Juan Fernando Saldarriaga Franco - Indeportesantioquia · 2015. 8. 11. · Prevención de las...

Post on 19-Nov-2020

10 views 0 download

Transcript of Juan Fernando Saldarriaga Franco - Indeportesantioquia · 2015. 8. 11. · Prevención de las...

Juan Fernando Saldarriaga FrancoProfesor–Investigador: Grupo Epidemiología, Facultad Nacional de Salud Pública, UdeA

Posgrado Medicina Aplicada a la Actividad Física y el Deporte, -GRINMADE-

Facultad de Medicina, UdeA

Transición Demográfica

Todos los países envejecen, la diferencia radica en la velocidad

Envejecimiento:

Resultado reducción proporción población infantil y adulta joven, generado por variables que modifican la mortalidad y la fecundidad

Periodo 1970-2025:

Aumento adultos mayores 223%. (1,2 billones)

WHO. Active ageing: A police Framework. Madrid: World Health Organization. Second United Nations World Assembly on Ageing; 2010.

Grupos envejecimiento, CELADE

Colombia

Expectativa de vida – primeros lugares

Señales de la transición en el mundoTabla. Países con más de 10 millones de habitantes y altas proporciones de personas >60 años. Fuente: Naciones Unidas, 2014.

CRECIMIENTO ADULTOS MAYORES2025: 100,5 millones adultas mayores

2025-2050: aumentará aprox 84 millonesRitmo crecimiento anual 3.5%

2050: 25% población será adulta mayor.

Proceso heterogéneo ALC

Predominio femenino:

Por cada 100 hombres ≥60 años, existen 122 mujeres.

Predominio por zona:

80% área urbana

Predominio por edad:

>75 años 4% población 2025

Se duplicará para el 2050

Transición epidemiológica (TE)Cambio condiciones de salud, generado por variaciones en

patrones de enfermedad, discapacidad y muerte

Bases teóricas: Estudios demográficos Europa 40’s

(Fredericksen y Omran)

• Omran AR. The epidemiology transition: A theory of the epidemilogy of population change. Milbank Mem Fund Q. 1971;49(4):509-538.• Frederiksen H. Feedbacks in economic an demographic transition. Science 1969;166:837-847

Pestes y Hambrunas

• Epidemias frecuentes

• Mortalidad Materno Infantil

• Reducción Esperanza de Vida

Descenso Pandemias

• Niveles endémicos Enf. Parasit

• Reducción carencias nutricionales

• Incremento Esperanza de Vida

Enfermedades Crónicas

• Predominio morbilidad / mortalidad

• Enfs. Re-Emergentes

Declinación Mortalidad CVsEnvejecimiento

• Modificación FRx: Tabaquismo –Nutricion -Sedentarismo

• Desarrollo Métodos diagnósticos y terapéuticos

Etapa de la calidad de

vida

• Visión futurista

• Vida longeva con calidad

Etapas Transición Epidemiológica

Omran AR. The epidemiologic transition theory revisited thirty years later. World Health Stat Q. 1998;51(2-4):99-119.

Alcance Explicativo: Modelos

Transición Epidemiológica y Demográfica:

Fenómenos estrechamente relacionados

¿Podríamos hablar de causa-efecto?

Carga Enfermedades Crónicas

Importancia:

Serios efectos adversos en la calidad de vida

Causa muertes prematuras

Efectos subestimados en individuos, familias y comunidades. AVPP – DALYs

Carga Enfs. CrónicasImportancia: FRx Comunes y Modificables

La Clave: Actividad Física - Una sola estrategia con múltiples impactos

4,9

millones

Tabaco

2,6

millones Sobrepeso Obesidad

4,4

millones Colesterol Total

elevado

7,1

millones

HTA

ANUALMENTE MUEREN

OMS. Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. Quebec: Organización Mundial de la Salud. Agencia de Salud Pública de Canadá; 2005.

Estimaciones Mundiales, 2015

64 millones muertes

{70% - Crónicas}

50% Cardiovasculares

80% Países Vía de Desarrollo

OMS. Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. Quebec: Organización Mundial de la Salud. Agencia de Salud Pública de Canadá; 2015.

Causas de muerte: Adultos

Tabla. Principales causas de muerte en personas en adultos, según sexo. Estados Unidos, 2013. Fuente: CDC

La situación Europea

2012: 4,3 millones de muertes ECV48% Principalmente ECC 1.2 millones casos

Punto crítico: grupo 35-44 años

La situación Europea - Logros

Tasas mortalidad ECV:Finlandia y Reino Unido.Reducciones 37% y 42%Periodo: 1994-2004

Tasa de mortalidad por cada 100.000 habs según enfermedades del sistema circulatorio 25-64 años, Europa 2012.

WHO. European cardiovascular disease statistics. London: World health Organization. British Hearth Fundation and health Promotion Group, University of Oxford. Health Economics Research Centre, University of Oxford; 2012.

La situación Europea - Retos

Tabaquismo:Gran variabilidad Alta Prevalencia

2005 países UE: Solo 18% población adulta realiza AF moderadas diariamente70% permanecer sentados >4 horas/día

Sobrepeso: aprox. 50%

Prevalencia de tabaquismo según diferentes países y periodos. Europa, 2012.

EEUU 1990-2002: reducción 24% Tasa mortalidad enfermedad cardiaca y 12% Stroke

Enfermedades crónicas - Logros

Situación de salud Medellín, 2011

Población: 2.368.282 (Mujeres 52,9%)

Tasa global mortalidad 5,2 x 1.000

Esperanza vida al nacer (77,1 años):

mujeres (78,7 años)

hombres (75,5 años).

Secretaria de Salud. Situación de Salud en Medellín: Indicadores Básicos, 2006. Medellín: Alcaldía de Medellín. Secretaria de Salud; 2011.

Enf. Isquémica Coronaria:

Tasa 71.5 x 100.000

Primer causa: 13.8%

Enf. Cerebrovascular:

Tasa 35.0 x 100.000

Tercera causa: 6.7%

Razón Cardiovascular/

Neumonía - Agresiones:

1:3 – 1:2

Morbilidad

Consulta Externa:

Primer lugar HTA: 9.9%

28% HTA y Diabetes

Cardiovasculares

Medellín, 2011

Secretaria de Salud de Medellín. Situación de Salud en Medellín: Indicadores Básicos 2006. Medellin: Alcaldía de Medellín; 2011.

Países Desarrollados

Asociado 3% Costos

Atención en Salud

19 millones años saludables perdidos DALYs

Si fuimos diseñados para el movimiento¿Que tan activos somos?

Prevalencia Mundial Sedentarismo, OMS50-80%

Oldridge NB. Economic burden of physical inactivity: healthcare costs associated with cardiovascular disease. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2008;15(2):130-139.

Definición Sedentarismo

AF Moderadas

Intensidad: 3-6 Mets

60-85% VO2 Máx

Frecuencia: ≥ 5 x semana

Duración: ≥ 30 minutos

AF Vigorosas

Intensidad: > 6 Mets

> 85% del VO2 Máx

Frecuencia: ≥ 3 x semana

Duración: ≥ 20 minutos

Department of Health and Human Services USA – American College Sports Medicine ACSM. Physical ActivityGuidelines Advisory Committee Report. Washington: U.S. Department of Health and Human Services; 2008.

AFTL y ejercicios de fuerza

Relación inversa:

Edad y nivel Actividad física

Prioridades:Mantener FuncionalidadReducir riesgo fracturas

Actividad Física según edadPrevalencias altas incumplimiento de las metas

Sedentarismo, Medellín

Muestra Representativa: Sexo, edad y ESE

n= 3.979 Habs. Edades: 18-85 años

80% Adultos

No realiza AF

Fomento Salud CV

42%

Conocimientos altos beneficios AF?

Relación

Inversa Educación Directa con edad

• Martínez E, Saldarriaga JF, Sepúlveda FE. Actividad física en Medellín: desafío para la promoción de la salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2008;26(2):117-123.

SedentarismoFENÓMENO DE CARÁCTER EPIDÉMICO

Alta prevalencia Acompaña negativamente el Ciclo Vital Afecta a hombres y mucho más a las mujeres Impacto geográfico mundial

• Saldarriaga JF. Sedentarismo y enfermedad cardiovascular: un análisis más allá de las cifras. En: Gallo JA, Saldarriaga JF, Clavijo M, Arango EF, Rodríguez N, Osorio JA. Actividad física y salud cardiovascular: en búsqueda de la relación dosis-respuesta. CIB-UdeA, 2010

Enfoque Epidemiológico

Enfoque Clásico Perfil Epidemiológico: Principales causas Enfermedad - MuerteEventos Prioritarios – Infecciosas solamente?

Sistema de Salud: Atención Enfermedad – No Preventivo

Enfoque Renovado: Vigilancia Activa y Prospectiva Factores de Riesgo

Diagnóstico Situación Salud x Determinantes Modelo Captura - Recaptura

¿Vale la pena modificar una variable del estilo de vida?

Reducción Riesgo 57%

Ejercicio y Niveles de Prevención

Cumulative Survival and ExerciseCapacity for the entire cohort

RR All-cause mortality individuals with CVD by exercise capacity

Impacto preventivo %RAp: Expresa magnitud relativa incidencia poblacional que se

atribuye a una exposición específica. Fracción Prevenible

• PrevalenciaFactor Riesgo• RR para un Desenlace

Impacto Salud Pública

PAR: ((P *(RR - 1)) / (P *(RR - 1) + 1))%Rap: Sedentarismo y ECC 20-45%

Macera CA, Powell KE. Population attributable risk: implications of physical activity dose. MedSci Sports Exerc. 2001;33(6 Suppl):S635-639; discussion 640-631.

Ejercicio<14% IAM PAR 12·2%

Sumatoria<81% IAM

POLÍTICA PÚBLICA: es un mecanismo y dinámico que involucralos siguientes componentes

Contenido

ResultadosContexto

Actores

Proceso

ObjetoPrincipiosObjetivoNormas

SocialEconómicoCulturalAdministrativo

NecesidadesInteresesOrganizaciónPoder políticoInteracciones

DirectosIndirectosEfectividadEficienciaInocuidad

CoherenciaTransparenciaLegitimidad

TIPOS DE POLITICAS PUBLICAS

Promotoras

Protectoras

Reparadoras

Reguladoras

Sancionadoras

Objeto

Objetivo

Sistema de evaluación

UNA POLITICA PUBLICA TIENE LOS SIGUIENTES COMPONENTES

Ámbito espacio – temporal

Recursos

Soporte formal

Directriz (El “cómo” = La estrategia)

Principios

Ejecutor

Consideraciones finales

Vigilancia Activa factores de Riesgo:

Protocolos Estudios de seguimiento

Superar Enfoque Investigativo Diagnóstico:

Evaluar Efectividad – Eficacia – Seguridad

Políticas Públicas Saludables:

Basadas en evidencias – Análisis Epidemiológico – Centradas en Problemas bien fundamentados

Generadora de evidencias para la acción en salud

Juan Fernando Saldarriaga FrancoProfesor–Investigador: Grupo Epidemiología, Facultad Nacional de Salud Pública, UdeA

Posgrado Medicina Aplicada a la Actividad Física y el Deporte, -GRINMADE-

Facultad de Medicina, UdeA