La Educación según Sarmiento

Post on 08-Apr-2017

253 views 1 download

Transcript of La Educación según Sarmiento

Datos biográficos de Sarmiento

Y la vigencia de su pensamiento educativo

• Nació el 15 de febrero de 1811, en San Juan.• En 1816 ingreso a la escuela de la Patria. Luego ingreso al ejercito, fue maestro y fundador de

escuela.• En 1838 funda la sociedad literaria.• En 1839 funda el establecimiento para educación de señoritas.• En 1840 logra huir a Chile. Publica los diarios: “Mercurio”, “El Nacional” y el “El progreso”.• 1842 funda la escuela de preceptores.• 1845 es enviado a Europa y a Estados Unidos para estudiar los métodos de educación. Luego

publicó diversas obras como “Civilizaciones y Barbarie” y “Vida de Juan Facundo Quiroga”• 1849 publicó “Educacion popular”.• 1850 “Recuerdo de Provincias”• 1854 Se vuelve diputado • Desde 1856 a 1860 fue Jefe de Departamento de escuelas.• 1862-1864 fue Gobernador de San Juan.• 1868-1874 fue elegido Presidente de la Nación.• 1875 fue senador de San Juan.• 1879 Ministro del Interior.• 1881 fue Director General de Escuelas.• Finalmente el 11 de Septiembre de 1888 muere en Asunción del Paraguay.

Presentación: “Vigencia del Pensamiento Educativo”

Juan Carlos Tedesco

Por

Ivana Zacarías

• Las reflexiones y propuestas de Sarmiento pueden ser fuentes de inspiración para nuestra época. Vivimos transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas similares a las de fines del siglo IX.

• La figura de Sarmiento atraviesa un momento de revalorización como piedra angular para construir la Argentina moderna.

• La educación como derecho humano y su rol clave en el desarrollo de la sociedades más justas e igualitarias.

• El pensamiento holístico: la visión sistemática de Sarmiento de los problemas sociales y políticos vinculados a la educación.

Sarmiento en su contexto.La construcción del Estado Nación.• 1849, publicación de la obra “Educacion Popular”.• 1853: Sanción de la Constitución Nacional.• Bases del Estado Nacional.• Diseño y acción de los sistemas educativos. Con fuertes

debates: función social de la educación, construir identidad nacional, cohesión social y estabilidad política, obligatoriedad escolar, el laicismo como contenido curricular y el papel activo del Estado en la oferta escolar.

El enfoque de “Educacion Popular”sus aspectos comunes y diferentes para el sector

ilustrado de la época.

• Aspectos comunes: Para la construcción de un Estado Nación se necesitan tareas de reconversión social. Según los ilustrados de la época, “regeneración” o “emancipación mental de la población”. Desde esta perspectiva, la acción socializadora de la educación (negar la diversidad cultural endógena) y cubrir el déficit de la civilización. E incluir a todos.

• Aspectos diferentes: La base del proyecto se concentraba en las elites.

Su obra “Educación Popular”

• Obra pedagógica que condensa las ideas educativas de Sarmiento.• Trabajo metodológico.• No solo un diario de viaje sino un informe en el cual se recogen los datos

de los diferentes sistemas educativos, obtenidos a través de observaciones sistemáticas, entrevistas informativas y análisis de fuentes primarias.

• Contiene disciplinas, instrumentos de estudio y aprendizaje. Permitiéndole a Sarmiento organizar su propio pensamiento y postular de manera integral el modelo racional que pretendía para nuestro sistema educativo.

Contenido de la obra• Sarmiento deja bien en claro los motivos por los cuales la

educación debe ocupar un lugar clave en la construcción de nuevas sociedades.

• La educación de las masas para elevar la dignidad de la Nación.

• Describe: 1) el Gobierno y la Educacion 2) Los maestros 3) Educacion de mujeres 4) Los contenidos de la educación. 5) La Educacion Inicial.

Conclusión de la obra

• Sarmiento fue un pensador controversial.• Así como Rojas dijo en su prólogo de la obra:

“Basta para el lector novel la prevención de que los libros deben utilizarse principalmente como excitantes de la propia meditación, y no como la revelación de la propia verdad. En cuanto al lector sabio, le rogamos que no olvide al juzgarlo, la época y las circunstancias en que sus páginas fueron escritas”.

Educación popular – Introducción

Instrucción publica

Fundamentos

Europa

América del NorteAmérica del Sur

Objetivos

Objetivos

Desarrollar capacidades

Industriales Morales Intelectuales

Generar poder

riqueza y fuerza para la nación

Industria

• Es generada por conocimientos en Ciencias Naturales y Físicas

Emigra

• Sustituye una sociedad por otra

Pobreza

• Descenso de clase social.

Moral

PrevisiónRespeto por la vida y la propiedad.

Hábitos

Sentimiento de dignidad.

Conductas regularesConcepto

de autoridad fuera del hogar.

Intelectual

Hábitos de

acción del

cerebro Facilitar

el pensami

ento

Puntos claves perdurables y actuales de su pensamiento pedagógico. Pedro Luis Barcia

1. La sostenida atención a lo federal en educación. Y aún más acá de lo provincial, la articulación con lo municipal y escuela, vecindario, presupuesto, etc.

2. La educación inicial y las Salas de Asilo

3. La edificación escolar, en todos sus detalles edilicios, de mobiliario (ventanas, espacios, pupitres, etc.).

4. La lucha por un presupuesto escolar propio y digno, de rentas destinadas a la educación, desligadas en el presupuesto nacional..

5. La escuela gratuita y obligatoria, de carácter popular.

6. Las “lecturas” o conferencias para padres y maestros.

7. La discusión acerca de la conveniencia de adopción de los sistemas de enseñanza adecuados a los contextos.

8. La cuestión metodológica, de particular manera, la de la lectura.

9. El libro como herramienta civilizadora fundamental.

10.La necesidad de contar con mediciones, encuestas, estadísticas que ofrezcan datos confiables para toda planificación del Gobierno.

11-Creó cátedras e institutos de enseñanza técnica y especial, dotados de gabinetes de física y química, colecciones de materiales diversos.

12- La inclusión del mapa en la enseñanza.

13- Las escuelas para irregulares y disminuidos .

14- La enseñanza primaria asociada a los oficios, a la agricultura y a la administración.

15- La escuela de campaña, institución fundamental para nuestro país.

16- La educación de la mujer.

17- El desarrollo de aptitudes y hábitos para la democracia.

18- La educación primaria es la vía más firme para la creación de hábitos morales.

19- La urgente aclimatación de los inmigrantes extranjeros mediante la alfabetización, evitando la creación de comunidades aisladas con su escuela, su periódico, su cementerio propio y su idioma.

20- Un punto capital en su pensamiento pedagógico: la creación de escuelas normales. Vio en la formación de los docentes una de las vías más firmes para mejorar la educación.

Ley 1.420

I Principios generales

II Matricula

escolar

III Personal docente

IV Inspección Técnica y

administración de las escuelas

V Tesoro común de las escuelas. Fondos escolar permanente

VI Dirección y administración de escuelas

públicas

VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y colegios

particulares

IX Disposiciones complementar

ias