It i ne r ao1 :Ví p clZ g z - Red Natural de Arágon...En un ambiente de ribera como el del tramo...

Post on 16-Apr-2020

6 views 0 download

Transcript of It i ne r ao1 :Ví p clZ g z - Red Natural de Arágon...En un ambiente de ribera como el del tramo...

>> Los sotos o bosques de ribera. Situados en las vegas de los ríos,la vegetación adquiere una apariencia selvática e impenetrable.Las comunidades vegetales se estructuran según sus exigencias:los sauces, aparecen en primer lugar junto al agua, seguidos delos álamos y chopos. En un lugar más alejado de la orilla seencuentran los olmos. Este conjunto forma un estrato arbóreobajo el que se desa rrolla un enmarañado sotobosque de zarzas yplantas trepadoras.

>> Los galachos o meandros abandonados. Fruto de la intensaactividad del río, los meandros tienden a acentuarse hasta quellegan al estrangulamiento y el río toma un nuevo cauce, dejan-do el meandro aislado del cauce principal. Durante décadaspuede mantenerse en estas zonas una lámina del agua libredebido principalmente a las infiltraciones. En este ambientepalustre, se hace protagonista el carrizo, que tiene un importan-te papel en la evolución ecológica de estos paisajes, pues marcael inicio de la lenta transformación de la masa de agua libre enbosque de ribera. Además constituye un importante refugio parala fauna. Merece la pena resaltar el carrizal de La Alfranca, con-siderado como el más extenso de Aragón.

>> Las playas de gravas y las mejanas o islas. Estos espacios tam-bién son resultado de la dinámica fluvial del Ebro. El río arrastragran cantidad de materiales que deposita en las orillas más con-vexas cuando la corriente pierde velocidad, formando los impor-tantes acúmulos de gravas. Cuando estos materiales sólidosencuentran algún obstáculo en el cauce tienden a depositarsehasta formar una isla o mejana, que posteriormente es coloniza-da por la vegetación.

EL MEDIO NATURALEn un ambiente de ribera como el del tramo medio del Ebro la alta disponibilidad de agua en el subsuelo,los sistemas de regadío, la topografía llana y la energía de la corriente de agua, han determinado las carac-terísticas del paisaje actual en donde se conservan aún valiosos enclaves naturales.

El Camino Natural La Alfranca permite al visitante apreciar como el río configura un paisaje de cam-biantes meandros, islas o mejanas, playas de gravas, meandros abandonados… En este dinámico mediodestacan:

El Camino Natural La Alfranca es uncorredor verde que transcurre paralelo al ríoEbro a lo largo de 15,6 km.

La vía brinda la posibilidad de disfrutar deespectaculares vistas del ecosistema fluvial yconocer las huertas del Ebro, los pueblos deribera y la Reserva Natural de los Sotos yGalachos del Ebro.

¿CÓMO HACER EL RECORRIDO?Partiendo del barrio zaragozano de LasFuentes, el recorrido se inicia en la margenderecha del río Ebro, entre el azud y el puen-te Manuel Giménez Abad y finaliza en laFinca de La Alfranca (Pastriz-La Puebla deAlfindén), en la margen izquierda.

Se trata de un camino con vías separadas enparte de su recorrido, una para peatones yotra para bicicletas, vehículos autorizados ycabalgaduras.

A lo largo del camino existen 5 áreas ozonas de descanso, tres en la margen dere-cha y dos en la margen izquierda del río, contodo lo necesario para hacer un alto en elcamino y relajarse: mesas, bancos, fuentes,papeleras…

También encontrarás señalizaciones que teindicarán el camino a seguir.

Jorge Martínez.

Río Ebro y bosque de ribera.

Señalización Camino Natural La Alfranca.

Jorge Martínez.

Chorlitejo con pollos en una playa de gravas del río.

Herrerillo.

Jorge Martínez.

Zampullín chico.

Itinerario 1: Vía principal: Zaragoza – La AlfrancaComienza en el Área de Zaragoza y finaliza en La Alfranca.Recorrido sin dificultad.Tiempo estimado: 4 horas caminando; 2 horas en bicicleta.Distancia: 15,6 km (solo ida).Alternativas del itinerario más cortas:> Llegar hasta el Área El Paseo: ida y vuelta por el mismositio, en total 5,6 km. Duración aproximada 1 h. y 20 min.

> Llegar hasta el Área El Descanso: ida y vuelta por el mismositio, en total 9 km. Duración aproximada 2 h. y 30 min.

> Llegar hasta el Área La Pasarela-Barrio de La Cartuja,donde puedes tomar el autobús urbano nº 25 y regresar aZaragoza, o regresar caminando por el mismo camino.Distancia aproximada de ida hasta La Cartuja, 7 km.

> Llegar hasta Área de Pastriz, distancia de ida 13 km, yregresar a Zaragoza con el autobús interurbano Pastriz-Zaragoza, o regresar caminando por el mismo camino.

Itinerario 2: La Cartuja – Camino NaturalEste itinerario da comienzo en el barrio rural de La Cartuja.Tanto los vecinos de este barrio como los visitantes que se acer-quen hasta aquí, bien en su vehículo particular o bien en el auto-bús urbano, tienen dos posibilidades:> La Cartuja-Zaragoza: recorrido de ida de unos 7 km, conuna duración aproximada de 2 horas.

> La Cartuja-La Alfranca: recorrido de ida de unos 9 km.Duración aproximada de 2 h y 30 min.

> La Cartuja-El Burgo de Ebro. Este recorrido transcurre porla vía pecuaria “Cañada Real de Las Peñas”. Distancia aproxi-mada de ida 4,5 km. Duración aproximada 1 h y 30 min.

Itinerario 3: Pastriz – Camino NaturalEl itinerario comienza en la población de Pastriz. Tanto los veci-nos de esta población como los visitantes que se acerquen hastaaquí, bien en su vehículo particular o bien en el autobús interur-bano, tienen varias posibilidades:> Pastriz-La Alfranca: recorrido aproximado de 2,5 km.Duración 45 min (sólo ida).

> Pastriz-La Cartuja: esta alternativa recorre 7,5 km. Duraciónaproximada de ida 2 h 20 min (en La Cartuja, existe la posi-bilidad de tomar el autobús 25 para regresar a Zaragoza).

> Pastriz-Zaragoza: recorrido de 13 km. Duración aproxima-da de ida 3 h.

>> FAUNAEl corredor ecológico del río Ebro presumede tener una rica y variada fauna favorecidapor su diversidad paisajística. En torno al ríoy los sotos, en invierno, no resulta extraña lapresencia de cormoranes o la abundancia defochas, azulones o cercetas. En los carrizales,en primavera y verano, nidifican la garzaimperial, la garceta común, la garcilla bueye-ra e incluso el aguilucho lagunero. Tras una

larga migración, a mediadosde marzo, el milano negrollega a estas tierras paracriar. Y a orillas del río sonfrecuentes las aves limícolascomo el chorlitejo, en busca depequeños invertebrados bajo el

fango. En el bosque tienen su refugio el zorro, lagineta, el jabalí o los pájaros carpinteros, entreotros muchos animales. También existe fauna aso-ciada a los campos de cultivo y a sus lindes o riba-zos que actúan como zonas de transición y de refu-gio para, por ejemplo, numerosos invertebrados.

EL CENTRO DE PROMOCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL JARDÍN DE ROCAS

El Camino Natural La Alfranca culmina en el Centrode Promoción del Medio Ambiente (CPMA) en LaAlfranca (Pastriz-La Puebla de Alfindén). Como colo-fón a este camino, se ha creado un Jardín de Rocas,heredero del antiguo jardín de la Finca de losMarqueses de Ayerbe, que supone un original ele-mento de transición entre su zona urbana, conjunto deedificios históricos y la Reserva Natural de los Sotosy Galachos del Ebro, que forma parte de la RedNatural de Aragón.

En torno al juego de la oca, este jardín geológico es unexcelente recurso educativo. Además está concebidocomo un espacio de encuentro entre lo material y loespiritual, elementos que, según el saber ancestral ytradicional, componen la naturaleza del ser humano.

Camino Natural La Alfranca

DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE INTERÉS

Centro de Promoción del Medio Ambiente CPMA-La AlfrancaFinca de La Alfranca, s/n – 50195 PASTRIZ (Zaragoza) – Tel.: 976 10 58 40

Diseño y realización SARGA • Papel Reciclado 100%

• 2018

Jorge Martínez.

Jorge Martínez.

Jardín de Rocas La Alfranca.

EL MEDIO RURAL“Donde hay agua, hayhuerta”. En el entorno quenos rodea, la disponibili-dad de agua ha determi-nado la actividad humana.La presencia del Ebro yun complejo sistema dedistribución de agua (ace-quias y brazales) hace quela zona de regadío tradi-cional se distribuya portoda la llanura aluvial.

Las torres agrícolas, nosrecuerdan la importanciade la huerta zaragozanadesde mediados del sigloXV. Hoy en día podemosseguir presumiendo del

tomate de esta huerta y de la borraja. La inmensa mayoría de estaúltima hortaliza se produce en el entorno de Zaragoza.

Los usos del regadío, los forestales y los aprovechamientos tradi-cionales han generado un mosaico paisajístico de gran interésambiental.

El Camino Natural La Alfranca, acerca al visi-tante al barrio rural de La Cartuja y a los muni-cipios ribereños de El Burgo de Ebro y Pastriz,todos ellos con un largo legado histórico e inte-resantes componentes arquitectónicos, como laIglesia-Convento de La Cartuja, la Ermita deSanta Ana y el Palacio del Barón de Quinto enPastriz o el yacimiento arqueológico de “LaCabañeta” en El Burgo de Ebro.

Jorge Martínez.

Cormorán grande.

Milano negro.

Torre del Pilar.Garza real.