La Europa del siglo XVIII

Post on 13-Apr-2017

499 views 8 download

Transcript of La Europa del siglo XVIII

1. El Antiguo Régimen: monarquía absoluta,

sociedad estamental y economía de subsistencia.

La monarquía absoluta

El poder del rey estaba limitado por:

- Los poderes locales (nobleza, clero, ayuntamientos,...).

- Las asambleas representativas (Cortes, Parlamento, Estados Generales,...).

- Las Leyes Fundamentales de cada reino.

Justificaciones intelectuales de la monarquía absoluta:

- El francés Jacques Benigne Bossuet (1627-1704) defendía que los reyes habían sido establecidos por Dios (La política según las Sagradas Escrituras).

El poder de los reyes absolutos se justificó por su supuesto origen divino (Dei gratia).

- El inglés Thomas Hobbes (1588-1679) defendió un poder fuerte para evitar la guerra de todos contra todos, que identificaba con el estado natural humano (Leviatán).

→ La película “Le roi danse” muestra a Luis XIV, conocido como el “rey sol”, el máximo representante del modelo de monarquía absoluta. A él se le atribuye la conocida frase “El estado soy yo”.

Texto: La justificación del poder absoluto de los reyes

Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio. Los juicios soberanos se atribuyen a Dios mismo. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios (...). Es preciso obedecer a los príncipes como a la justicia misma. Ellos son dioses y participan de algún modo de la independencia divina.

J. B. BOSSUET, Política según las Sagradas Escrituras, 1709.

Texto: La justificación del poder absoluto de los reyes

Los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, sin fuerza para proteger al hombre, en modo alguno. Por consiguiente, (…) si no se ha instituido un poder (…), cada uno fiará tan solo, y podrá hacerlo legalmente, sobre su propia fuerza y maña, para protegerse contra los demás hombres.

El único camino para erigir semejante poder común, capaz de defenderlos (…), es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres, todos los cuales (…) puedan reducir sus voluntades a una voluntad.

T. HOBBES, Leviatán, 1651.

En la Edad Moderna hubo un débil crecimiento natural de la población.

El Régimen demográfico antiguo

La mortalidad era elevada por: falta de higiene, epidemias, hambrunas y guerras.

La natalidad también era elevada.

Texto: el régimen demográfico antiguo

A finales del siglo XVII, la vida de un padre de familia medio (...), podía ser esquematizada así: nacido en una familia de cinco hijos, no había visto más que a la mitad llegar a la edad de 15 años; había tenido, como su padre, otros cinco hijos de los que sólo vivían dos o tres a la hora de su muerte. Este hombre viviendo como media hasta los 52 años (...), había así visto morir en su familia directa una media de nueve personas, entre ellas uno de sus abuelos (...), sus dos padres y tres de sus hijos. Había vivido dos o tres periodos de hambre y tres o cuatro de carestía, ligados a las malas cosechas, que aparecían como media cada diez años; había conocido dos o tres epidemias de enfermedades infecciosas, sin hablar de las epidemias casi permanentes de sarampión, escarlatina, difteria,... que se cobraban víctimas cada año. J. FOURASTIE, 1959.

La población siguió siendo mayoritariamente rural, aunque crecieron las ciudades superando algunas los 500.000 habitantes.

→ Evolución demográfica de Londres.

Entre los movimientos de población de la época destacó el producido por la colonización de América.

Era una sociedad basada en la desigualdad legal.

Se pertenecía a un grupo social en función del nacimiento.

Era una sociedad estática.

La sociedad estamental

Origen medieval: división social trinitaria.

Los privilegiados no pagaban impuestos y cobraban impuestos. Poseían grandes extensiones de tierra.

» La nobleza (monopolizaba cargos políticos).

» El clero (no era un grupo homogéneo).

Los no privilegiados agrupaban a personas muy diferentes, pero todos pagaban impuestos.

» La burguesía (enriquecida, pero sin poder político).

» Las clases populares urbanas.

» Los campesinos.

La economía era preindustrial, el sector más importante fue el agrícola. La productividad agrícola era baja por el retraso tecnológico, la dependencia de la naturaleza y el predominio de la propiedad señorial. Las explotaciones podían ser en openfield (campos abiertos) o bocage (cercamientos).

La agricultura de subsistencia

La mayor parte de la tierra pertenecía a los señores feudales laicos o eclesiásticos (señoríos), aunque también había tierras propiedad de la corona (realengo) y comunales.

La mayor parte de los campesinos no eran propietarios de tierras y tenían que pagar numerosos impuestos.

Ante las malas condiciones de vida, hubo diversas revueltas campesinas antiseñoriales.

En las ciudades se desarrolló la actividad artesanal en torno a los gremios, agrupaciones de artesanos de un mismo oficio que regulaban calidades, trabajo, precios,...

También las ciudades favorecieron el desarrollo comercial a través de mercados y ferias, progresivamente sustituidos por lonjas y casas de contratación (comercio interior).

La base del desarrollo comercial fue el comercio exterior internacional, gracias a la expansión colonial y la creación de compañías estatales con monopolios de comercio.

2. La Ilustración y la revolución científica.

La Ilustración fue un movimiento intelectual nacido en Gran Bretaña a finales del siglo XVII y difundido por Francia en el siglo XVIII crítico con el Antiguo Régimen y basado en la difusión del racionalismo.

Definición de la Ilustración

Texto: la Ilustración

La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! […]

Todavía falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o estén en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña conducción.

IMMANUEL KANT, ¿Qué es Ilustración?, 1784.

- Antropocentrismo.

- Defensa de la razón: “Sapere aude”.

- Crítica racional contra la tradición, representada por las autoridades y la religión.

- Interés por la educación para difundir la razón.

- Tolerancia religiosa. Cosmopolitismo.

- Consideran la naturaleza como fuente del derecho.

- Fe en el progreso e interés en la economía.

- Crítica a las desigualdades sociales.

Características de la Ilustración

La Ilustración se inició en el periodo entre 1680 y 1730 en Inglaterra y las Provincias Unidas destacando las aportaciones de John Locke (defensor de la división de poderes) e Isaac Newton (que estableció el método científico).

Orígenes de la Ilustración

Desde mediados de siglo XVIII se generalizó por toda Europa, y Francia se convirtió en el centro de difusión del ideario ilustrado, junto con las grandes capitales de Europa y las principales ciudades portuarias.

Expansión de la Ilustración

Jean Le Rond d´Alambert (1717-1783) y Denis Diderot (1713-1784).

Dirigen la “Enciclopedia” (Diccionario razonado de las ciencias, las artes y oficios). Publican 28 volúmenes entre 1751 y 1772.

Defienden la tolerancia, el interés por la ciencia y la técnica, la modernización de la economía.

Charles Louis de Secondat – Barón de Montesquieu (1689-1755).

“El espíritu de las leyes”. 1748.

Defiende la división de poderes.

François Marie Arouet – Voltaire (1694-1778).

“Tratado sobre la tolerancia”. 1763.

Contrario al fanatismo religioso. Defiende las libertades.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).

“El contrato social”. 1762.

Defiende la soberanía nacional: la existencia de un contrato en cada comunidad por la que la voluntad general es cedida a un soberano.

Piensa que la propiedad privada genera desigualdades.

Fue la utilización de las ideas de la Ilustración por parte de los monarcas absolutos para aumentar su poder y riqueza mediante la modernización del país. Su lema fue “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

El despotismo ilustrado

- Reformas promovidas por reyes ilustrados: refuerzo de la administración, profesionalización del ejército, creación de reales fábricas, mejora de la agricultura y el comercio, fomento de la educación, regalismo (control religioso por parte de reyes), reformas urbanísticas, reforma de asambleas de representantes,…

- Ejemplos de déspotas ilustrados: Carlos III (España), Federico II (Prusia), José II (Austria), José I (Portugal), Catalina II (Rusia), Luis XVI (Francia),...

El conocimiento basado en la experimentación y la razón se consolidó en el siglo XVII con el físico inglés Isaac Newton, que combinó la experiencia con las matemáticas y relaciona la ciencia con la técnica mediante la formulación de la ley de la gravedad.

Revolución científica

En el siglo XVIII en matemáticas destacó Leonhard Euler. Estudió las ecuaciones diferenciales.

En física Stephen Gray estudió la conductividad eléctrica y Daniel Gabriel Fahrenheit y Anders Celsius desarrollaron escalas termométricas.

En química Antoine Lavoisier estudió el papel del oxígeno en la respiración y combustión y la ley de conservación de la masa.

En astronomía William Herschel mejoró el telescopio y descubrió Urano.

En ciencias naturales el conde de Buffon defendió la existencia de siete etapas en la historia de la Tierra y Carlos Linneo clasificó a los seres vivos.)

En medicina Edward Jenner popularizó la vacuna de la viruela. 

3. La crisis del Antiguo Régimen: parlamentarismo y

mercantilismo.

En las Provincias Unidas y Gran Bretaña en el siglo XVII se establecieron regímenes parlamentarios superando las monarquías absolutas.

El Parlamentarismo

La nobleza y burguesía protestantes de las Provincias Unidas se enfrentaron a la católica monarquía hispánica (1568-1648), estableciendo en 1587 la República, dirigida por el estatúder Guillermo de Orange.

En Gran Bretaña, la dinastía Estuardo (Jacobo I y Carlos I) buscó establecer una monarquía absoluta durante el siglo XVII, aprobando nuevos impuestos y guerras sin convocar al Parlamento, institución de origen medieval formada por los estamentos privilegiados (lores) y por la burguesía (comunes).

Esta situación provocó el estallido de una guerra civil entre el ejército del rey y un ejército del parlamento (New Model Army), apoyado por burgueses (1642-1649).

En 1649 Carlos I es decapitado, acusado de alta traición, y el líder del ejército parlamentario, Oliver Cromwell, establece una república dictatorial. Cromwell combatió a escoceses e irlandeses, que apoyaban al rey, y dejó como heredero a su hijo.

→ La película “Matar a un rey” narra el proceso que condujo a la decapitación de Carlos I en 1649.

En 1660 el Parlamento acepta restaurar la monarquía con Carlos II, hijo de Carlos I. Carlos II gobernó bajo el control del Parlamento, pero su heredero, Jacobo II, prescindió del parlamento y defendió el catolicismo, lo que le enfrentó con el Parlamento y la iglesia anglicana.

En 1689 el Parlamento decidió nombrar rey al protestante príncipe holandés Guillermo de Orange, casado con la hija de Jacobo II, jurando ambos una Declaración de Derechos (Bill of Rights) que limitaba sus poderes.

Texto: Bill of Rights

En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representación plena y libre de la Nación […], declaran:

1.º Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.

4.º Que cualquier petición de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal.

PARLAMENTO INGLÉS, Declaración de Derechos, 1689.

En el siglo XVII se desarrolló el mercantilismo que impulsó a superar la economía de subsistencia al favorecer la acumulación de capital y con ello el desarrollo del capitalismo.

El mercantilismo

Además, en agricultura se incrementó la producción al: introducirse la rotación cuatrienal, nuevos productos, nuevos instrumentos agrícolas, cercarse campos,...

En el sector secundario destacó el desarrollo del sistema de trabajo a domicilio (domestic system), fuera del control de los gremios, lo que permitía aumentar la producción.

Un empresario capitalista compra la materia prima y la distribuye entre familias campesinas

Un empresario capitalista compra la materia prima y la distribuye entre familias campesinas

Los campesinos fabrican la mercancía en los meses de descanso agrario

Los campesinos fabrican la mercancía en los meses de descanso agrario

El empresario capitalista recoge el productoEl empresario capitalista recoge el producto

El empresario se ocupa de distribuir o vender la mercancía

El empresario se ocupa de distribuir o vender la mercancía

Además las monarquías impulsaron las manufacturas (Reales Fábricas), especializadas en productos de lujo.

Sin embargo, la base del desarrollo económico del siglo XVIII fue el comercio colonial, que se concretó en el comercio triangular, basado en el comercio de esclavos.

4. Evolución política de Europa y España en el siglo XVIII.

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715)

Disputa tras la muerte sin descendencia de Carlos II de España entre:

– Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV). Apoyado por Francia y Castilla. Aspirante Borbón.

– Archiduque Carlos (hijo de Leopoldo I). Apoyado por Austria, Gran Bretaña, Prusia, Provincias Unidas, Saboya, Portugal, Aragón. Aspirante Habsburgo.

Con el Tratado de Utrecht (1713):

• Felipe de Anjou es reconocido rey de España (Felipe V), pero no puede heredar Francia.

• Gran Bretaña consigue Menorca, Gibraltar y concesiones de comercio con América.

• Austria obtiene Países Bajos españoles (Bélgica), Nápoles, Milán y Cerdeña.

Equilibrio de potencias

Reinado de Felipe V

Texto: Decretos de Nueva Planta

“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia, y todos sus habitantes, por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban (...) He juzgado conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente todos los referidos fueros y privilegios (...) hasta aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia”.

Primer Decreto de Nueva Planta (29 de junio de 1707)

Real Fábrica de Cristales

Tumba de Felipe V y Bárbara de Braganza

Fernando VI (1746–1759), segundo hijo del primer matrimonio de Felipe V (con María Luisa de Saboya), inauguró una época de neutralidad frente a Francia y Gran Bretaña en la política exterior que buscaba evitar nuevos gastos militares.

Reinado de Fernando VI

El Marqués de Ensenada, secretario de Estado de Fernando VI, buscó reordenar la Hacienda planteando un estudio sobre la situación económica y demográfica de Castilla (Catastro de Ensenada). A partir de esta información buscó implantar un impuesto único proporcional a la riqueza que no se llevó a cabo por la oposición de los privilegiados.

Catastro de Ensenada

Reforma de la marina

← Red radial de carreteras

Canal de Castilla →

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Tumba de Fernando VI

A Fernando VI le sucedió en 1759 su hermanastro Carlos III, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio y rey de Nápoles desde 1734. Carlos III fue el máximo exponente en España del despotismo ilustrado, política de reformas absolutista inspirada en los principios de la Ilustración y resumida en el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Reinado de Carlos III

Secretarios de Estado ilustrados

Reformas económicas

Real Jardín Botánico →

← Museo de Historia Natural

Reformas urbanísticas

El motin de Esquilache (1766)

A Fernando VI le sucedió en 1759 su hermanastro Carlos III, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio y rey de Nápoles desde 1734. Carlos III fue el máximo exponente en España del despotismo ilustrado, política de reformas absolutista inspirada en los principios de la Ilustración y resumida en el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Reinado de Carlos IV

5. Arte del siglo XVIII. Rococó y neoclasicismo.

Se origina en el reinado de Luis XV de Francia (1715-1774). Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la mitología, en el arte oriental,… Gusta de colores luminosos, suaves y claros. Destacan los temas galantes y amorosos.

El rococó

Petit Trianon (Versalles)

Arquitectura rococó

ARQUITECTURAInterior de palacios con decoración y colorido abundante en contraste con la fachada lisa, sencilla y simple.

Salón de Porcelana del Palacio Real de Aranjuez. Giuseppe Gricci .

ESCULTURA

Escultura de porcelana con temática galante o exótica.

Cupido amenazador. Étienne-Maurice Falconet

Escultura rococó

PINTURA

Los pintores usaron colores claros y delicados y formas curvilíneas. Sus temas con personajes aristocráticos hacen referencia a aventuras amorosas y cortesanas, mitos de amor, paisajes con fiestas galantes. y pastorales.

El columpio. Jean-Honoré Fragonard.

Pintura rococó

Surge en el contexto de la Ilustración. Se busca la pureza basada en la razón y crítica el barroco y el rococó, que se consideran artes de lujo artificial..

CONTEXTO HISTÓRICOEl Neoclasicismo

El descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano reaviva el interés por la antigüedad clásica, que se convierte en el modelo a seguir. Se promueve el coleccionismo.

Se desarrollan las academias con salas de modelo en vivo), como la Academia de la Arcadia en Roma.

ARQUITECTURA

Se busca el equilibrio y la simetría a través del uso de líneas rectas, y se intenta transmitir una sensación de solidez. Destacan arcos de triunfo y templos. Proliferan las construcciones que contribuyen a mejorar la vida humana (hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques,…).

Puerta de Alcalá de Madrid. Francesco Sabatini.

Puerta de Brandeburgo de Berlín. Carl Gotthard Langhans.

Arquitectura neoclásica

París. Iglesia de la Madeleine. Pierre-Alexandre Vignon

París. Panteón. Jacques-Germain Soufflot

Washington. Capitolio. William Thornton.

Madrid. Museo del Prado. Juan de Villanueva

Madrid. Real Observatorio. Juan de Villanueva

Madrid. Real Jardín Botánico. Francesco Sabatini y Juan de Villanueva

Se hace en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas. Los temas son tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios. El retrato también fue importante.

Escultura neoclásica

Antonio Canova. Eros y Psiqué.

José Álvarez Cubero. La defensa de Zaragoza.

Antonio Solá. Daoiz y Velarde.

Jacques Louis David. Muerte de Sócrates.

Pintura neoclásica

Muestra interés por la belleza ideal, el dibujo (predomina la línea sobre el color) y la composición. Entre los temas destacan los mitos e historia clásica, pero también muestran los principales hechos contemporáneos.

Jacques Louis David. Juramento del Juego de la Pelota.

Jacques Louis David. La muerte de Marat.

Jacques Louis David. Napoleón cruzando

los Alpes.

Auguste Dominique Ingres. Apoteosis de Homero.

Auguste Dominique Ingres. Napoleón, majestad imperial.

Francisco de Goya. El quitasol.

Francisco de Goya. La familia de Carlos IV.

Francisco de Goya. 3 de mayo en Madrid.

Francisco de Goya. Saturno devorando a sus hijos.