La base social: fidelización y participación

Post on 07-Jul-2022

6 views 0 download

Transcript of La base social: fidelización y participación

La base social: fidelización y participación

Núria Valls

Madrid, 16 de septiembre 2008

La base social

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Contenidos

¿Qué se entiende por base social?

¿Por qué es importante la base social?

¿Cómo se puede gestionar la base social?

Algunas pistas para tener una base social activa

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Objetivos

• Conocer qué entendemos como base social

• Consensuar una definición común

• Reflexionar sobre la base social en nuestras entidades

• Profundizar en los diferentes colectivos que conforman la base social

• Contar con nuevas ideas, pistas y herramientas para gestionar nuestra base social

• Reflexionar sobre cómo implicar y fidelizar a nuestra base social

¿Qué se entiende por base social?

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Base social es….

Base

Social

¿Un colectivo? ¿Una forma de participación?

¿Una forma másde obtener recursos?

¿Un tema adicionala gestionar?

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Al hablar de base social…

• … se va más allá de las personas asociadas de las organizaciones

• … se piensa en un conjunto de relaciones con colectivos que apoyan a la entidad de distintas maneras

• … se reflexiona sobre qué significa y cómo se construye el capital social desde nuestra organización

• … aparecen múltiples verbos para hablar de participación

• … hablamos de vivencia colectiva

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Diferentes visiones

Visión limitada “legalista”

Visiónextensa

AsociadosBS= InvolucradosBS=

¿Dónde nos situamos?

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

¿Quién forma la base social?

• La base social está formada por aquellos colectivos identitarios de la organización que están implicados con su misión y valores.

• Los límites de la base social (quién forma parte de ella) vienen también determinados por esta misión y valores.

• Ejercicio:Forman parte de la base social...

¿los trabajadores?¿los financiadores?¿el voluntariado?

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Los colectivos involucrados

Voluntariado

Equipo técnico

Órganos de gobierno

Asociados

Colaboradores

Voluntariado puntual

Entidad

Otrosinvolucrados

Sociedad / Entorno

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Más allá de una suma

Base socialvoluntariado + equipo + o.gobierno +

socios + colaboradores + otros>

voluntariado + equipo + o.gobierno + socios + colaboradores + otros<

Numéricamente, la base social es menor que la suma (multiplicidad)

Las aportaciones de la base social superan las del colectivo por separado (sinergias)

Base social

¿Por qué es importante

la base social?

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

¿Qué nos aporta la base social?

Recursos Legitimidad

Movilización Conocimientorealidad social

BASE SOCIAL

...

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Buscando el máximo beneficio mutuo

• Representación • Altruismo• ...

• Ingresos por cuotas• Venta de materiales• Captación de fondos• Voluntariado

Entidad Base social

Valor para las personas

Valor para la organización • Capacidad de incidencia

• Legitimidad• Marca• ...

• Desarrollo personal• Oportunidades sociales• Acceso preferencial a servicios• Beneficio financiero

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

La base social como medio

1.Recursos

2.Legitimidad

3.Movilización

4.Conocimiento realidad social

Base

so

cial Cumplir la misión

Transformación social

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

1. Recursos

• Económicos

• Tiempo/dedicación

• Relacionales

• Ideas, conocimiento, reflexión estratégica...

• Independencia económica

• Diversificación de financiadores

• Riesgo: ver la base exclusivamente como financiador

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

2. Legitimidad

“Es necesaria una misión o causa que nos legitime, pero no es suficiente”

La legitimidad proviene, entre otros factores, de la representatividad de la entidad

30%

9% 10%

18%

29%

4%

Totalmente en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdoBastante de acuerdo

Totalmente de acuerdo

NS/NC

Fuente: Estudio sobre la legitimidad, Observatorio del Tercer Sector, 2005

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

¿Cómo es una entidad socialmente responsable?

Los involucrados

Coherencia

La transparenciaLa gestiónmedioambiental

La comunicación

La involucraciónsocial

Las personas en la organización

La misión y los valores

Fuente: Modelo de Responsabilidad Social en las Organizaciones (RSO), Observatoriodel Tercer Sector, 2006

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

3. Movilización

• La base social impulsa la movilización

• Importancia de la movilización de la ciudadanía para la transformación social

• Es necesario gestionar esta movilización: establecer canales, destinar recursos, fijar objetivos, etc.

• Incidencia política

• Defensa de la entidad

• Plataformas de defensa y trabajo en red

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

4. Conocimiento de la realidad social

• La base social permite conocer la realidad social y no cerrarnos en nuestra gestión del día a día

• La base aporta innovaciones, ideas, cercanía a los problemas, etc.

• Ayuda a identificar nuevos retos o áreas de actuación

¿Cómo se puede gestionar

la base social?

Pau VidalCarla Marimon

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

La base social: área a gestionar

Cuidarla, mantenerla, reforzarla,...

Si la base social es importante y nos refuerza como entidad, es necesario que nos planteemos cómo estamos trabajando este área: quérelaciones tenemos, cómo las fomentamos, mejoramos, etc.

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

La gestión de la base social

• Gestionar la base social implica ir más allá de la “captación”

• Hay que mantenerla activa, implicada y participativa

• Importancia de la fidelización

En nuestra entidad...

...¿Quién gestiona nuestra base social?

...¿Cuando la estamos gestionando?

...¿Cómo lo estamos haciendo?

Nos tenemos que preguntar....

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

¿Cuando y quién gestiona la base?

• Es una gestión transversal

• Responsabilidad colectivacompartida para toda la entidad

• Gestión continuada en el día a día¿Cuando?

¿Quién?

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

¿Cómo se gestiona la base?

Estilo participativo:

- Implicaciones de la participación

- Participación adaptada a motivaciones: hay que ofrecer diversidad de posibilidades

¿Cómo?

estar informados, poder decidir, enriquecer losprocesos, criticar, aprender, opinar, reflexionar,

ejecutar, asistir, organizar, …

tiempo, esfuerzo, dedicación, interés, compromiso, paciencia, tenacidad,

responsabilidad,...

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Una base social autogestionada

• Con la autogestión, la base social...

... se dinamiza...

... se regenera ...

... se implica ...

Hay que fomentar/incentivar la generación de dinámicas internas dentro la base social.

Nuestro rol: asegurar que hay los canales y mecanismos necesarios, dar apoyo, para establecer las pautas.

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

La gestión de una base implicada y activa

+ ImplicaciónBS + Activa

El nivel de implicación y actividad que queremos/esperamos de nuestra base influye en cómo gestionarla

Gestió

nde

la

base

soc

ial

+

-- ImplicaciónBs - Activa

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Herramientas para la gestión de la base

• La segmentación de los grupos potenciales en función de los intereses:

1. Identificación de los grupos actuales y potenciales2. Criterio de selección3. Capacidad para adaptar métodos de solicitud apropiadamente4. Bases para el diseño de una relación continuada

• ¿Conocemos el “grado de satisfacción” de nuestra base?

Algunas pistas para tener una

base social activa

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Y en la práctica...

• Reflexión prévia Gestión de la base social

• No hay recetas válidas para todos

• Existen pistas que faciliten la gestión y tienenun impacto positivo

• Genéricas vs. específicas para los colectivos

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Gestión para colectivos: grupos internos

Los colectivos:• Voluntariado• Equipo técnico• Órganos de gobierno

....

....

....

....

....

....

Entidad

....

Sociedad / Entorno

– ¿Cómo nos relacionamos actualmente con estos colectivos?

– ¿Cómo nos comunicamos?– ¿Cómo recojemos información de ellos?– ¿Qué áreas tenemos que mejorar?

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Herramientas específicas para colectivos

• El ciclo de gestión del voluntariado

Definición

• Perfiles

• Captación

• Selección

Incorporación

• Compromiso

• Proceso de acogida

Desarrollo

• Organización

• Formación

• Comunicación

• Participación

• Seguimiento

Reconocimiento

• Reconocimiento

formal

• Reconocimiento

informal

Desvinculación

• Gestión de la salida

• Relación posterior

· Relación equipo remunerado y voluntariado· Identificación misión y valores

Temas transversales:

· Planificación· Estructura organizativa· Sistematización

Fase de preparación:

Definición

• Perfiles

• Captación

• Selección

Incorporación

• Compromiso

• Proceso de acogida

Desarrollo

• Organización

• Formación

• Comunicación

• Participación

• Seguimiento

Reconocimiento

• Reconocimiento

formal

• Reconocimiento

informal

Desvinculación

• Gestión de la salida

• Relación posterior

· Relación equipo remunerado y voluntariado· Identificación misión y valores

Temas transversales:

· Planificación· Estructura organizativa· Sistematización

Fase de preparación:

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Gestión para colectivos: grupos externos

Los colectivos:• Socios• Colaboradores• Voluntariado puntual

– ¿Cómo nos relacionamos actualmente con estos colectivos?

– ¿Cómo nos comunicamos?– ¿Cómo recojemos información de ellos?– ¿Qué áreas tenemos que mejorar?

....

....

....

....

....

....

Entidad

....

Sociedad / Entorno

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Herramientas específicas para colectivos

• La comunicación con los socios: qué información recibeny cómo– Memorias– Envíos postales o electrónicos– Asambleas– ...

• Hacer tangibles los beneficios de asociarse: ¿qué les aporta?

• Ofrecer diversas posibilidades de colaboración

Transparencia

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Gestión por colectivos: otros

Complicidad con el entorno:• Comunidad• Administraciones• Financiadores• ...

....

....

....

....

....

....

Entidad

....

Sociedad / Entorno

– ¿Cómo nos relacionamos actualmente con estos colectivos?

– ¿Cómo nos comunicamos?– ¿Cómo recojemos información de ellos?– ¿Qué áreas tenemos que mejorar?

ww

w.t

erc

ers

ect

or.

org

.es

Reflexiones finales…

• La base social: elemento de enriquecimiento mutuo entre todos los colectivos que forman la entidad

• Hay que tener presente qué base social queremos, pero también qué espera nuestra base de la entidad, y hacer encajar las expectativas y aportaciones

• La creación de una base social amplia y rica ayuda a construir confianza social

• La confianza social aumenta la legitimidad de la organización y del tercer sector

• La base social no viene dada, podemos usar mecanismos para mejorar su desarrollo

¡Muchas gracias!

Núria Valls

Madrid, 16 de septiembre 2008