La Feria Matemática

Post on 30-Apr-2015

68.956 views 1 download

description

en matematica es muy comun los consursos matematicos, pero sabemos que estas actividades son excluuyentes, que tal una feria mateamitca....tenemos muchas actividades realizadas en clase que podemos mostrar verdad?

Transcript of La Feria Matemática

LA FERIA MATEMÁTICA: PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MATEMÁTICOS.

Juan Neil Mendoza Nolobre

Santillana S. A.

FUNDAMENTACIÓN

Difundir y promover la matemática como parte del conocimiento científico, como ciencia que crece y se desarrolla y que requiere de creatividad y participación de la comunidad.

OBJETIVOS

Estimular y difundir el estudio de la matemática. Fomentar el trabajo en equipo. Propiciar la sana competencia, el compañerismo

y la amistad.

PROGRAMACIÓN

La feria se debe programar de acuerdo con el calendario escolar, de modo que garantice la participación de la comunidad local, con el propósito de cumplir con la difusión y popularización de las matemáticas.

LA ORGANIZACIÓN Por comisiones

TIPOS DE PROYECTOS (POR CATEGORIAS)

Programas aplicados a la matemáticas(Uso de winplot, wingeo, cabri, etc.)

La tabla siguiente muestra algunos valores para la función de base ½ : y = f(x) = (1/2)x

La función exponencial de base ½

x -3 -2 -1 0 1 2 3

f(x) 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8

TIPOS DE PROYECTOS (POR CATEGORIAS)

Figuras geométricas

(Fractales, construcción de sólidos, topografía,, etc.)

Fractales en la naturaleza

SÓLIDOS

Si te gusta el popcorn,

¿Cuál comprarías?

???

Piensa en esto!

Toma dos hojas idénticas de papel A 4. Enrolla una hoja en un cilindro corto y la otra en un cilindro largo. Colócalas en una superficie plana. ¿Cuál contiene más que la otra?

TIPOS DE PROYECTOS (POR CATEGORIAS) Juegos matemáticos

(Juegos de estrategias, juegos numéricos, juegos de azar y probabilidades, olimpiadas de calculo, etc.)

Inventar un juego que permita la operatoria con fracciones.

El juego, suma 100

SUMAS SUBIENDO Y BAJANDO

La matemática también puede verse, tocarse … y a veces comerse.

REPRESENTACIÓN BINARIA

TIPOS DE PROYECTOS (POR CATEGORIAS)

Exposiciones, cuentos, magia, poesía, teatro y fotografía, todo ello visto desde la perspectiva de las matemáticas.

Cuento : Crear un cuento o una poesía que incluya tres operatoria con fracciones.

Danza: Crear una coreografías de baile que involucre figuras geométricas.

Exposición: Proyecto de aprendizaje “Calculando alturas”

EL TEATRO

Una aproximación al teatro matemático puede consistir en escenificar la historia real de algún matemático concreto (Galois, Euler, Descartes, entre otros) o de algún descubrimiento importante en ésta ciencia.

juan neil mendoza nolorbe
Este tipo de obras son las más conocidas o usadas para contextualizar la situación o para introducir un tema; un ejemplo concreto es el texto de un pequeño montaje escrito y realizado por la profesora argentina Victoria Ponza (Ponza, 1996) junto con sus estudiantes, con el título De lo que sucedió en la Biblioteca de Alejandría, de algunas discusiones entre sabios, dioses, musas y muchas cosas más. En dicha pieza

¿QUIENES PARTICIPAN?

Los estudiantes, los padres, los docentes y la comunidad en general.

¿CÓMO EXPONEN SU PROYECTO?

Todo proyecto debe ser expuesto en forma oral y escrita.

ESCENARIOS (POR NIVELES)

Nivel primariaNivel 1: Primero y segundo gradoNivel 2: Tercero y cuarto gradoNivel 3: Quinto y sexto grado

Nivel secundariaNivel 1: Primero y segundo gradoNivel 2: Tercero y cuarto gradoNivel 3: Quinto grado

LA EVALUACIÓN Y PREMIACIÓN

La evaluación estará a cargo del jurado calificador, de preferencia externo.

LA INVITACIÓN Toda feria debe invitar a sus participantes de modo

que se sientan motivados a participar.

PROYECCIONES

Lograr que todos los productos obtenidos pasen a constituirse en material de consulta de la biblioteca del colegio.

FIN

LA EVALUACIÓN POR EL ÁREA DE MATEMÁTICA

PROCESO Lista de Chequeo de Actividades Observación Espontánea

PRODUCTO Borradores y trabajos terminados Exposición a la comunidad Escolar Exposición

PARTICIPANTES Autoevaluación Coevaluación