los Corsarios

•La Guerra de Sucesión Española

•El Corso Puertorriqueño

•Expansión Agrícola

•Los Pueblos Nuevos

El Puerto Rico del Siglo XVIII

Ubicación en el contexto general de la historia

española y caribeña del siglo XVIII

Nuevos bríos en su vida nacional como en susrelaciones con las demás potencias europeas

Impulso a reformas políticas, comerciales y administrativas

Transformación de la fisonomía del Imperio Español y de sus colonias

Ataque inglés a Arecibo

5 de agosto de 1702

Intento de desembarco inglés (40 hombres)

Capitán Antonio de los Reyes Correa

30 hombres con machete y lanzas

Rechazan el desembarco

Ataque inglés a Loíza

5 de noviembre de 1702

Desembarco inglés (32 hombres)

Juan Caballero

50 hombres con escopetas y lanzas

Rechazan el desembarco y matan a todos los invasores

Ataque inglés-holandés a Guayanilla 11 de enero de 1703

Intento de desembarco inglés-holandés (50 hombres)

Domingo Pacheco de Matos

20 hombres con lanzas y machetes

Rechazan el desembarco

Tres motivos

Lucha por el dominio de Vieques entre españoles, ingleses y daneses (1718)

Acogida en Puerto Rico de los esclavoscimarrones de lasAntillas inglesas y danesas (1714)

Ataques de los corsariospuertorriqueños a los barcos ingleses

Los CorsariosPuertorriqueños

Guarda costas

Patentes de Corso (1764)

Licencias especiales para salir en sus embarcacionesprivadas a interceptar barcos de contrabandistasextranjeros

Motivos de los corsarios

Insuficiencia de recursos españoles para patrillar las aguascaribeñas

Perseguir a los que practicaban abiertamente el comercioclandestino con las colonias españolas

Resolvían dos

problemas:

Ofrecían una soluciónfácil y barata al grave problema del contrabando, y

conservaban recursosque la débil metrópolipodía utilizar en otrasempresas.

Miguel Henríquez

Mulato

Zapatero de oficio

Acumula capital del contrabando

Arma un barco guardacostas y obtiene unapatente

Capitán de Mar y de Guerra, Armador de los Corsos de Puerto Rico y Caballero de la Real Efigie(1713)

Miguel Henríquez

Persona más influyente en la primeramitad del Puerto Rico del Siglo XVIII

Dueño de 25 barcos

Gran fortuna – más riquezas que todaslas personas de la isla

Mejor ingenio azucarero de la isla a orillas del río Bayamón

Era prestamista y protector de ampliossectores de la población

Ayudaba a pagar a la guarnición

Caída de Henríquez

Motivada por la codiciay el racismo

Miembros del cabildo de San Juan

Henríquez un hombre de “categoría inferior”

Acusado de:

contrabandista

lincencioso e inmoral

negocios turbios

Otros corsarios

Pedro Vicente de la Torre

Apresaba barcos del comercio inglés

Guerra del Asiento(1739-1748)

Amasó fortuna, pero no como la de Henríquez

Sufrió discrimen

Se le negó el estadocaballeresco

Aumento sostenido de la

población de la isladurante el siglo XVIII

Patrón de crecimientodemográfico vigoroso Padrón de 1765

44,883 personas 39,846 libres

5,037 esclavos

Aumento poblacional de un 86% con relación a los 6,000 habitantes a principios de siglo

Factores del crecimientopoblacional

Aumento de la inmigración

Canarios e irlandeses

Africanos prófugos

Aumento del tráficoesclavista

Acelerado crecimientonatural

Aumento de la tasa de natalidad

Factores que influyen en la fundación de nuevos pueblos

Crecimiento poblacional

Expansión agrícola

Demolición de hatos

Pueblos de Puerto Rico hacia el 1750

Tuna

AñascoUtuado

Manatí

VegaBaja

Guayama

Pueblos de Puerto Rico hacia el 1775

Mayagüez

Yauco

VegaAlta

Caguas

43

12

5

Cayey

Fajardo6

1. Bayamón 3. Rincón 5. Aguadilla2. Guaynabo 4. Moca 6. San Sebastián

Pueblos de Puerto Rico hacia el 1800

CorozalHumacao

46

2 3

5

1

7

1. Luquillo 3. Vega Alta 5. Juana Díaz 7. Yabucoa2. Vega Baja 4. Peñuelas 6. Maunabo 8. Juncos

8

Auge del ReformismoBorbónico

•La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

•Los Motivos del Reformismo

•Los Caminos del Reformismo

Se llamó Reformismo borbónico

al cambios introducidos a partirdel siglo XVIII por los reyes de la dinastía borbónica española, en lo referente a la forma de administrar sus ampliasposesiones en América, con el claro objetivo de retomar el poder, de manera particular, en el territorio de la Nueva España.

Se denomina así al conjunto de grandes cambios económicos, políticos y administrativos queimpulsaron los reyes borbones de España, durante el siglo XVIII, para la metrópoli y sus colonias.

Monarcas influidos en su gobierno por las ideas ilustradas

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” Miedo a una revolución

Busca mayor poder

No mejora sus condiciones

de vida

Enfrentamiento con las

revoluciones liberales

La Guerra de los Siete Años

La Guerra de los Siete Años fue una de conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763, para establecer el control austriaco sobre Silesia, en Europa y por la supremacía colonial entre franceses e ingleses en América del Norte e India. Como consecuencia, el Caribe se había convertido nuevamente en un campo de batalla naval, repleto de peligros para los barcos mercantes de bandera española. Los ingleses, debido al pacto de familia entre España y Francia, no respetaron la neutralidad de los navegantes españoles. Entrada España en la guerra, pierde la ciudad de La Habana en manos inglesas, en 1762.

Países en guerra (1756-1763)

Efectos en Puerto Rico

Creación de la Compañía de

Barcelona

Visita del mariscal

Alejandro O’Reilly

• Destaca las posibilidades económicasde la isla

• Establece la necesidad de atacar el contrabando

Desarrollo de reformas en la

isla

Alejandro O’Reilly

Militar irlandés al servicio de España

Encargado por Carlos III para realizar unasvisitas a Cuba y Puerto Rico con el propósito de informaral rey del estado de lascolonias y recomerdarmedidas parareformarlas.

Documento redactado por O’Reilly que resulta ser

valioso e importante porque detalla las impresionesque de la isla se llevó el visitador, siendo el funcionario español de más alto rango que habíavisitado la isla.

Es igualmente importante porque en ella detallaciertas recomendaciones tendientes a mejorar la condición de la isla.

Además incluye un cálculo detallado del valor del contrabando y los lugares por donde ocurre y un padrón o censo poblacional.

Puerto Rico es una tierra de contrastes

Es una isla extensa, de buenos suelos y rica en otrasriquezas naturales, pero que representaba una cargapara el tesoro español.

El contrabando había ayudado económicamente a la isla

Se podría eliminar aumentando la vigilancia y promoviendo el comercio con la metrópoli

Perfil étnico y social de los habitantes de Puerto Rico

“Para que se conozca mejor como han vivido y viven hasta ahora estos naturales, conviene saber que en toda

la isla no hay más que dos escuelas de niños; que fuera de Puerto Rico y la villa de San Germán pocos saben leer, que cuenta, por épocas de los gobiernos, huracanes, visitas de obispo, arribo de flotas o situados: no entienden lo que son leguas, cada uno cuenta la jornada a proporción de su andar, los hombres más visibles de la islacomprendidos los de Puerto Rico, cuando están en el campo andan descalzos de pie y pierna. Los blancosninguna repugnancia hallan en estar mezclados con los pardos. Todos los pueblos a excepción de Puerto Rico no tienen más vivientes de continuo que el cura, los demás existen siempre en el campo a excepción de todos los domingos que los inmediatos a la iglesia acuden a misa, y los tres días de Pascua en que concurren todos los feligreses generalmente. Para aquellos días tienen unas casas, que parecen palomares, fabricados sobre pilares de madera con vigas y tablas: estas casas se reducen a un par de cuartos, están de día y de noche abiertas, no habiendo en las más, puertas ni ventanas con que cerrarlas: son tan poco sus muebles que en un instante se mudan: las casas que están en el campo son de la misma construcción, y en poco se aventajan unas a otras. Los sugetos distinguidos de la isla son pocos, la única diferencia entre los otros está en tener alguna cosilla más de caudal ó su graduación de Oficial de Milicias.

Con cinco días de trabajo tienen una familia plátanos para todo el año. Con ésto, la leche de vacas, algúncasabe, boniatos y frutas silvestres, están contentísimos. Por camas usan de unas hamacas que hacen de la corteza de un árbol que llaman majagua. Para proveerse del poco vestuario que necesitan, truecan con los extranjeros, vacas, palo de mora, caballos, mulas, café, tabaco o alguna otra cosa, cuyo cultivo les cuesta pocotrabajo”.

Total de habitantes 44,883

repartidos en 24 poblaciones

Puerto Rico YaucoToa Baja PonceToa Alta CoamoManatí GuayamaArecibo PiedrasUtuado CaguasLa Tuna FajardoAguada LoízaPepino Río PiedrasAñasco CangrejosMayagüez GuaynaboSan Germán Bayamón

39,846 libres

5,037 esclavos 10,968 hombres

11,497 mujeres

17,381 niños

3,439 mujeres y hombres

1,598 niños

Pueblos más poblados:- San Germán – 5,590 hab.- San Juan – 4,506 hab.- Aguada – 4,272 hab.

4,579 estancias y 269 hatos y criaderos de

ganado

Se autorizó un crédito

extraordinario de 150,000 pesos para las

fortificaciones y obrasmilitares de San Juan.

Se designa al IngenieroCoronel Tomás O´Dalypara dirigir las obras.

Se envió un nuevoregimiento para la

guarnición de la isla, asícomo gran cantidad de presos mexicanos para

trabajar las obras.

Se dispuso el retiro de soldados y oficiales

inválidos o problemáticos, y se devolvieron a Españaun sinnúmero de oficialesconsiderados innecesarios.

Se reorganizaron lasantiguas milicias, creando19 compañías de infanteríay nueve de caballería bajoun reglamento nuevo y un nuevo cuerpo de oficiales.

Para 1776, se había reconstruído y expandido el Castillo de El Morro y se terminó una líneade defensas hasta el puente San Antonio. En 1783 se terminó la reconstrucción y ensanche

del Castillo de San Cristóbal.

Antecedentes

Tratado de San Idelfonso de 1796

Ataque a Trinidad y rendición de la isla en 1797

El atacante Inglaterra

General Ralph Abercromby

Capitán Henry Harvey

Las fuerzas inglesas 6.000-7.000 soldados

68 barcos en total 5 navíos de línea

Los defensores Gobernador Ramón de

Castro

4.500 soldados y 638 milicianos

12 lanchas cañoneras2 barcos corsarios

1 2 3 4

1. Soldado del regimiento fijo2. Soldado de las milicias blancas

3. Soldado de artillería4. Soldado de las milicias de pardos

17 de abril de 1797

Presencia ante la isleta

Desembarco en Cangrejos

Avance sobre el puente Martín Peña Sitio de San Juan

Ofrecimiento de rendición

Estancamiento de 12 días

Contraataque español (29 de abril)

Retiro precipitado de los ingleses

Puerto Rico

Bajas 42 muertos

156 heridos

2 desaparecidos

Ingleses 2.000 muertos y

heridos

9 oficiales prisioneros

286 soldadosprisioneros

400 desertores

Consecuencias

Quedó probada la potencia de lasdefensas de San Juan y la efectividad de lasreformas.

Los ingleses atacannuevamenteAguadilla, Cabo Rojoy Ponce.

Poco a poco, a través de la adaptación al medio ambiente; de las circunstancias que afectaron sus vidas, como las guerras, el contrabando y el abandono, y de las restricciones del Estado y la Iglesia, se forjó una personalidad criolla particular, que identificó a los habitantes de esta Isla como puertorriqueños.

La cultura académica y la cultura popular caminan

por rutas diferentes y el dinamismo de la cultura popular fue mucho más notable.

San Juan y San Germán se distinguen como centros urbanos.

La capital ha desarrollado sus rasgos actuales, con sus estrechas calles adoquinadas incluso y detrás de sus murallas.

En la ciudad convive el arte europeo con los primeros atisbos de un arte colonial reflejo de aquel.

En un mundo que vive alrededor de la fe católica, el

arte religioso es una clave. Mobiliario, imaginería religiosa, orfebrería, buena parte de ello proviene de Europa.

Las artes locales se desarrollaron marginalmente.

El pintor mulato José Campeche trabaja con técnicas europeas un mundo ideológico puertorriqueño. En ello y en la difusión internacional de su obra radica su importancia. Su labor como retratista, pintor de temas religiosos, histórico e incluso sociales lo convierte en la gran figura de este siglo.

Obras artísticas de Campeche

Exvoto de la Sagrada Familia

La visión de San Francisco

Obras artísticas de Campeche

Retrato del Gobernador Ustariz

Retrato del Obispo Juan Alejo de Arizmendi

Paralelamente, un arte

local tradicional crece y se distingue.

La talla de santos en palo viene a cumplir una función compleja dentro del orbe del catolicismo popular e incluso del oficial.

Causas de la expansión

agrícola

Aumento poblacional

Entrada de labradorescanarios

Mayor frecuencia de contactos mercantilescon el exterior

Introducción de nuevos cultivos

Situación agrícola de la

isla

Extenso espacio virgenhabitado principalmentepor grandes manadas de ganado

Considerada “la mejorisla de América”, de ricas posibilidadesagrícolas

Conflicto entre los quedeseaban cultivar la tierra y los ganaderos

Conflicto entre hateros y

agricultores

La ganadería reclamabaaún muchos privilegios

Agricultores de tea y machete

Agricultura de subsistencia

Tierras al uso y sin propiedad

Demolición de hatos

Agrego

Pedido antillano y criollo de relaciones

mercantiles más frecuentes y seguras con España

Solicitud para obtener esclavos sin trabas

Creación de una compañía monopolista 1755-1784

Compañía de Barcelona Real Compañía de Comercio para las Islas de

Santo Domingo, Puerto Rico, y La Margarita

Apoderados del comercio de Barcelona, Cataluña

Encargada del fomento de Puerto Rico, Santo Domingo y la isla de Margarita

Objetivos:

Poner fin al contrabando.

Recuperar para España el comercio con la isla.

Generar ingresos para el tesoro insular.

No fue exitosa porque:

Los ingleses no respetaron la neutralidad de los barcos españoles durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763).

No llegaban las mercancías de España a las colonias.

Se dañaban los productos sin exportar en la isla.

Los catalanes se dedicaron al contrabando con Santomás, Curazao y Jamaica.

El Problema

de lasTierras

Oposición a la venta y

composición de tierras

Problema de la Propiedad

Fiebre de cultivo y la

demolición de hatos Conflictos entre

ganaderos y agricultores

La necesidadde fondos

públicos para la defensa militar

Se liberalizó el comercio puertorriqueño con España

(1765)

Puertos habilitados por la Real Cédula de 1763

Se liberalizó el comercio de “brazos” africanos

Fundación de la Aguirre-Aristegui y Compañía

Proporcionaría esclavos a las Antillas

Real Cédula de 1780

Autorización para que los puertorriqueños compraranesclavos en las colonias francesas del Caribe

Real Cédula de 1789

Total liberalización del comercio de esclavos

Reformas en la

agricultura comercial

Revolución azucarera(1765-1791)

Fuerte estímulo de lasreformas de Carlos III

Fundación de nuevosingenios

Hacienda de TomásO’Daly y JoaquínPower

Pedro Vicente de la Torre

Reformas en la agricultura

comercial

Fomento del cultivo del café

Sube la demanda y el grano comienza a cotizarbien en el mercado

Se propaga rápidamentedespués de 1765

Era popular porque todoslos campesinos lo podíancultivar

Reformas en la

agricultura comercial

Estímulo al cultivo del tabaco

Real Factoría (1785-1791)

Monopoliogubernamental

Encargada de vender directamente el tabacopuertorriqueño en Holanda

Atención al problema de

las tierras

Real Cédula de 1774

Facilitó el reparto de tierras

Concede el derecho de propiedad a cambio de un impuesto sobretierras que se utilizaríapara comprar armas y uniformes para lasmilicias

Real Cédula de 1778

Este decreto marcó la cumbre del reformismo borbónico en Puerto Rico y concedió:

Titulo de tierras a quienes las tenían cultivadas u ocupadas.

Repartición de las tierras sin dueño entre los vecinos menos acomodados.

Creación de tres nuevas villas (Arecibo, Aguada y Coamo)

Libertad para traer mecánicos y trabajadores diestros de otras colonias extranjeras, siempre y cuando fueran católicos.

A finales del siglo XVIII surgieron cambios en la política

española.

En 1783, don Francisco Martínez y la Costa sugirió que las tierras baldías fueran concedidas a gente de empresas de cualquier nación que contara con capitales suficientes para desarrollar la agricultura.

En el marco de las luchas entre Inglaterra y Francia, la Revolución Estadounidense, la Revolución Francesa y las Guerras contra la Francia Napoleónica, el gobierno español permitió a los criollos una mayor apertura en el comercio con los Estados Unidos tratando de mediatizar el proceso independentista.

El Impacto de las Reformas Borbónicas