La educación en tiempos de desigualdades. Políticas ... · La educación en tiempos de...

Post on 22-May-2018

239 views 1 download

Transcript of La educación en tiempos de desigualdades. Políticas ... · La educación en tiempos de...

La educación en tiempos de desigualdades.Políticas sociales y reformas educativas en América LatinaRicardo Cuenca

IEP Instituto de Estudios Peruanos

Buenos Aires, Noviembre de 2013

Transformaciones del Estado (90s)

Crecimiento con

Desigualdad

Protección social (Estado de Bienestar)

Lógica de focalización e

intersectorialidad

¿Cuáles son los retos para la educación y el Estado?

¿Cómo reaccionó la educación?

Político Económico Cultural

Las transformaciones del Estado

• Económico• El impulso al libre mercado proceso de privatización y

liberalización• La orientación de crecimiento presión tributaria, exportación

de insumos primarios y formación de capital humano

• Político• La “desinstitucionalización” procesos de terciarización• La “tecnocratización” Políticas públicas informadas por cierto

tipo de evidencia

• Cultural• La promoción de un imaginario de éxito construido sobre la base del

esfuerzo individual

Transformaciones en noción, papel y funcionamiento

Crecimiento con desigualdad

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

7.000

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

10.500

11.000

1990 1995 2000 2005 2010

coe

fici

en

te d

e g

ini

do

lare

s co

nst

ante

s 2

00

5

Coeficiente de GINI (ingresos) PBI per capita

Fuente: Banco Mundial

Índice GINI (desigualdad) en América Latina 2000 – 2011

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

2000 2004 2008 2011

Argentina Bolivia Brasil Chile

Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador

Guatemala Honduras México Nicaragua

Panamá Paraguay Perú República Dominicana

Uruguay Venezuela

Fuente: encuestas de hogares nacionales

La focalización

• Atención a políticas sociales problemas de corrupción y

administración de los programas sociales + la incapacidad de las instituciones del Estado para atender los servicios universales (educación)

• Ayuda directa y efectiva. Sin intermediación. Bajo algunas condiciones.

• Término de reproducción intergeneracional de la pobreza. Trabajo con los hijos de los pobres.

• Formación de capital humano. Otros aspectos complementarios: salud sexual reproductiva, nutrición o emprendedurismo

Desigualdades horizontales y partidor único

17 programas en América Latina 20 millones de familias atendidas 100 millones de personas que se relacionan directamente con el

Estado.

El imaginario social de éxito

• La consolidación de la teoría del capital humano: cantidad de educación, mayores posibilidades de crecimiento económico

• La importancia de la intersectorialidad: la multidimensionalidad del problema

• La evidencia empírica como base de las decisiones: el poder del dato

• El discurso de la igualdad de oportunidades

• La noción de calidad “utilitarista”

El imaginario social de éxito

• El discurso de la igualdad de oportunidades

• Una forma directa de plasmar el ideal de igualdad de la Modernidad: el uso de la razón (Habermas 2008)

• La convicción de que es posible moverse en el “espacio social” a partir de los esfuerzos individuales (Dubet 2011)

• El talento, estimulado y desarrollado, es “premiado”, en el marco de un sistema meritocrático de ordenamiento social (Wallerstein2005)

• La noción de calidad “utilitarista”

• Conmensurabilidad, adición, maximización y preferencias exógenas adquieren rango normativo (Nussbaum 1997)

• Modelo de educación de calidad que promueve la actuación racional ante los desafíos y las decisiones de la vida (Cuenca 2012 Gautier 2012)

En síntesis

Las políticas sociales focalizadas

El imaginario social de éxito

Políticas sociales (universales) en educación

La educación de los 2000

El shock de los resultados de las reformas de los años 90Hipótesis de más y mejores insumos para mejores

productos finales funcionó para políticas de acceso y cobertura y no para objetivos de calidad y equidad

• Instalar un discurso (alternativo) basado en el derecho a la educación

• Renovar el papel de los docentes como sujetos (profesionalismo y profesionalidad)

• Incluir la noción de equidad en el concepto de calidad

La educación de los 2000

• Nuevo siglo “educativo” asumido con entusiasmo, pero sin reformas Ajustes en los sistemas, pero no en la teleología educativa

• Sistema educativo ampliado (acceso), pero segregado (calidad) Diferencias urbano/rural y estatal/privado

• El enfoque de derechos no constituyó un discurso lo suficiente potente que genere cambios en el imaginario social la incorporación del enfoque del derecho a la educación en las políticas educativas no es un proceso inmediato ni propio de los contextos democráticos.

Los retos de la educación

• Los sistemas y las políticas educativas del siglo XXI no logran ser tan “atractivas” para el Estado y la sociedad en relación a las políticas focalizadas por:

• Defensa de resultados en el mediano y largo plazo vs. Demostración de resultados en el corto plazo

• Dificultad de intersectoralidad a escala vs. Intersectorialidad de bajo nivel

• Políticas educativas universales con instituciones vs. Políticas sociales focalizadas sin instituciones G2P (Government to person)

Los retos del EstadoConcepto de Estado Legitimidad Autonomía Capacidad

Estructura

EstadoStock de recursos

Igualdad de resultados / posiciones

RégimenConjunto de reglas

Agencia

GobiernoActores con acceso al poder

Liderazgo del sector educativo

AdministraciónEjercicio del poder

Fortalecimiento de la burocracia

Mazzuca 2012

Finalmente, el imperativo actual

Educación

Desigualdades

Justicia social

que atienda

contribuye

Representación

Reconocimiento

Redistribución

Muchas graciasRicardo Cuenca

IEP Instituto de Estudios Peruanos

Buenos Aires, Noviembre de 2013