La ciudad medieval y el resurgimiento urbano tiempos modernos 2011

Post on 06-Jul-2015

6.019 views 0 download

Transcript of La ciudad medieval y el resurgimiento urbano tiempos modernos 2011

La Ciudad Medieval y el

Resurgimiento Urbano en los

Tiempos Modernos

Profesor: Rodrigo Rojas Lagos

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Ciudad Contemporánea

ALTA EDAD MEDIA (siglo V – IX)

Se caracterizó por ser una etapa histórica dominadapor la inestabilidad política y la guerra, lo que supusoun marcado retroceso de la vida urbana.

La misma inestabilidad provocó una parálisis delcomercio, las ciudades portuarias experimentaron unadisminución de sus actividades económicas y, portanto de su población.

Respecto al plano urbano, tanto las ciudades decultura cristiana como las de la civilización islámicapresentan un trazado irregular fruto de la falta deplanificación previa.

ALTA EDAD MEDIA (siglo V – IX)

En esta época, los

Monasterios se transformaron

en el único núcleo cultural y

de cohesión social en Europa.

Feudalismo (siglo IX-XV)El fuerte y centralizado poderestatal del imperio y la sociedadurbana romana, dio paso a unprogresivo debilitamiento de laautoridad y una ruralización enaumento de la población.

La necesidad más acuciante dela sociedad de los primerostiempos medievales era laprotección contra los invasoresbárbaros y los bandidos.

El Feudalismo es el puntoculmine del proceso deruralización medieval.

La población europea, eminentemente rural durante laAlta Edad Media, comienza a experimentar mejoras en laproductividad agrícola: los nuevos métodos delabranza, el abono de los campos y el riego agrícola.

Como consecuencia, la población agraria pasorápidamente de un nivel de subsistencia a uno deproducción excedentaria.

Europa experimenta un gran crecimientopoblacional, determinado por la mayor abundanciaalimentaria.

Especialización del trabajo: surgimiento de los gremios.

BAJA EDAD MEDIA (siglo X-XV):

Resurgimiento Urbano.

Rutas Comerciales en el

Mediterráneo (Baja Edad Media)

Ciudad

Medieval

La inseguridad ante las invasiones

hizo que las ciudades medievales

se fortificaran y protegieran con

murallas y se localizaran en sitios

de difícil acceso

vEl trazado

urbano

irregular, es

propio de

las

ciudades de

este

periodo. En

la imagen,

el plano

urbano de

Madrid,

durante la

Edad

Media.

CARCASSONNE, Francia.

Ciudad medieval de carácter

defensivo

Arquitectura

Medieval Gótica

LAS CIUDADES DEL RENACIMIENTO

La irregularidad del trazado anárquico medieval

se oponía al sentido del equilibrio y de la

uniformidad renacentista. A las callejuelas

intrincadas e inesperadas, el Renacimiento

oponía trazados claros basados en calles anchas

y rectas en tramado reticular, que no pudieron ser

llevados a la práctica por el coste de derribar el

callejero medieval. Como mucho se abrieron vías

principales que actuaron como ejes viales

uniendo puntos significativos de la ciudad.

Florencia, Italia. En el

cuadrado demarcado se

puede apreciar el

ordenamiento de sus calles

(periodo romano) a

diferencia de la irregularidad

del trazado periférico

(periodo medieval)

Ideal de ciudad renacentista:

amplias calles, ordenada, con

edificios cúbicos y

horizontales, paseos

peatonales y plazas

LAS CIUDADES DEL RENACIMIENTO El comercio y el incipiente

mercantilismo (sistemaeconómico basado en laobtención de mineralespreciosos) incentivan eldesarrollo de las ciudades.Se busca un modelo urbanode forma que la ciudad seaun espacio ordenado,racional y asequible a lacomprensión de sushabitantes o del visitante.Fueron muchos losproyectos que se realizaron,aunque la mayoría de ellosse quedarían en modelosteóricos que nunca llegarona ponerse en práctica.

LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO

La verticalidad gótica se

contraponía al deseo de

horizontalidad

renacentista. Los

palacios medievales con

sus torres que

sobresalían sobre los

tejados de las ciudades

serían sustituidos en gran

parte por construcciones

cúbicas.

Arquitectura

gótica

LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO

El Estado Moderno delRenacimiento y losDescubrimientosGeográficos, generaron una planificación delespacio urbano, conbúsqueda de modelosideales, procesos deembellecimiento, yplanos muycentralizados comoel "radiocéntrico".

Palmanova, ciudad “ideal” veneciana.

Representa un caso único de

planificación urbana.

PIERO DELLA FRANCESCA:

“PERSPECTIVA DE LA CIUDAD IDEAL

Otro caso de

Ciudad ideal

La perspectiva lineal, que surge en el Renacimiento, se aplica al arte

como una técnica racional, que busca el equilibrio y la simetría, se

concibe también como un método de planificación urbana ideal.

Piero della Francesca muestra a través de su obra su aplicación. Las

líneas de fuga que representa por medio de la alineación de

edificios, marcan un sistema ordenado de planificación urbana.