La Educación En El Desarrollo Histórico De México Línea del tiempo, Verónica C. Laguna Brieño.

Post on 25-Jan-2016

235 views 5 download

Transcript of La Educación En El Desarrollo Histórico De México Línea del tiempo, Verónica C. Laguna Brieño.

La Educación En El Desarrollo Histórico De México

Línea del tiempo, Verónica C. Laguna Brieño.

LA COLONIA.

1525

• En México precolombino la educación de los sacerdotes fue un asunto de los grupos políticos desde los mexicas

1600

• La educación se basa en 4 temas: lectura escritura, aritmética y los estudios religiosos.

1635

• Los niños de entre 6 y 8 años asistieron a la primera escuela formal, esta se formo por puritanos para un determinado

estatus.

1650

• Después de haber terminado la escuela los padres tenían tres opciones: la escuela latina de preparación para la universidad, la formación en el hogar de su padre o el aprendizaje de un artesano.

1678

• Las escuelas durante la colonia estuvieron en manos de la iglesia y solían situarse a lado de los templos.

1688

• Surgió la urgencia de castellanizar a toda la población.

SIGLO XVIII

Edificaciones barrocas de iglesias, colegios, hospitales y palacios, creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico.

1759

• Colegio de nuestra Señora de Guadalupe, educación a mujeres indígenas fundada por jesuitas.

1767

• Colegio Vizcainas, carácter laico para mujeres.

1781

• Diario literario de México.

1787

• Escuela de Jardín Botánico.

1792

• Escuela de Minería

MÉXICO INDEPENDIENTE.

• Se establece el Art. 336 de la Constitución de Cádiz, en todos los pueblos se establecerán escuelas de primeras letras en las que se enseñara a leer, escribir, contar y el catecismo de la religión católica.

1810

• Dr. José María Luis Mora, nueva orientación pedagógica y la nacionalización de la escuela

1824

• Fue la reforma liberal de 1833-1834, la que a través de sus lineamientos en materia educativa, estableció las condiciones históricas que han caracterizado la educación pública del país.

1834

• Secundaria para las mujeres.

1856

• Ignacio M. Altamirano, “que tortura para la niñez”.

1870

• En el primero y segundo congresos de instrucción, se subrayo la importancia de la edu. Física en los diferentes grados educativos.

1889

REVOLUCIÓN MEXICANA

1911• C

ongreso Nacional de Educación Primaria.

1917• R

edacción del arti.3°.

• Se enfatizó el carácter público y laico de la educación .

1921• S

e creo la Secretaria de Educación Pública.

• La expresión corporal, nuevo concepto de edu. física.

1923• C

reación de la Dirección General de Educación Física.

• Enfoque higiénico-deportivo, para promover el cuidado de la salud.

1934 Presidente Lázaro CárdenasAprobación de la Reforma Constitucional al art. 3°.

1936• S

e fundó la Escuela Normal de Educación Física que permaneció hasta 1943, (influencia militar-, tales como la táctica y la estrategia aplicadas a la enseñanza del deporte

1943-1949 Énfasis en una concepción militar de la actividad física, acorde con las condiciones que caracterizaban la época de finales de la Segunda Guerra Mundial y los inicios de la posguerra.

1949-1955• L

a ENEF se oriento hacia una concepción de la disciplina basada en lo deportivo.

MÉXICO CONTEMPORANEO.

1968-1970• El presidente

Díaz Ordaz atribuyo a los

sucesos estudiantiles de este año.

• Apareció de manera

predominante en el ámbito del

internacional, el enfoque técnico-

deportivo.

• Se planteo el mejoramiento

de condiciones salariales de los maestros.

1970

• Incorporación del enfoque motriz

• Fundamentaban la importancia del desarrollo psicomotor en la adquisición de un pensamiento superior y buscaban soluciones que hicieran mas eficaces los procesos educativos.

• Se definió a la educación física como educación por el movimiento, con lo que se propició el reconocimiento de la espacialidad como disciplina educativa.

1976• Ley Nacional de

Educación para Adultos(mayores de 15 años)

• 6 de septiembre se establecieron los estudios de licenciatura para formar docentes en educación física.

1980

• Modificación del articulo 3°, autonomía universitaria.

1982• Política Neoliberal en

México y la globalización (2012).

• Se creó la Subsecretaría del Deporte.

1983• Programa Nacional

de Educación, Recreación, Cultura y Deporte.

1984• Todos los estudios

de educación normal se elevaron a nivel licenciatura.

1988• La organización del esquema

corporal y el rendimiento físico se plantearon como contenidos generales de la educación física para la educación básica.

• Un medio para alcanzar el desarrollo de la personalidad humana ; además, se eligieron como vías de activación física las técnicas de recreación, la iniciación al ritmo y al deporte, y como como actividades permanentes la respiración, relajación y la postura.

1990…• La UNESCO ha

enfocado la educación física hacia los conceptos de acondicionamiento físico y actividad física, a favor de la salud integral del individuo y de la sociedad y en contra del sedentarismo.

Las tendencias basadas en

algunos enfoques descritos, sobre

todo en el deportivo-

competitivo, limita el trabajo

educativo de la disciplina.

Acuerdo para la modernización de la

educación básica.Ley General de

Educación.

2000-2006

Educación basada en competenciasPrograma de escuelas de calidad

Programa binacional de educación para el migrante.

2006-2012

Escuelas seguras, sin drogas y sin

violencia.Maestros mejores capacitados y con

estímulos a su desempeño.

En educación física los conceptos actuales

están sustentados en la expresión motriz, el

deporte escolar, el uso del tiempo libre, la

educación física para la salud y la expresión corporal, (plan de estudios 2002, la

reorientación de la educación física en la

educación básica).

BIBLIOGRAFÍA.

•Plan de estudios 2002, licenciatura en educación Física, programa para la transformación y el fortalecimiento académicos de las escuelas normales, México 2006, pp 9-14•http://www.slideshare.net/vicma182/lnea-del-tiempo-innovacin-educativa-en-mxico