LA EMPRESA Y SU ENTORNO

Post on 05-Jul-2015

1.656 views 2 download

Transcript of LA EMPRESA Y SU ENTORNO

Una definición de uso comercial la describe como un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, atraves de una actividad económica.

La Empresa requiere una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas, y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y un desarrollo estratégico de la empresa.

LA EMPRESALA EMPRESA

Finalidades económicas y sociales de las empresas

Finalidad económica externa

Finalidad económica interna

Finalidad social externa

Finalidad social interna

Clasificación de las empresas

El sector primario o agropecuario

El sector secundario

Sector terciario o sector de servicios

Según la procedencia de capital

La empresa privada o corporación cerrada

la empresa de autogestión

la empresa pública o empresa estatal

De no mercado

De mercado

según su forma jurídica

empresas individuales

Empresas societarias o sociedades

las cooperativas

sociedad anónima

sociedad colectiva

sociedad comanditaria

sociedad de responsabilidad limitada

Según su Dimensión

Empresas Transnacionales

Microempresa

Pequeña Empresa

Mediana Empresa

Gran Empresa

Según la cuota de mercado que poseen las

empresas

Empresa aspirante

Empresa especialista

Empresa líder

Empresa seguidora

Son todos los elementos ajenos a la organización que son relevantes para su funcionamiento.

Contiene muchos recursos de los cuales dependen las empresas lo que provoca que inevitablemente se vean afectadas por lo que ocurre en ese entorno

Clasificación del Entorno por su

Naturaleza

Entorno físico

Entorno económico

Capital

Trabajo

Niveles de precios

Políticas fiscales y tributarias

Clientes

Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas.

La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios

Categorías del cambio tecnológico

Mayor capacidad para dominar el tiempo y la distancia para el moviendo de carga y pasajeros.

Mayor capacidad para generar, almacenar, transportar y distribuir energía.

Mayor capacidad para diseñar nuevos materiales y cambiar las propiedades de otros para satisfacer mejor las necesidades

Mecanización o automatización de ciertos procesos mentales

Ampliación de la capacidad humana para percibir cosas

Una mayor comprensión del comportamiento individual y de grupo y de cómo hacerle frente

Mayor comprensión de las enfermedades y de su tratamiento

Entorno socio-cultural

Entorno político- juridico

Ambiente político

Ambiente legal

Entorno etico

Teoría utilitaria

Teoría basada en los derechos

Teoría de la justicia

Clasificación del entorno según su cercanía con la

empresa

Gran entorno

Entorno sectorial

Entorno de la empresa

Evaluación del impacto del entorno de la empresa

Probabilidad de ocurrencia

Impacto potencial del elemento

Etapas de la vigilancia del entorno

Inventario de los elementos del entorno.

Introducción de elementos subjetivos.

Análisis de esa información.

OBJETIVOS Y FINES DE LA

EMPRESA

objetivos generales de la empresa

Objetivos de servicio.

Objetivos económicos

Objetivos Sociales

Objetivos de desarrollo

CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA Nacimiento

Crecimiento

Madurez

Declinación

Liquidación

TEXTIL SAN CRISTOBAL

CULTURA ORGANIZACIONAL Y VALORES DE TSCLa manera como trabaja está determinada por sus principios y valores

Algunos de estos principios son:• Rentabilidad.-Buscar la mayor rentabilidad sobre el patrimonio• Cliente.-Satisfacción de las necesidades y expectativas de los

clientes brindando calidad y excelencia en todo lo que se hace, adelantándose a sus requerimientos.

• Personal.- El personal es el recurso más importante. Se trabaja en equipo compartiendo los riesgos y recompensas

• Competitividad.-Obtener la mayor competitividad global aplicando la creatividad, innovación y planificación en todas las operaciones

• Entorno.-Creer en la libertad de mercado operar con total transparencia. Brindar oportunidades de desarrollo en las comunidades donde actúan.

Algunos de estos valores básicos son:• El mejoramiento continúo.• El trabajo en equipo y la minimización de costos• Individuos dedicados y talentosos que forman la

columna vertebral del negocio.• El entrenamiento es importante para que cada

unos de los empleados crezca y se desenvuelva.• Respeto de las leyes nacionales y las normas

internacionales laborales: salarios y horas de trabajo.

VISION ,OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y MISION VISION• Ser en el 2010 la empresa líder de la exportación de prendas de vestir a nivel nacional.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS• Expandir la capacidad de producción con el uso de tecnologías automáticas• Incrementar sustantivamente la producción de telas y prendas de vestir de calidad• Diversificar los mercados destino para las exportaciones de los productos a fin de

aumentar la participación en el mercado • Integrar las diversas áreas de la empresa mediante las mas modernas técnicas de gestión

empresarial y de la informática • Celebrar contratos de cooperación ínter organizacional para la reducción de los costos.• Utilizar las infraestructuras de las nuevas tecnologías de la información y comunicación

para implantar el comercio electrónico en las operaciones.• Aumentar significativamente la rentabilidad de la empresa MISION• Abastecer con nivel de servicio ejemplar y con orgullo, los mejores productos de vestir

a los mercados más exigentes del mundo.

ENTORNO POLITICO-LEGAL EL ATPDEA

• El Perú cuenta con acceso preferencial al mercado estadounidense a través de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que beneficia a alrededor del 60% de las exportaciones del Perú. Sin embargo, estas preferencias han sido otorgadas unilateralmente y de manera transitoria (el ATPDEA vence el 31 de diciembre de 2010). En consecuencia, el ATPDEA presenta limitaciones para promover inversiones de largo plazo que permitan un crecimiento sostenido de las exportaciones.

TLC PERU- EEUU

• Con el TLC se busca asegurar un acceso preferencial (libre de aranceles) de carácter permanente para todos los productos que conforman la oferta exportable peruana, así como la eliminación de las barreras no arancelarias que limitan el acceso real de las exportaciones peruanas a Estados Unidos.

ENTORNO TECNOLOGICO• El entorno tecnológico de TSC esta constituida por empresas

como SINUX. La empresa SINUX inició sus operaciones el año 2000, teniendo como objetivo el desarrollo de soluciones integrales en las áreas de conectividad, servicios internet, control y automatización. El desarrollo acelerado que ha tenido Internet hace posible que dos áreas que anteriormente estaban aisladas (Internet y Control Industrial), sean ahora dependientes y su manejo por tanto debe ser integral, SINUX ofrece esta integración contando para ello con dos divisiones cuyos productos interactúan para ofrecer a sus clientes soluciones integrales que cumplen los requerimientos de calidad y costo que el mercado solicita.

LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER EN EL SECTOR INDUSTRIAL

1.-ANALISIS DE LA COMPETENCIA ACTUAL La competencia es en el nivel de comercio exterior de acuerdo con las reglas de

libre mercado, se mantiene y es básicamente con empresas asiáticas y latinoamericanas y en algunos casos con empresas del país, que vienen incrementando sus ventas al exterior.

La empresa sigue posesionada en el mercado exterior en un lugar de privilegio ya que cuenta con clientes potenciales que permanentemente están realizando pedidos que son atendidos por la empresa.

Compite con las siguientes empresas textiles y de confecciones peruanas:• Textimax• Topy Top• Devanlay• Diseño Y Color S.A• Creditex S.A.

2.- CLIENTESEl poder de negociación del mercado empresarial de EEUU es fuerte, ya que

como destino de las exportaciones de solo el rubro confecciones de punto de algodón compra alrededor del 80%. En el caso de TSC, dicho mercado, compra 84% de la producción de textiles y confecciones.

Además se trata del país más poderoso de la tierra donde existen poderosos lobby en el Congreso de ese país que protegen los intereses económicos de sus empresas impulsando tratados como el TLC. Polo Ralph Lauren y Tommy Hilfiger, entre otras marcas, confían la confección de sus finas prendas al algodón peruano. Así, ciento por ciento de lo que produce San Cristóbal sale al exterior con alguna de estas marcas. Pero en el futuro se prevé comercializar en el mercado local hasta un 6% de las ventas totales con una marca propia.

Mientras en el exterior las prendas pueden situarse en más de 50 dólares, el precio de costo no supera los 12 dólares. Casi la mayoría de clientes prefieren que no haya saldo de exportación para el mercado interno, salvo deseo expreso de la marca.

3.-PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES Podría decirse que es una fuerza moderada por la gran

oferta de materias primas, insumos, equipos y la gran diversidad de servicios que adquiere TSC, lo que implica una gran cantidad de empresas proveedoras. El poder de negociación de los proveedores podría ser fuerte, en el caso de los servicios públicos. También es fuerte en el caso de los servicios financieros que prestan los bancos.

4.-AMENAZA DE INGRESOS POTENCIALES• Podrían darse estas amenazas en el caso de las

confecciones por el atractivo que presenta el sector. También puede presentarse amenazas por el lado de importaciones de Algodón de otros países como Brasil. Lo que si es una amenaza poderosa el ingreso libre de los textiles y confecciones asiáticos a nuestro gran mercado que es EEUU e inclusive directamente al Perú, sobre todo de vendedores chinos.

5.-COMPETENCIA DELOS PRODUCTOS SUSTITUTOS

La cadena productiva de los textiles y confecciones peruanas de algodón son amenazados moderadamente por los tejidos sintéticos y sobre todo por las lanas y pelos de origen animal, en especial los camélidos.

FODA DE TEXTIL SAN CRISTOBAL

OPORTUNIDADES DEL ENTORNO • Los beneficios del ATPDEA que han motivado el repunte de las exportaciones del

sector textil-confecciones peruano.• El establecimiento de derechos antidumping o un derecho compensatorio cuando se

haya comprobado la existencia de dumping y subvenciones que pudieran distorsionar la competencia.

• Cambios en las disposiciones legales como por ejemplo los referidos a la flexibilidad de los contratos laborales y algunas facilidades tributarias.

• El ambiente favorable para firmar el TLC que abrirá el mercado norteamericano de aproximadamente 800 millones de consumidores con plazo indefinido

• Calidad del algodón peruano Tanguis de fibra larga.• Existencia de un mercado laboral con experiencia y una tradición textil y de

confecciones.• Débil poder de negociación de los proveedores, excepto los servicios públicos• Gran oferta tecnológica y de equipamiento, ya sea referente a la industria textil y de

confecciones, como también de la información y de las comunicaciones• Mejor infraestructura del transporte

AMENAZAS DEL ENTORNO

• Existen empresas peruanas de la competencia que exportan a casi todo el mundo, por lo que pueden copar los mercados de TSC, y crear barreras en el resto de los países por haber llegado primero a ellos.

• Incremento constante de la competencia mundial, como consecuencia de la globalización y de la apertura de los mercados.

• La velocidad de los cambios tecnológicos, que demandan de la empresa una permanente adaptación y renovación de la maquinaria y equipo así como del know how técnico.

• El aumento del poder de negociación de los clientes que demandan mayor calidad, mejores servicios, menores plazos de entrega y costos reducidos.

• Riesgos propios de la cadena productiva textil y de confecciones, sequías, inundaciones, etc. que pueden afectar el abastecimiento y el transporte.

• Tendencia alcista del precio del petróleo que pueden encarecer los fletes, tanto para las exportaciones como para las importaciones de insumos y equipos.

• Elevada utilización de la capacidad instalada por parte de la industria que puede reducir el costo a los productos de la competencia.

• Existencia de una sola facultad que forma ingenieros textiles en el Perú.• Dependencia de las exportaciones de un solo mercado destino.• Las preferencias cambiantes de los consumidores y nuevas modas que no vayan parejo

con las capacidades de diseño de la empresa.• Posible inestabilidad política y social del Perú

FORTALEZAS INTERNAS

• Textil San Cristóbal y también las demás compañías textiles y confeccionistas se especializan cada vez mas en el segmento de prendas de alto valor agregado del mercado mundial.

• Innovación tecnológica endógena que hace mas eficiente a la organización.

• Se enfoca en actividades de atención al cliente, tejidos, teñido, confecciones y exportaciones.

• Gran experiencia empresarial y gerencial de sus directivos en las negociaciones con las entidades financieras y organismos reguladores.

DEBILIDADES INTERNAS

TSC solo exporta a un países del mundo cerca del 84% de sus ventas ( 2004).

Tiene una marca propia poco conocida en el mercado interno y externo , además de haber dejado de hacer ventas en el mercado interno por más de un año.