La época de implantación de los locales para realización de sesiones cinematográficas en la...

Post on 22-Jan-2016

232 views 2 download

Transcript of La época de implantación de los locales para realización de sesiones cinematográficas en la...

La época de implantación de los locales para realización de sesiones cinematográficas en la provincia de Palencia tiene lugar en las primeras décadas del siglo XX, en pleno vigor del cine mudo. El primero, el de Vallejo de Orbó, comienza las proyecciones en 1912. Una gran parte se construirán o habilitarán en los años 30 y el momento de esplendor llega con el final de los años 50. Entre 1958 y 1959 es el momento en el que más cines están activos en toda la provincia.

Cine ideal. Vallejo de Orbó.Wifredo Román

Cine Ideal. Vallejo de OrbóAmador Suances (en la foto, operador)

Cine Olimpia. Barruelo de Santullán.Wifredo Román.

Cine Olimpia. BarrueloFernando Cuevas Ruiz

Cine Avenida. Barruelo.Wifredo Román

Cine Moderno. Barruelo.Wifredo Román

Cine Valdehaya. Guardo.Wifredo Román

Cine Valdehaya. Guardo.Julio Rodrigo.

Cine Bravo. Guardo.Vicente Simal

Cine Corcos. Guardo.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Montañes. GuardoArchivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine La Casona. San Salvador de Cantamuda.Wifredo Román.

Cine Arroyo. Herrera de Pisuerga.Luis Antonio Arroyo

Salón Cinema Elías Cosgaya. Castrejón de la Peña.Wifredo Román

Cine Alcazar. Santibañez de la Peña. Wifredo Román.

Cine Amor. Aguilar de Campoo. Ruiz Fotógrafos S.L.

Cine Amor. Aguilar de Campoo. Wifredo Román.

Cine Campoo. Aguilar de Campoo. Wifredo Román.

Cine Capitol. Cervera de Pisuerga.Wifredo Román.

Cine Capitol. Cervera de Pisuerga. Piedad Isla.

Cine Capitol. Cervera de Pisuerga. Piedad Isla.

Cine Salinas. Salinas de Pisuerga.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Salinas. Salinas de Pisuerga.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Carrión. Velilla del Rio Carrión.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

La llegada del cine en recintos permanentes comienza por zonas en las que se implantan empresas mineras, transformadoras o de otro tipo, que suponen una concentración de población con ingresos regulares y con necesidades de esparcimiento. Pero los cines acabarán implantándose también en poblaciones no industriales a lo largo y ancho de toda la provincia. La guerra civil y el advenimiento de la dictadura y el nacional catolicismo define un antes y un después en las formas y en el fondo del hecho social de ir al cine.

Cine Victoria. Saldaña.Luis Saldaña

Cine Morrondo. Saldaña.Familia Morrondo.

Cine Morrondo. Saldaña.Familia Morrondo.

Cine Morrondo. Saldaña.Familia Morrondo.

Cine Morrondo. Saldaña.Familia Guerra.

Teatro Sarabia. Carrión de los Condes. Inma San José.

Teatro Sarabia. Carrión de los Condes.Inma San José

Teatro Sarabia . Carrión de los Condes. Inma San José

Cine Fromista.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Amusco.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine El Recreo. Astudillo.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cinema Torre. Osorno.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Cisneros. Inma San José

Cine Cisneros.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Lantadilla.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Ibañez. Fuentes de Nava.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Berruguete. Paredes de Nava. Inma San José

Cine Alegría. Becerril de Campos.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Ausin. Torquemada.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Ampudia.Fidela Mañoso.

Cine Ampudia.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Estos cines de pueblo han sido uno de los gérmenes de eso que ahora llamamos pomposamente “la cultura de la imagen”. Una memoria mayoritariamente formada por retales en blanco y negro que hará posible esa nueva cultura menos rural y más urbana que se define así misma con el nuevo lenguaje de las escalas de grises.

Cine Villada.Foto Antolín.

Cine López. Villarramiel.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine López. Villarramiel.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine. Monzón de Campos.Empresa azucarera de Monzón.

Cine Villamuriel.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Ideal. Venta de Baños.José Maria Reglero.

Cine Ideal. Venta de Baños.Archivo Histórico Provincial de Palencia. Fondo Colegio de Arquitectos.

Cine Savoy. Venta de Baños.Chema B. Matias.

Cine Calzada. Dueñas.César Bilbao.

Cine Calzada. Dueñas. Ignacio Frontela.

Cine Gil. Dueñas.Ignacio Frontela.

Cine Gil. DueñasIgnacio Frontela.

Cine San José. Baltanás.Antonio Curiel.

Cine San José. Baltanás.Antonio Curiel.

Cine La Flor. Cevico Navero. Inma San José

Cine La Flor. Cevico Navero. Inma San José

Se cierran la mayoría entre finales de los años sesenta y principios de los ochenta. La paulatina pérdida de población de los núcleos menores y la aparición de la televisión como fenómeno masivo son dos factores claves que explican la desaparición de este tipo de locales.