LA ERA PERONISTA.docx

Post on 05-Oct-2015

215 views 0 download

description

LA ERA PERONISTA

Transcript of LA ERA PERONISTA.docx

LA ERA PERONISTA (1943 - 1955)EL REGIMEN MILITAR (1943 - 1946)El Peronismo es una derivacin del golpe militarLa clase trabajadora pasar a ser el actor central de la NacinGOU=Logia militar anticomunista que gest el golpePatrn Costas (sucesor de Castillo) iba a abandonar la neutralidad y apresura los plazos del golpeGobierno caracterizado por un Autoritarismo (de inspiracin catlica) que conllevaba a: Intervenir Universidades Disolver partidos polticos Ola de arrestos Declaracin de estado de sitio Censura de prensa y radioLa principal medida del gobierno fue la introduccin de enseanza religiosa en las escuelas pblicasLa ideologa del rgimen era Nacionalista + Anticomunista + AutoritariaFebrero de 1944 Farrell presidenteAscenso de PERN en 1944 Secretaria de trabajo y previsin + Ministro de Guerra + VicepresidenteComienza los primeros encuentros con los sindicatos desde la secretariaConcesiones prometidas: Aumento de salarios Estabilidad Laboral Extensin de la jubilacin ESTATUTO DEL PENEstado proteccionista por encima de los patronesSe inicia una transformacin en los trabajadores1945 General Avalos le pide la renuncia a Pern y lo encarcelan en la islaLa clase obrera se moviliza, ocupa los espacios pblicos por primera vez y pide la liberacin de Pern el 17 de octubre lo cual lo proyectar a Pern a presentarse a las elecciones de 1946Pern represent al Partido LaboristaLa oposicin se organiz en la Unin Democrtica (radicales, socialistas, demcratas progres y comunistas) con apoyo de Braden (lobbista yankee, el primer antiperonista)

LA NUEVA ARGENTINA (1946 - 1949)Hay una renovacin de dirigentesLas esferas catlicas tienen un amplio espacio por parte del EstadoPrimer PLAN QUINQUENAL: Declaracin de independencia econmica Medidas de la administracin precedente: Nacionalizacin del Banco Central (Herramienta clave para la poltica econmica que se vena) El Estado Peronista agreg: El control de las mayoras de los servicios pblicos, los transportes areos y la flota mercanteConstitucin de 1949 consagra al Estado como dueo de los servicios pblicos y de las fuentes energticasLa nacionalizacin ms celebrada fue la de los ferrocarriles (en manos britnicas en su mayoria)FORJA apoyaba la medidaIAPI controlaba el comercio exteriorLos lderes del sector agropecuario consolidaron un antiperonismoEl Estado protega la industria local y estimulaba el consumo interno1945 Farell: Aumenta el salario Extensin de vacaciones pagas Indemnizaciones por despidos ms altas AguinaldoEn 1949 el salario aumenta 62%La clase obrera se organiza mejor gracias a la Ley de Asociaciones Profesionales. El Estado reconoca a los sindicatos.Las huelgas que realizaban los trabajadores no eran contra Pern sino contra los empresariosIntrodujo un discurso poltico diferente tomaba a la cultura popular en ellosLas CGT en 1949 controlaban los sindicatos1946 el 17 de octubre comienza a ser feriado nacionalSe peroniza la memoria tradicional, las festividadesPern aumenta su control y reemplaza miembros de la corte suprema, censura radio y prensa no peronistas

APOGEO Y CRISIS DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA (1950 - 1955)Peronismo se bas en la centralizacin y personalizacin del lderLa clase media no haba sido afectada por los cambios econmicos de la era peronistaEl antiperonismo se convirti en la contra del discurso nacionalLa iglesia comienza a verse afectadaEl peronismo se haba apropiado de espacios suyos como la beneficencia y la ayuda a mujeres y niosLos cuadros catlicos comienzan a identificarse con la clase mediaHacia 1950 hay un Cristianismo peronista que reemplaza al catolicismo tradicionalEVA PERNPrincipal precursora de la Ley de Sufragio femenino 1946 que sera vital para la reeleccin de Pern en el 51 Crea la Fundacin Eva Pern en 1948 a travs de la cual construa viviendas, hospitales, escuelas Crea el partido peronista femenino 1949Evita era un agente personal de la Justicia socialAyudaba de forma directa los ms necesitados1951 la CGT la postula para vicepresidenta pero se opusieron los militaresEva muere en 1952 a los 33 aos1951 el General Menndez intenta un golpe pero fue aplastado a tiempo. Sin embargo comenzaba a notarse el malestar en la esfera militar, comenzaban a haber divisiones peronistas y antiperonistasSe culpa la oposicin de alentar golpes de estadoAntiperonismo se considera traicin a la patriaEn 1949 comienzan seales de crisis: Inflacin Dficit de empresas nacionalizadas Cada de produccin industrial El IAPI sufri baja de ventas y adems se sumaron un par de sequias que resultaron devastadoras1952 segundo PLAN QUINQUENAL Inversiones en la productividad Flexibilizacin de las polticas cambiarias Restriccin de crditos y obras publicas Control de precios Estimulo de la industria pesada Doctrina Nacional (Biografa de Evita en escuelas pblicas, libros de lectura peronistas)IAPI comienza a proteger al campoComienza a concesionarse a empresas extranjeras YPF contradiciendo la constitucin de 1949Se abandona poltica de distribucin por planes de austeridadComienza a caer el salario y los trabajadores ven que el estado ya no los apoya Congelamiento en 1952 del salarioSe crea la UES como ltimo intento de organizar a los jvenes peronistas1953 bombas mientras pern se diriga a plaza de mayo, a la noche son atacadas las sedes del UCR y PD y PSSe estabiliza un poco la economa en 1954En el discurso del 17 de octubre de este ao Pern va a hacer referencia al nuevo enemigo: la iglesiaVa a sealar algunos de sus miembros de antiperonistasTom medidas concretas contra el clero Arresto de sacerdotes Supresin de feriados religiosos Supresin de enseanza religiosa en las escuelas publicas Legalizacin del divorcio Proyecto para separar Iglesia del EstadoLos catlicos respondan con panfletos y marchas antiperonistas16 de junio sucede golpe fallido de la MarinaComo respuesta son quemadas iglesias del centro de buenos airesBombardeos en plaza de mayo oblig al gobierno a llamar a la conciliacinLa revolucin comenz en Crdoba donde el ejrcito si estaba dispuesto a derribar a PernEl general Catlico Lonardi ser el jefe de la rebelin militar el 16 de septiembrePern presenta su renuncia y se refugia en ParaguayComienza la revolucin libertadora