La Escuela Nueva-Adolphe Ferriere-2013

Post on 02-Jan-2016

570 views 2 download

Transcript of La Escuela Nueva-Adolphe Ferriere-2013

La Escuela La Escuela Nueva.Nueva.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓNJOSÉ LUIS MORALES SÁNCHEZ

INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO

(Jesús Palacios, 2002)

El movimiento de la “escuela nueva” como contestación a la “escuela

tradicional”

Se sitúa hacia finales del siglo XIX y las

primeras décadas del siglo XX.

Utilizando el nombre de “escuelas nuevas”

surgieron las primeras instituciones en

Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia y Hungría.

En Estados Unidos de América el movimiento se

conoció con el nombre de “escuela progresiva”.

Esc. Nueva: Antecedentes

MICHEL DE MICHEL DE MONTAIGNEMONTAIGNE

• Ensayista francés (1533-1592) precursor del “realismo

podagógico” La escuela debe ser lugar para la expansión

del espíritu y aprendizaje del “hacer”. Propone métodos

activos, la observación, viajes… Enseñanza interesante.

Disciplina firme, pero suave.

JOHN LOCKE

• 1632-1704, padre del liberalismo, revolución inglesa 1688).

La educación (ideal del gentleman): forjar la inteligencia

(práctica) , el carácter. (cortesía, honor), no castigos

humillantes (papel padres), educación física y religión

natural (deísmo), utilitarismo moral.

Jean Jacques Rousseau• Filósofo suizo (1712-1778). Naturalismo pedagógico. “Emilio

(1762)”

• El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad le

corrompe. Más que enseñar la virtud o la verdad, preservar su

corazón del vicio y el error.

• Rousseau parte de la oposición hombre-naturaleza.

• Sin negar las ventajas de la civilización, propone recobrar la

libertad y la felicidad mediante una entrega a la naturaleza.

• Promueve la experiencia directa del alumno con las cosas”

(frente al memorismo) y la intuición (frente a la erudición).

• Propone respetar las etapas de desarrollo de los niños y

sus emociones. “La infancia tiene sus maneras peculiares

de ver, pensar y sentir, y nada hay tan fuera de razón como

pretender sustituir esas maneras por las propias nuestras”.

Que la educación contribuya a la felicidad del niño.

• Formar al hombre y al ciudadano. La democracia puede

garantizar la libertad de todos. “La igualdad en la riqueza

debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento

que pueda comprar a otro ni ninguno tan pobre que se vea

obligado a venderse”.

• Defiende una religión natural donde cada uno busca a Dios

(frente al racionalismo ateo).

JOHAN HEINRICH JOHAN HEINRICH PESTALOZZIPESTALOZZIEducador suizo, protestante (1746-1827). Neohumanismo o

romanticismo pedagógico. “Leonardo y Gertrudis”. Precursor

de la escuela Nueva. Triple objetivo de la educación:

intelectual, física, moral.

• “Los niños se desarrollan de adentro a fuera” (no se trata de

llenarlos de información)

• Respetar los estadios de desarrollo de los niños y atender a

sus aptitudes y necesidades. El profesor es el jardinero que

debe proveer a las plantas (niños) de lo necesario para su

mejor desarrollo.

• Ir de lo conocido a lo nuevo, de lo simple a lo complejo, de lo

concreto a lo abstracto, de lo empírico a lo racional

• La escuela debe inspirarse en el ambiente familiar para

ofrecer seguridad y afecto. “El amor maternal es el primer

agente de Educación”. “Para cambiar a la persona hay que

amarla; nuestra influencia llega sólo a donde nuestro

amor”

• Aprendizaje basado en la experimentación y en la vivencia

intelectual, sensorial y emocional. Énfasis en la

percepción y la acción, más que en las palabras.

• Que el alumno desarrolle sus habilidades innatas y su

autonomía. “Reconocer, mantener y promover en cada ser

la dignidad de cada persona, ésta es toda la educación de

la humanidad”

• No emplea castigos ni recompensas (disciplina interior

protestante).

FRIEDRICH FRÖBEL.

• Pedagogo alemán (1782- 1852). Discípulo de Pestalozzi. Creador de los

Kindergarten. Busca una educación integral entre la de la escuela y la familia.

• Defiende el juego al aire libre. Rechaza todo tipo de autoritarismo del educador.

“Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa y clara (…)

frases simples y claras, para designar al niño las condiciones de espacio y de

tiempo y de todas las propiedades peculiares al objeto que se le quiera dar a

conocer”

JOHNJOHN DEWEY DEWEY

• Filósofo americano (1859-1952). Pragmático: “Las ideas solo tienen importancia si

sirven como instrumento para la resolución de problemas”. Crea la Escuela Lab. U.

Chicago (1896).

• Democracia (como forma de vida) y libre pensamiento (crítica) para la maduración

emocional e intelectual.

• “La meta de la vida no es la perfección, sino el eterno proceso de

perfeccionamiento”

• Partir de las necesidades y experiencia de los alumnos y considerar sus aptitudes.

• “La meta de la vida no es la perfección, sino el eterno proceso de

perfeccionamiento”

• Partir de las necesidades y experiencia de los alumnos y considerar

sus aptitudes.

• Descubrir, reflexionar, cuestionar, experimentar… con la orientación

del profesor, que presenta contenidos en forma de problemas. Se

aprende haciendo.

• El aprendizaje se da cuando los alumnos persiguiendo sus propios

intereses hacen frente a problemas reales.

• Preparar para la vida.

• Crea el método de trabajo por proyectos (que luego concreta

Kilpatrick).

• Movilidad en el aula, tiempos flexibles.

• “En el magisterio debe existir iniciativa intelectual, discusión y

capacidad de decisión”

MARÍAMARÍA MONTESSORI MONTESSORI

• Preparar para la vida, personas independientes y

responsables, útiles y con capacidad para amar.

• Considera las necesidades, intereses y aptitudes de cada

edad.

• El potencial de aprender está en cada uno de nosotros;

enfatiza la actividad, libertad, y autoeducación. “Cuando

escucho ... entiendo, cuando veo ... comprendo. Cuando

hago ... aprendo”.Pere Marquès (2011)

Médico y educadora italiana (1870-1952). Escuela Nueva y

activa. Casa dei bambini (1907).

• Formación integral. Desarrollo personal más que contenidos:

observar, experimentar, voluntad, inteligencia, imaginación,

autoestima, aprendizajes útiles. Se centra en infantil.

• El alumno recibe el mensaje: tu puedes aprender, yo te enseño,

inténtalo, si cometes errores sigue practicando… y lo conseguirás.

• Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto,

las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño

deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el

niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia.

• Aula con movilidad de los alumnos, rincones, materiales didácticos

adaptados (método de lectura analítico), biblioteca (no libro de texto

único)…

• Da importancia a la actividad sensorial y motora, al juego.

• El profesor debe ser organizador, observador, orientador.

• “La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: ahora los

niños trabajan como si yo no existiera”.

Pere Marquès (2011)

OVIDEOVIDE DECROLY DECROLY

Médico belga (1871-1932). Centros de interés. Escuela

l’Ermitage (1907).

• Escuela centrada en el alumno, que le prepare para vivir en

la sociedad: formación intelectual, física y moral; no solo

preparación para el trabajo.

• Globalización e interés estructuran la programación de las

actividades en base a la interdisciplinariedad de las materias

(centros de interés) y el método científico

• Globalización y centros de interés, según edades y

organizados en talleres (influencia de la Gestalt) Que el

alumno conduzca su aprendizaje, elija qué quiere aprender

según intereses y necesidades, y así aprenda a aprender.

Foto: Wikipedia

• “Los niños contactan con los objetos y los hechos por medio de

los sentidos y la experiencia inmediata; aprehenden el mundo

sobre la base de una visión del todo, que luego puede

organizarse en partes” (va del caos al orden). Y después de

una asociación de ideas llegará a la adquisición de los

conceptos específicos, que luego podrá expresar.

• “Los niños tienen espíritu de observación, basta no matarlo”

• “La necesidad genera interés, y solo éste lleva al conocimiento”

• Trabajo con materiales reales (frente a los materiales

adaptados de Montessori), en grupo, a veces al aire libre.

• “El medio natural es el verdadero material intuitivo capaz de

estimular las fuerzas escondidas en los niños”

Foto: Wikipedia

• Como hemos visto, los antecedentes de la escuela nueva son vastos y sin embargo este movimiento esta representado en gran medida por Adolphe Ferriére.

La Escuela Nueva, el nuevo espíritu. La Escuela Nueva, el nuevo espíritu.

• Adolphe Ferrière (1879-1960) defensor a de la libertad del niño y sistematiza los principios de la escuela Nueva;

- Intereses y necesidades del niño.

- Métodos activos.

- Desarrollo de : autonomía, espíritu

Escuela critico, cooperación

- Los niños deben hacerlo todo solos.

- No existen las clases ni las lecciones.

- Modelo : utilización de test.

- Actividades sociales aprendizaje en común, y actividades libres y especiales

aprendizaje por descubrimiento.

Adolphe Ferrière y la Escuela Activa

• Es confluencia de teorías y ensayos anteriores y coetáneos

sobre la escuela, el método, el educando, la formación integral

del niño… y un esfuerzo de sistematización y ordenación de los

principios de la Escuela Nueva.

• “L’ecole active” intentó precisar lo que se venía entendiendo

como escuela de trabajo.

“Movimiento de reacción contra lo que subsiste de medieval en la

escuela contemporánea, contra su formalismo, contra su hábito

de situarse al margen de la vida, contra su incomprensión

radical de lo que constituye el fondo y la esencia de la

naturaleza del niño”.

• Quien más entusiastamente ha difundido los principios de la Escuela

Nueva:

- Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas.

- Publica su obra La escuela nueva (1920) en la que menciona que el

interés es la piedra angular de las escuelas nuevas.

- Funda la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas (1921) y la

Oficina Internacional de la Educación (1925).

• En el Congreso de Escuelas Nuevas de Calais, en 1921, formula 30

puntos constituyendo el programa de las Escuelas Nuevas- Activas.

Hacen referencia a la organización general, la formación intelectual y

la educación moral, estética y religiosa. Se subraya la "supremacía

del espíritu, la individualidad, los intereses innatos, la responsabilidad

individual y social, la cooperación, la coeducación".

Ovide Decroly, Pierre Bovet, Beatrice Ensor, Edouard Claparède, Paul Geheeb y Adolphe Ferrière, en un encuentro de la Liga

Internacional de las Escuelas Nuevas.

• Caracteres de la Escuela Activa:

- Se ordena a la conducta de la vida y a la formación del carácter.

- Es pragmatista.

- La actividad ha de ser espontánea, personal y productiva.

- Ha de estructurarse en virtud del saber biopsicológico y científico sobre “la vida del cuerpo y la vida del espíritu”.

AUTOR VISIÓN DEL NIÑO CRITICASEDUCACIÓN

TRADICIONAL

APORTESEDUCACIÓN NUEVA

A. FERRIÈRE DEBE VIVIR FELIZ.LA ESCUELA NO ES UN MOLDE.SU REALIDAD ES ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR.TIPOS: - POZOS DE NADA. - ESCAPISTAS. - PASIVO DOBLE. - BUEN SALVAJE - BUEN CIVILIZADO

SEPARACIÓN ENTRE: - TEORIA Y PRÁCTICA. - PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA.FRASES ANÓMALAS Y MONSTRUOSAS.POCA PREOCUPACIÓN POR INTERESES INDIVIDUALES Y GRUPALES.INADECUACIÓN DE CONTENIDOS.

PROPONE CAMBIOS METODOLÓGICOS Y TEÓRICOS.MEJORAR LA ACCIÓN PEDAGÓGICA: - EDUCACIÓN NUEVA. - ESPÍRITU RENOVADO DEL MAESTRO. - CAMBIOS DE ACTITUD HACIA EL NIÑO.

ESCUELA NUEVA

YULIBETH GUISSEPEYULIBETH GUISSEPE

AUTOR VISIÓN DEL NIÑO CRITICASEDUCACIÓN

TRADICIONAL

APORTESEDUCACIÓN NUEVA

A. FERRIÈRE CENTRO DE ACTIVIDADES. - VOLUNTAD. - INTELIGENCIA.ADQUISICIÓN DE CARÁCTER.

PROGRAMAS ARCAICOS Y MÉTODOS MEDIEVALES.CONCEPTO ERRADO DE LAS NECESIDADES DEL NIÑO.PREDOMINIO DE LA RAZÓN-AGOTAMIENTO Y MEDIOCRIDAD.TUTELA DEL ADULTO.

FORMAR TEORIA PEDAGOGICA BASADA EN LA PSICOLOGÍA GENÉTICA.EXPONE LEYES DE PROGRESO. - BIOGENÉTICA. - INTERESES Y ESFUERZOS.PRETENDE LA LIBERTAD Y AUTONOMIA.

ESCUELA NUEVA

YULIBETH GUISSEPEYULIBETH GUISSEPE

Conclusiones A la escuela nueva se le puede considerar

como una pedagogía que además de tener una esencia genética resulta, al mismo

tiempo, funcional y social.

El movimiento de la Escuela Nueva es un sistema educativo completo con bases

biológicas, psicológicas y sociológicas, que afecta integralmente a la organización,

dirección, planes de estudio, programas, métodos y procedimientos del proceso

educativo, y que incluye muchos matices.