La experiencia en el desarrollo de redes toxicológicas en Latinoamérica y el Caribe Dr. Diego...

Post on 03-Feb-2016

223 views 0 download

Transcript of La experiencia en el desarrollo de redes toxicológicas en Latinoamérica y el Caribe Dr. Diego...

La experiencia en el desarrollo de redes

toxicológicas en Latinoamérica y el Caribe

Dr. Diego González MachínAsesor en Toxicología CEPIS/OPS

¿Qué es una Red?

Modelo de organización para resolver problemas

Organización cooperativa para lograr sinergia

Agrupación

Temática

Redes versus Asociaciones

Principales similitudes

Nacional/Regional

Rapidez

Medio de comunicación

Accesibilidad

Respuesta a problemas

Redes versus Asociaciones

Principales diferencias

RETOXLAC

Red de Toxicología de Latinaomericana y el Caribe

RETOXLAC

• Constante intercambio de información• Medio de diseminación de información

sobre páginas web, nuevas publicaciones, eventos, becas, etc.

• Es un medio para dar respuesta a consultas toxicológicas y puede ser utilizada para alertas.

• Discute casos clínicos mensuales.• Alimenta una Biblioteca Virtual Regional

de Toxicología

http://www.cepis.ops-oms.org

Favorecer el intercambio de información

Listas de discusión

Redes Nacionales

Información

Protocolos

Guías

Bibliotecas Virtuales

Boletines

Bases de datos

Protocolos de tratamiento

Resumen

Usos

Fórmula

Descripción

Mecanismo de Acción

Cinética

Interacciones

Toxicología

EfectosTratamiento

Brasil

Descripción

Mecanismos de acción

Usos

Diagnóstico

Síntomas

Laboratorio

Tratamiento

Observaciones

RITA

http://www.fiocruz.br/sinitox/

Normas para la vigilancia de ofidismo, araneismo, escorpionismo, etc.

Justificación

Clínica

Agente

Mecanismo de adquisición

Hábitat

Período de latencia

Distribución

Definición de caso

Vigilancia

Control

Prevención

REDARTOX

Información para la comunidad

http://www.fiocruz.br/sinitox/

http://www.fiocruz.br/sinitox/

Fortalecimiento de Sistemas de Vigilancia de Intoxicaciones

Armonización del reporte de casos de intoxicaciones por los Centrosde Información y AsesoramientoToxicológico

1999 – 66,584 1998 – 79,366 1997 – 76,863

2000

118,801

Las redes contribuyen a la implementación de Bibliotecas Virtuales

Accesibilidad a información actualizada

Lecciones aprendidas del trabajo en redes de toxicología

Los actores logran cumplir objetivos,que por sí mismos y solos se lesdificultaría alcanzar

La participación del área pública y privada sin perder autonomía

Las ventajas de ser una entidad multidisciplinaria y multisectorial (trabajo en equipo)

Lecciones aprendidas

La posibilidad de optimizar recursosexistentes

Lecciones aprendidas

El alto nivel profesional en la Región

Las posibilidades que brinda para la Armonización (Ejemplos: de protocolosde manejo, de técnicas de laboratorio,de métodos de investigación)

Las ventajas del trabajo horizontal

Lecciones aprendidas

RETOS

Implementar redes

Nacionales (Ej. Colombia)

Subregionales (Ej. Centroamérica)

Fortalecer las redes existentes

RETOS

Implementar/Fortalecersubredes temáticas

STP (conjuntamente con PNUMA)

Ejemplos

RED-LASO (Laboratorios de Salud Ocupacional)

Incentivar la participación

Publicaciones

Búsqueda de financiamiento

RETOS

Capacitación a los miembrosde la Red

Trabajo en equipo

Planificación estratégica

Metodologías de investigación

Desarrollo de proyectos

Comunicación

Acceso a información toxicológica vía internet

RETOS

Fortalecer el componentede capacitación a distancia

RETOS

Protagonismo

GRANDES EXITOS

GRANDES EXITOS

Quien tiene la informacióntiene el poder

La informaciónes de todos

GRANDES EXITOS

TOXICOLOGÍA SIN FRONTERAS