Investigacion de brotes y epidemias

Post on 10-Jul-2015

2.023 views 0 download

Transcript of Investigacion de brotes y epidemias

INVESTIGACIÓN DE BROTES Y EPIDEMIAS

TUTOR: RUDICK A. KANT

ENDEMIAENDEMIAPRESENCIA CONSTANTE DE UNAPRESENCIA CONSTANTE DE UNA

ENFERMEDAD O AGENTE INFECCIOSO ENFERMEDAD O AGENTE INFECCIOSO

DENTRO DE UN ÁREA DENTRO DE UN ÁREA

GEOGRÁFICA O GRUPO POBLACIONALGEOGRÁFICA O GRUPO POBLACIONAL

DETERMINADOS (PREVALENCIA USUALDETERMINADOS (PREVALENCIA USUAL

DE UNA ENFERMEDAD DADA, DENTRO DE UNA ENFERMEDAD DADA, DENTRO

DE DICHA ÁREA Ó GRUPO) .DE DICHA ÁREA Ó GRUPO) .

INVESTIGACIÓN DE BROTES

EPIDEMIAEPIDEMIAOCURRENCIA DE CASOS OCURRENCIA DE CASOS

DE ENFERMEDAD U OTROS EVENTOS DE ENFERMEDAD U OTROS EVENTOS DE SALUD CON UNA INCIDENCIADE SALUD CON UNA INCIDENCIAMAYOR A LA ESPERADA PARAMAYOR A LA ESPERADA PARA

UN ÁREA GEOGRÁFICA YUN ÁREA GEOGRÁFICA YPERÍODO DETERMINADOS.PERÍODO DETERMINADOS.

INVESTIGACIÓN DE BROTES

BROTE EPIDÉMICOBROTE EPIDÉMICOAUMENTO INUSUAL EN EL AUMENTO INUSUAL EN EL

NÚMERO DE CASOSNÚMERO DE CASOSÓ DOS Ó MÁS CASOSÓ DOS Ó MÁS CASOS

RELACIONADOS RELACIONADOS EPIDEMIOLÓGICAMENTE,EPIDEMIOLÓGICAMENTE,

DE APARICIÓN SÚBITADE APARICIÓN SÚBITAY DISEMINACIÓN Y DISEMINACIÓN

LOCALIZADA EN UN LOCALIZADA EN UN ESPACIO ESPECÍFICOESPACIO ESPECÍFICO

INVESTIGACIÓN DE BROTES

ABORDAJES EN LA INVESTIGACION DE BROTES

INVESTIGACIÓN DE BROTES INVESTIGACIÓN DE BROTES REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN / NATURALEZA Y REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN / NATURALEZA Y

GRAVEDADGRAVEDAD

BUSQUEDA DE BUSQUEDA DE BIBLIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS REFERENCIAS ACTUALIZADASACTUALIZADAS

• CARACTERÍSTICAS DEL AGENTECARACTERÍSTICAS DEL AGENTE• MECANISMO DE TRANSMISIÓNMECANISMO DE TRANSMISIÓN• POSIBLES VEHÍCULOS, DISPOSITIVOSPOSIBLES VEHÍCULOS, DISPOSITIVOS• FACTORES DE RIESGO EN EL FACTORES DE RIESGO EN EL PACIENTEPACIENTE

• POSIBLES MEDIDAS DE CONTROLPOSIBLES MEDIDAS DE CONTROL

GRAVEDADGRAVEDAD

MAGNITUDMAGNITUD

IMPLICACIONESIMPLICACIONESALARMAALARMA

INVESTIGACIÓN DE BROTEINVESTIGACIÓN DE BROTE

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICAEPIDEMIOLÓGICA

PERIODO EXACTO DEL BROTE

TIEMPO PROBABLE DE EXPOSICIÓN

FUENTE COMÚN Ó PROPAGACIÓN?

AREAS MÁS AFECTADAS

FRECUENCIAS POR SERVICIOS, SALAS

T.A. X EDAD

T.A. X SEXO

T.A. X DX

T.A. X EXPOSICIÓN

TIEMPO LUGAR PERSONA

MÉDICO

ENFERMERA

VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICALABORATORIO

POSIBLE EPIDEMIA

DEFINIR UN CASO

DEFINIR PERÍODOS EPIDÉMICOS Y PRE-EPIDÉMICOS

LA DEFINICIÓN DE CASO ES LA MISMA PARA LOS DOS PERÍODOS?

EL LABORATORIO USÓ EL MISMO MÉTODO?

LA TÉCNICA DE VIG. EPID. FUE LA MISMA?

COMPARE LAS TASAS DE LOS DOS PERÍODOS, P< 0.05

SI NO

¡ALTO! REEVALÚE ANTES DE CONTINUAR

ALTO! DE CUALQUIER FORMA ES ALGO IMPORTANTE

IDENTIFICACION DE UN BROTE

OPS, PREV. Y CONTROL DE IN. 1996

INVESTIGACIÓN DE BROTEINVESTIGACIÓN DE BROTE ETAPASETAPAS

• PREPARATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y ÁREA DE TRABAJO

• ESTABLECER LA EXISTENCIA DE UN BROTE EPIDEMICO Y CARACTERIZAR EL EVENTO

• VERIFICAR EL DIAGNÓSTICO• DEFINIR E INVESTIGAR LOS CASOS• DESCRIBIR LOS CASOS CON

VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS (QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE?)

INVESTIGACIÓN DE BROTEINVESTIGACIÓN DE BROTE ETAPASETAPAS

• DESARROLLAR HIPÓTESIS• EVALUAR HIPÓTESIS• AJUSTES EN LA HIPÓTESIS Y

ESTUDIOS ADICIONALES• IMPLEMENTAR MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y CONTROL• DIVULGACIÓN DE LOS

HALLAZGOS

COMPONENTES ESENCIALES EN LA INVESTIGACIÓN

1. ESTABLECER LA DEFINICIÓN DE CASO2. CONFIRMAR LOS CASOS COMO “REALES”

3. ANTECEDENTES: FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD

4. DECIDIR: HAY UN BROTE Ó NO

5. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA DE LOS HALLAZGOS

6. GENERAR HIPÓTESIS7. PROBAR HIPÓTESIS8. RECOLECCIÓN Y PRUEBAS DE LABORATORIO

9. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

10.DIVULGACIÓN: PRENSA / PÚBLICOREINGOLD ARTHUR, OUTBREAK INVESTIGATION, A PERSPECTIVE. EPIDEMIOLOGICAL BULLETIN,

PAHO. VOL. 21, No.2, JUNIO 2000.

Control/Prevención de la enfermedad infecciosa

• Quimioprofilaxis• Desinfección

• Desinfestación• Fumigación

• Radiación de Alimentos

• Inmunidad Pasiva

• Inmunidad Activa• Aislamiento

• Higiene personal• Cuarentena

• Precauciones universales

COMPONENTES ESENCIALES EN LA INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN DE CASO

1. INFORMACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS AFECTADAS

3. INFORMACIÓN DEL ÁREA Ó LUGAR

4. ESPECIFICAR EL PERÍODO EN QUE OCURREN LOS CASOS

“IDEALMENTE LA DEFINICIÓN DE CASO DEBE SER LO SUFICIENTEMENTE AMPLIA QUE INCLUYA LA MAYORÍA DE LOS CASOS Ó TODOS, SIN INCLUIR FALSOS POSITIVOS”

COMPONENTES ESENCIALES EN LA INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN DE CASO

DIARREA POR SHIGUELLA

CASO SOSPECHOSO: PRESENCIA DE FIEBRE Y SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES, EN LUGAR Y TIEMPO DEFINIDO

CASO PROBABLE: PRESENCIA DE FIEBRE Y EVACUACIONES DIARREICAS CON SANGRE, EN LUGAR Y TIEMPO DEFINIDO

CASO CONFIRMADO: COPROCULTIVO + (SHIGUELLA)

•ETAPA INICIAL: IDENTIFICAR CASOS QUE PRESENTEN CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS SIMILARES A LOS CASOS INICIALES Y QUE PUEDAN ESTAR INVOLUCRADOS EN EL BROTE.

•ETAPAS AVANZADAS: IDENTIFICAR ENTRE LOS INDIVIDUOS INVESTIGADOS, A LOS QUE TIENEN MÁS PROBABILIDAD DE ESTAR RELACIONADOS ENTRE SÍ.

COMPONENTES ESENCIALES EN LA INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN DE CASO

CLÍNICOS: SÍNTOMAS Y SIGNOS MÁS FRECUENTES DE UNA ENFERMEDAD, DURACIÓN Y SECUENCIA.

LABORATORIO:EVIDENCIA DE LA ENFERMEDAD O LA INFECCIÓN (CULTIVO, SEROLOGÍA, PCR Y OTROS).

EPIDEMIOLÓGICOS: VARIABLES, PERIODO DE TIEMPO, EN UN DETERMINADO LUGAR, EXPOSICIÓN DEL CASO A UNA DETERMINADA FUENTE DE INFECCIÓN SOSPECHOSA.

COMPONENTES ESENCIALES EN LA INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN DE CASO - CRITERIOS

ESTUDIOS EN LA INVESTIGACIÓN DE

BROTES

COMPONENTES ESENCIALES EN LA INVESTIGACIÓN

ELEGIR EL TIPO DE ESTUDIO

Ventajas y desventajasTipo de estudio

Ventajas Desventajas

Cohortes Proporciona una descripción completa de la experiencia subsecuente a exposición

Para enfermedades raras (<5% riesgo) se requieren muchos sujetos, n grande

Permite estudio de varios efectos

El seguimiento puede ser muy largo (latencia)

Permite calcular tasas y riesgos directamente

Mas caro, relativamente

La calidad de la información puede ser mejor

Mecanismo a veces difícil de explicar

Tomado de Paul Stolley y Schlesselman, 1982

Ventajas y desventajasTipo de estudio

Ventajas Desventajas

Casos y Controles

Enfermedad rara y latencia larga

Memoria

Rápido Difícil validar información

Barato, n pequeña No se pueden calcular tasas o riesgos directamente

No hay riesgos Selección de grupo control a veces difícil

Permite estudiar mas variables

Mecanismo difícil de explicar

Tomado de Paul Stolley y Schlesselman, 1982

Definiciones• Caso

– “Individuos con la condición bajo estudio de acuerdo a una definición estandarizada, suficientemente específica y seleccionados de manera que sean representativos de la proporción de expuestos entre los casos”

• Control– “Individuos sin la condición bajo estudio y que

de haberse enfermado estarían representados en la serie de casos (miembros no enfermos de la cohorte subyacente)”

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

OBJETIVO: COMPARAR LOS FACTORES DE RIESGO EN INDIVIDUOS ENFERMOS Y NO ENFERMOS PARA DETERMI NAR POSIBLES ASOCIACIONES

• SELECCIONAR LA POBLACIÓN

• SELECCIONAR LOS CASOS QUE REUNEN LA DEFINICIÓN DE CASOS DE LA ENFERMEDAD

• SELECCIONAR LOS INDIVIDUOS NO ENFERMOS – CONTROLES

• REVISAR LA EXPOSICIONES Y/O F.R. DE AMBOS GRUPOS

CASOS CONTROLES

OR = 12 x 17/2 x 5

= 204/10

OR = 20.4

OR= 1.0 NO EFECTO

OR mayor 1.0= riesgo

OR menor 1.0= protector

INTERPRETACIÓN DEL OR (ODDS RATIO)

• Las personas que comieron el menú “A” tienen 20 veces más riesgo de tener una diarrea que aquellos que no comieron del menúa “A”

Consumo de agua de la red municipal vs. agua comercial (bolsas, garrafones) entre casos de cólera y controles, Riohacha,

Colombia, 1992

a22

b15

c9

d22

Municipal

Comercial

Casos Controles

37

31

31 37Cociente de suertes, razón de posibilidades

u CS=axd/bxc= 22x22/9x15= 3.2 IC 95%=1.3 - 10.1

CS multivariado= 7.2 IC 95% = 1.6- 32.2

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DISTRIBUCIÓN DE CASOS EN EL TIEMPOEN EL TIEMPO“EJEMPLOS”“EJEMPLOS”

INVESTIGACIÓN DE BROTE DE INVESTIGACIÓN DE BROTE DE INFECCIONES NOSOCOMIALESINFECCIONES NOSOCOMIALES

“RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DEL EVENTO”

BROTE DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL

1 2 3 4 5 6 7 8 91011121314151617181920

DIAS

0

5

10

15

20

25

30

CA

SO

S

CASOS

ELABORACIÓN DE GRÁFICAS

BROTE DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL

123456789101112131415161718192021222324252627282930

DIAS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

CA

SO

S

CASOS

ELABORACIÓN DE GRÁFICAS

BROTE DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL

123456789101112131415161718192021222324252627282930

DIAS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

CA

SO

S

CASOS

ELABORACIÓN DE GRÁFICAS

ELABORACIÓN DE GRÁFICAS

SINDROME RENAL-NEUROLOGICO INESPECÌFICO

1 6 11 16 21 26 1 6 11 16 21 26 31 5 10 15 20 25 30 4 9 14 19 24 290

1

2

3

NÚMERO DE CASOS

CASOS

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

FECHA DE INICIO DE SINTOMAS

DISTRIBUCION DE CASOS SEGÚN FECHA DE INICIO DE SÍNTOMAS

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DISTRIBUCIÓN DE CASOS EN LUGAREN LUGAR“EJEMPLO”“EJEMPLO”

INVESTIGACIÓN DE BROTE DE INVESTIGACIÓN DE BROTE DE INFECCIONES NOSOCOMIALESINFECCIONES NOSOCOMIALES

“MAPAS EPIDEMIOLÓGICOS”

REINGRESO

REINGRESO

“MAPAS Ó DIAGRAMAS HOSPITALARIOS”

REINGRESO

REINGRESO

REINGRESO

REINGRESO

REINGRESO

REINGRESO

REINGRESO

REINGRESO

LUGAR: ELABORAR UN DIAGRAMA DEL LUGAR DONDE ESTAN LOS CASOS

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DISTRIBUCIÓN DE CASOS PERSONAPERSONA“EJEMPLO”“EJEMPLO”

INVESTIGACIÓN DE BROTEINVESTIGACIÓN DE BROTE

ELABORACIÓN DE TABLAS

MASCULINO FEMENINO TOTAL MASCULINO FEMENINO TOTAL No. %

<1 OLIGURIA 21 1001-4 VOMITOS 16 76.25-14 DEBILIDAD 16 76.2

15-24 NAUSEAS 15 71.425-44 19 19 7 7 AF. PARES CRANEALES 15 71.445-64 24 5 29 29 7 36 HIPERTENSION 14 66.7

65 Y MÁS 47 5 52 50 7 57 DIARREA 12 57.1DESCONOCIDA EDEMA 11 52.4

TOTAL 90 10 100 86 14 100 DISNEA 11 52.4

GRUPO DE EDAD

TASAS DE ATAQUE (por 100) NÚMEROS DE DEFUNCIONES CASOSSÍNTOMAS Y SIGNOS

ELABORACIÓN DE TABLAS

METRO 9 435 35

SAN MIGUELITO 6 294 29

PANAMA OESTE 4 194 29

COCLE 2 91 7

21 100 14 100

DEFUNCIONES:BBALBOA2,CHORRERA1,CHAME1

DEFUNCIONES:ANTON:1, CHAME1.

CASOS DEFUNCIONESNUMERO PORCENTAJE NUMERO PORCENTAJE

COMUNIDAD, BARRIO, MANZANA, ESCUELA,GUARDERÍA, LUGAR DE TRABAJO, VIVIENDA.

TOTAL

CASOS:24 dic:3, Juan Diaz:2, P.Lefebre1,Pedregal2, Tocumen1

JDE:2,MIturralde2, Adiaz:1, Bfriaz1

Bbalboa:2, Chame:1;Chorrera:1

Anton:1, Pocri aguadulce:1

DEFUNCIONES:24 DIC:1,JDIAZ:1,PLEFEBRE:1,PEDREGAL:1,TOCUMEN:1

DEFUNCIONES:ADIAZ1, JDE1, MITURRALDE:2

CARACTERIZACION DEL EVENTO

• PLANIFICACIÓN ANTICIPADA.PLANIFICACIÓN ANTICIPADA.

• COLECTA DE MUESTRAS ADECUADAS,COLECTA DE MUESTRAS ADECUADAS,

• USO DE UN MEDIO DE TRANSPORTE USO DE UN MEDIO DE TRANSPORTE APROPIADO,APROPIADO,

• TRANSPORTE EN CONDICIONES TRANSPORTE EN CONDICIONES (TEMPERATURA, TIEMPOS, ETC.) ÓPTIMAS.(TEMPERATURA, TIEMPOS, ETC.) ÓPTIMAS.

• ENVIO RÁPIDO AL LABORATORIO IDONEO.ENVIO RÁPIDO AL LABORATORIO IDONEO.

• USO DE TÉCNICAS DE LABORATORIO USO DE TÉCNICAS DE LABORATORIO APROPIADAS Y ADAPTADAS.APROPIADAS Y ADAPTADAS.

• CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.

““PARTICIPACIÓN DEL LABORATORIOPARTICIPACIÓN DEL LABORATORIO ANTE UN BROTE”ANTE UN BROTE”

INVESTIGACIÓN DE BROTEINVESTIGACIÓN DE BROTE

NO CONFUNDIR CON NO CONFUNDIR CON UN “PSEUDOBROTE”UN “PSEUDOBROTE”

INVESTIGACIÓN DE BROTE DE INFECCIONESINVESTIGACIÓN DE BROTE DE INFECCIONES

““PSEUDO BROTE”PSEUDO BROTE”AUMENTO INUSUAL DE CASOS AUMENTO INUSUAL DE CASOS

• CAMBIOS EN LOS CRITERIOS DE CAMBIOS EN LOS CRITERIOS DE VIGILANCIA Y BÚSQUEDA DE CASOSVIGILANCIA Y BÚSQUEDA DE CASOS– NUEVO INVESTIGADORNUEVO INVESTIGADOR– AUMENTO EN LA FRECUENCIA DE LA AUMENTO EN LA FRECUENCIA DE LA

BÚSQUEDABÚSQUEDA• CAMBIOS EN LOS CRITERIOS CAMBIOS EN LOS CRITERIOS

DIAGNÓSTICOS DE PARA LA DEFINICIÓN DIAGNÓSTICOS DE PARA LA DEFINICIÓN DE CASODE CASO

• CAMBIOS EN LA SENSIBILIDAD DE LAS CAMBIOS EN LA SENSIBILIDAD DE LAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICOTÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

INVESTIGACIÓN DE BROTE DE INFECCIONESINVESTIGACIÓN DE BROTE DE INFECCIONES

“PSEUDO BROTE”PSEUDO BROTE”AUMENTO INUSUAL DE CASOS AUMENTO INUSUAL DE CASOS

• CAMBIOS EN EL TIPO DE MANIOBRAS O CAMBIOS EN EL TIPO DE MANIOBRAS O TÉCNICASTÉCNICAS

• CAMBIOS EN LA NOMENCLATURA DE CAMBIOS EN LA NOMENCLATURA DE LAS ENFERMEDADESLAS ENFERMEDADES

• ERROR EN LA ESTIMACIÓN DEL ERROR EN LA ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE CASOS ESPERADOSNÚMERO DE CASOS ESPERADOS

INVESTIGACIÓN DE BROTE DE INFECCIONESINVESTIGACIÓN DE BROTE DE INFECCIONES

ESTRUCTURA DEL REPORTE

• RESUMENRESUMEN• INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTESINTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES• DESCRIPCIÓN DEL BROTEDESCRIPCIÓN DEL BROTE• MÉTODOS Y RESULTADOSMÉTODOS Y RESULTADOS• DISCUSIÓNDISCUSIÓN• LECCIONES APRENDIDASLECCIONES APRENDIDAS• RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES• ANEXOSANEXOS

•PRELIMINAR

•INTERINOS

•FINAL

EJEMPLOINVESTIGACION DE

BROTEEquipo de respuesta rápida

(ERR)

PARTICIPANTES

Epidemióloga

Apoyo logística

Veterinario

Granjero

Infectóloga

Granjera

Control seguridad

Periodista

Téc. Saneamiento

Epidemiólogo

Médico

DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA

• Se recibe informe sobre personas afectadas con signos respiratorios y contacto con aves.

• Coordinacion Centro de Operaciónes• Activacion del Equipo de Respuesta Rápida• Salida hacia la comunidad

DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA

• Comunidad el “X”• A 39 kilometros• 10 viviendas, 50 habitantes• Sin acueductos, sin electricidad,disposicion de

escretas en letrinas, agua de pozo.• Granja “El Jagual”, 4 habitantes,

DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA(Cuadro clínico de los casos)

(2 dias)

ESTORNUDOS, RINORREA, ANOREXIA, MALESTAR GRAL

FIEBRE 39.

ESTERTORES

GRANJERACASADAF50(PH)

(Hace una semana)

TOS, FIEBRE, DIF.. RESPIRATORIA

F 39.

TA 90/60

ESTERTORES DISNEA

GRANJEROCASADOM55(AL)

sintomassignosocupacionestadosexoedadCaso

Visita de campo para la Investigación

Búsqueda de información

Realizar una tabla de los contactos

Tos y malestar general

(3 dias)

sintomassignosocupacion

estadosexoedadContacto

granjeroasintomaticoM49PC

granjeraasintomaticoF45JC

estudiante

asintomaticoM18RO

granjerosintomaticoM65SO

oliguriamialgiassangradosdiarreatosfiebreContacto

nosisisiPC

sinosinoJC

SinosisiRO

sinoMsiSO

Realizar una tabla de los contactos

MANEJO CLINICO/CONTROL DE INFECCION

• Clasificacion de caso: Sospechosos (2), toma de isopado nasal y faringeo, toma de sangre, referidos.

• Contactos: 2 cercanos , 2 externos, recomendaciones de cuarentena voluntaria, automonitoreo y aviso a salud a iniciar sintomas, al sintomatico se le visitara para inicio de tratamiento.

Vigilancia veterinaria• 300 metros, cerco de malla, sin techo, aves sobre el

suelo: gallinas, palomas y patos.• Fuera de la cerca un cerdo y un perro.• Historia: hace tres semanas: 120 pollos, fallecen 60

en el transcurso de una semana (ultima muerte hace 1 semana)

• Sintomas: plumas erizadas, anorexia, no caminaban, hemorragias en crestas y patas.

• Los pollos muertos fueron enterrados por el granjero AL en las cercanias

RECOMENDACIONES

• Coordinacion con vigilancia veterinaria• Coordinacion con centro de salud• Toma de muestras para estudios• Intervenciones preventivas

EN RESUMENEN RESUMEN

INVESTIGACIÓN DE BROTEINVESTIGACIÓN DE BROTE

EL CONTROL EFICIENTE DE UN EL CONTROL EFICIENTE DE UN BROTE DEPENDE DE:BROTE DEPENDE DE:

• DETECCIÓN PRECOZ Y NOTIFICACIÓN RÁPIDA DE LOS CASOS SOSPECHOSOS

• INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA OPORTUNA.

• TRABAJO DE EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

• CONFIRMACIÓN RÁPIDA DEL DIAGNÓSTICO POR EL LABORATORIO.

• PUESTA EN PRÁCTICAS DE LAS MEDIDAS DE CONTROL.

INVESTIGACIÓN DE BROTE INVESTIGACIÓN DE BROTE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40

DIA

CASOS

DETECCIÓN DE BROTES Y RESPUESTA

Primer Caso Deteccion/

ReporteConfirmacionInvestigación Respuesta

OPS – OMS, MOPESE 2a. ED., 2002

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40

DIA

CASOS

DETECCIÓN DE BROTES Y RESPUESTA

Primer Caso

Deteccion/ReporteConfirmacionInvestigacion Oportunidad

para control Respuesta

OPS – OMS, MOPESE 2a. ED., 2002

El ritmo de la investigación de una epidemiaNemotecnia: EPIDEMIA• E mpiece por el final

– Prepare cuadros de salida• P ositivo

– Mantenga actitud positiva y el ánimo, sea amigable• I nventario

– Mantenga archivos, registros y confidencialidad• D iario

– Anote decisiones (v.gr., sobre como se definió un caso)• E scribir contínuamente

– Adelante secciones de informes y manuscritos• M antener simplicidad

– Trate de reducir el problema a un cuadro de 2x2, no mas datos de los necesarios

• I nformar– Comunique: tanto interna como externamente (equipo de salud y

medios)• A segurar la calidad

– A través del entrenamiento, revisión y edición de datos, monitoreo, filtros.

OBSERVACIÓN – ANÁLISIS - PERSEVERANCIA