La CULTURA, puente de desarrollo...La CULTURA, puente de desarrollo Cómo lo pensamos hacer:...

Post on 15-Oct-2020

2 views 0 download

Transcript of La CULTURA, puente de desarrollo...La CULTURA, puente de desarrollo Cómo lo pensamos hacer:...

La CULTURA, puente de desarrollo

La cultura como constructora de realidades sociales

Qué proponemos:

Descentralizar la oferta cultural para garantizar el acceso a propuestas de formación y disfrute.

Incentivar a la producción artística. Estimular una producción cultural y artística situada que

exprese identidades y diversidades.

La CULTURA, puente de desarrollo

Cómo lo pensamos hacer:

➔ A través del relevamiento de artistas y productores culturales. ➔ Evaluando necesidades de atención inmediata y la proyección de esas respuestas a mediano y largo plazo. ➔ Adaptando la oferta cultural a los intereses y necesidades detectados en cada punto del partido a partir de un diagnóstico preciso de los mismos. ➔ Realizando talleres artísticos, de aprendizaje de oficios y utilización de nuevas tecnologías en cada centro comunal. ➔ Promoviendo actividades grupales o particulares, como por ejemplo: el reciclado de vestuario y pinturas para las estatuas vivientes.

La CULTURA, puente de desarrollo

➔ Utilizando recursos del gobierno para abrir la participación a todos los actores, movidas y espacios culturales en los distintos puntos de la ciudad y las localidades. ➔ Estimulando la sensibilidad de las personas en su capacidad de reconocer las diferentes manifestaciones culturales. ➔ Brindando talleres en los centros comunales sobre nuevas tecnologías con el objetivo de que niñas y niños, adolescentes y jóvenes se transformen en productores de relatos multimediales que cuenten ficciones o realidades a través de una utilización creativa del celular, como por ejemplo: fotografía y video digital, edición audiovisual, animación, etc. y de recursos TIC (tecnologías de la información y la comunicación) para jóvenes y adultos.

La CULTURA, puente de desarrollo

Mejorar el paisaje urbano

Qué proponemos: Incentivar actividades de intervención urbana como grafittis,

murales, intervenciones, perfomances, señalamientos, etc. Modernizar los diferentes espacios urbanos con el objetivo de

hacerlos viables para la realización de actividades culturales al aire libre. Por ejemplo, la instalación de anfiteatros y el acondicionamiento de puentes, plazas y paseos.

Organizar actividades bienales que impulsen a la renovación de los lugares.

Vestir la ciudad a través de intervenciones plásticas en las rotondas, identificación de la ciudad en sus entradas a través de la obra de muralistas, graffiteros, escultores, talladores, etc.

La CULTURA, puente de desarrollo

Cómo lo pensamos hacer: ➔ Organizando encuentros en las diferentes localidades de manera sostenida: muestras itinerantes, actividades representativas de cada lugar y para cada edad. ➔ Difundiendo las actividades semanalmente a través de una cartelera del área de Cultura en el frente del Teatro y también en redes sociales, página web municipal. ➔ Creando un canal de YouTube que exponga lo realizado, las actividades en los museos locales y generar nuevos espacios culturales. ➔ Reconvirtiendo los museos de las localidades en los centros culturales de cada pueblo. ➔ Generando contenidos culturales que respeten identidades, diversidades y la idiosincrasia de cada lugar.

La CULTURA, puente de desarrollo

El espacio como parte del contenido… ➔ Plaza Central y Paseo Jesús Mendía: proyecto de actividades periódicas sin invasión de los vecinos y comercios, en coordinación con otras áreas. Por ejemplo, muralistas, graffiteros y raperos juntos, en un mismo espacio. ➔ Danzas en el Veredón del Museo: clases abiertas de danzas folklóricas, tango y ensayos abiertos de los diferentes elencos. ➔ «Rock de los Puentes»: poner en valor esta actividad como espacio genuino de difusión de artistas del género en nuestro medio.

La CULTURA, puente de desarrollo

El contenido como parte del espacio… ➔ Teatro Comunitario: como propuesta de taller, en principio en el Centro Cultural, para luego extenderse a distintos puntos de la ciudad y las localidades. Integra a grandes y chicos, ayuda a las personas de la tercera edad a no quedarse en casa e incentiva la participación familiar y vecinal. ➔ Cine Comunitario: proyección de películas en los centros comunales, sumando a profesionales de la actividad para que luego de cada proyección, se propicie al debate y el intercambio de sensaciones. ➔ Incentivar a artistas locales a que expongan su producción en el Museo, en el Centro Cultural o en la Casa del Bicentenario.

La CULTURA, puente de desarrollo

Abrir puentes culturales

Qué proponemos: Actividades cercanas a todos los grupos etarios,

haciendo hincapié en los más pequeños, en los más vulnerables, en las personas de la tercera edad y con discapacidad.

La CULTURA, puente de desarrollo

Cómo lo pensamos hacer: ➔ Libre acceso a manifestaciones culturales: visibilizando y poniendo en valor la cultura local y a los actores culturales como profesión, como medio de vida. ➔ Vinculación con instituciones intermedias: centros de jubilados, bibliotecas populares, centros culturales, mutuales, ONGs e instituciones educativas provinciales formadoras en arte: Escuela de Artes Visuales, Conservatorio de Música, Escuela de Educación Estética, etc. ➔ Interacción entre lo público, lo privado y lo particular.

La CULTURA, puente de desarrollo

La cultura nos define, nos une

Qué proponemos: Respetar la idiosincrasia de cada territorio de Olavarría,

potenciando cada actividad local y ofreciendo nuevas propuestas.

Concebir la cultura como patrimonio en relación a lo histórico, lo actual, lo identitario.

La CULTURA, puente de desarrollo

Cómo lo pensamos hacer: ➔ Fomentando la creatividad: identificando talentos, teniendo como premisa que cada persona tiene un talento para potenciar. ➔ Promoviendo propuestas artísticas locales: apoyo a los diferentes actores culturales a través de aportes económicos, por ejemplo a través de microcréditos, difundiendo su trabajo artístico de manera local y estableciendo contacto con otras ciudades. ➔ Articulando cultura y turismo local.

La CULTURA, puente de desarrollo

La cultura como construcción colectiva

Qué proponemos: • Integración de prácticas y tradiciones de los pueblos originarios a la

oferta cultural. • Integración de la zona serrana y rural. • Recuperar las Fiestas Populares. • Re-significación del origen de la ciudad de Olavarría:

• su historia • el rol de las comunidades originarias • el origen de las localidades • los inmigrantes

• El respeto a la diversidad cultural. • Inclusión y prevención.

La CULTURA, puente de desarrollo

Cómo lo pensamos hacer:

➔ Trabajo transversal con diferentes áreas: familia, deportes, salud, educación, etc. a través de charlas y diferentes actividades en los servicios de educación formal de la ciudad, generando sentido de pertenencia con nuestros orígenes y nuestro medio. ➔ Líneas de financiamiento en conjunto al sector privado: becas para la formación, perfeccionamiento y/o actualización de artistas noveles y talleristas, impulsando sistemas de padrinazgo.

La CULTURA, puente de desarrollo