Investigación: marcos, conceptos y herramientas - Mariela Paula … · 2018. 9. 3. · Objetivos...

Post on 16-Sep-2020

10 views 0 download

Transcript of Investigación: marcos, conceptos y herramientas - Mariela Paula … · 2018. 9. 3. · Objetivos...

Mariela Paula Díaz

Dra. en Ciencias Sociales

UBA-CONICET

Mail de contacto: madidip@gmail.com

Trayectoria académica

PICT N°1407 - MUTACIONES SOCIO TERRITORIALES DE LAS GRANDES ÁREAS METROPOLITANAS DEL MERCOSUR. Un enfoque comparado de Buenos Aires, San Pablo y Santiago de Chile (2011- 2014) Directora: Sonia Vidal-Koppmann.

PICT N° 3351 - MUTACIONES SOCIO-TERRITORIALES DE REGIONES METROPOLITANAS DEL MERCOSUR. Buenos Aires: expansión dispersa, movilidad y desarrollo urbano desigual en los corredores metropolitanos (2017 – 2019).Directora: Sonia Vidal-Koppmann.

Doctoral CONICET (tipo 1 y 2)

Interna Postdoctoral CONICET. COMISION HABITATBECAS

PROY. DE INV. FONCYT

GRANDES ÁREAS METROPOLITANAS

MERCOSUR

PROY. DE INV. CONICET

RMBA

PIP N° 0325 - MUTACIONES SOCIO-TERRITORIALES DE LA RMBA. Cambios y continuidades de una metrópolis fragmentada. (2015- 2017) Directora: Sonia Vidal-Koppmann.

PIP N° 0243 – MUTACIONES SOCIO-TERRITORIALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES (2010- 2012) Directora: Sonia Vidal-Koppmann.

PERSPECTIVA TEÓRICA

ESTRATEGIA

METODOLOGICA

OBJETIVOS

(Generales y Específicos)

ETAPAS TAREAS A DESARROLLAR

Tema o problema a investigar Definir el interés de la investigación, su finalidad y los recursos

disponibles

Antecedentes sobre el tema Revisión bibliográfica, investigaciones realizadas, estudios, etc.

Perspectiva teórica Definir: i. orientaciones paradigmáticas, ii. teorías generales, iii.

Teorías sustantivas.

Marco teórico: i. supuestos asumidos como verdaderos, ii.

conceptos, proposiciones e hipótesis, iii. relaciones entre

conceptos,

Objetivos de la investigación Objetivo general: abarca específicos

Objetivos específicos: despliega el contenido del marco teórico.

Metodología Elección de un método que, a partir de los objetivos, permita

resolver las cuestiones teóricas y empíricas planteadas.

Construcción de los instrumentos de

observación y medición

Encuestas, guías de entrevista, de observación, etc.

Análisis, sistematización y

conclusiones

Codificación, construcción de la matriz estadística,

sistematización de datos cualitativos, cuadros, tipologías,

inferencias de las implicaciones teóricas de las

conclusiones

Las transformaciones socio-territoriales durante el periodo dela globalización neoliberal: el impacto en el espacio urbano delas migraciones rurales que se asentaron en la ciudad.

Preguntas-problema: ¿Es posible evidenciar una segregación residencial en la

periferia según condición migratoria y étnica? ¿Los sectores populares conforman un sector homogéneo o se

pueden hallar fracciones o capas más empobrecidas enrelación a otras?

¿Cuál es la relación entre los procesos de segregaciónresidencial y la posición de los hogares en el mercado devivienda y trabajo?

¿Cómo transforman las prácticas cotidianas el espacio urbano?

Analizar las estrategias de apropiación del espacio urbano por

parte de migrantes aymaras de origen rural en dos barrios de la

ciudad de El Alto:“El Porvenir ”y la “Urbanización 16 de

Julio, en el período que comprende el inicio del

neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012.

Justificación del corte temporal adoptado

EL ALTO CEJA DEL

ALTO

LA PAZ

4.100 msnm 4.100 a 3.200 msnm

EL LÍMITE ENTRE LA CIUDAD DEL ALTO Y LA CIUDAD DE LA PAZ

Estudiar las estrategias de inserción laboral según la situación de

precariedad e informalidad de los residentes migrantes de ambos

barrios bajo estudio, categorizados por sexo y grupos etarios.

Analizar las estrategias de acceso al hábitat de los residentes

migrantes de dichos barrios y su relación con la producción

habitacional estatal, privada formal o informal.

Examinar la relación de los migrantes rurales con las comunidades

de origen en el contexto de sus estrategias laborales y de acceso al

hábitat como forma de inserción en cada uno de los barrios.

En el barrio periférico de la ciudad de El Alto (El Porvenir) se está

generando un proceso de segregación residencial, el cual subsume a

los hogares de migrantes en condiciones de vida más precarias y en

áreas urbanas menos consolidadas que las de los migrantes

residentes en barrios céntricos.

Los residentes migrantes de las zonas periféricas de la ciudad

poseen una interacción mayor con sus comunidades de origen que

los que habitan en las áreas céntricas, heterogéneas a nivel

económico-social y de mayor consolidación urbana, constituyendo,

en el primer caso, un mecanismo adicional para garantizar la

reproducción de sus condiciones de vida.

Existen prácticas cotidianas hibridas en la periferia de la

ciudad (que implican actividades rurales dentro de un entorno

urbano), que se vinculan con las estrategias de acceso de los

hogares de migrantes a un hábitat segregado y de baja

consolidación urbana.

Investigaciones académicas y especializadas (que incluyen

tesis)

Estudios o informes oficiales/ organismos públicos.

Estudios de organismos privados.

La sociología boliviana se ocupó muy poco de estudiar las

transformaciones socio-territoriales.

El Alto es una de las ciudades con menos estudios sobre su

realidad

Proceso de urbanización y segregación residencial a

nivel Bolivia, ciudad de Cochabamba, La Paz y El

Alto

Romero Salvador (1978)

Sandoval y M. Fernanda Sostres (1989)

Berta González (1996)

Florent Demoraes (1998)

Cuadros (2003)

Torrico Adad (2004)

Nelson Antequera (2007)

Carmen Ledo García (2009)

René Pereira Morató (2009)

Mazurek (2009)

Germán Guaygua (2011)

Juan Manuel Arbona (2011)

Flores Quispe (2012)

Escarlet Torrico Foronda (2011)

El Alto como el enclave más pobre (homogéneo) de la región

metropolitana de La Paz y un espacio racializado (el otro

étnico) que posee una baja provisión de infraestructura básica

en relación a La Paz (como un todo segregado)

Afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica

sistematizada, sobre la presencia de segregación residencial en

la zona de la periferia

Jaime Durán Chuquimia,Verónica K. AriasDíaz, y Gustavo M. Rodríguez Cáceres(2007)

Randolph Cárdenas (2010)

Fernanda Wanderley (2009)

Rossana Barragán (2009)

David Carlos Quispe Alvarado, Florencia T.Mamani y Celia N. Canaviri Mamani (2011)

Bruno Rojas y Germán Guaygua (2001)

Rojas y Pablo Rossell (2006)

Guaygua y Silvia Escobar (2008)

Isabelle Hillenkamp (2011)

Flores Quispe (2012)

Generalmente analizan fragmentariamente la

cuestión de la vivienda y el mercado de trabajo en

la ciudad.

Escasos los estudios que indagan esta relación para

analizar el fenómeno de la segregación residencial

4 tomos de La cara aymara de La Paz de Xavier Albó, Tomás

Greaves y Godofredo Sandoval (década de los años 80)

Juan Manuel Arbona (2011): barrio Villa Ingenio

Estudio del Instituto Geográfico de la Universidad Estatal de

Utrecht Holanda (1983, 1985)

Informe descriptivo: Los barrios 16 de Julio, Los

Andes y Ballivián

Características demográficas y económicas de sus

habitantes.

La situación de la vivienda y la condición

migratoria del jefe de hogar

Centro de Formación y Capacitación para la Participación

ciudadana -FOCAPACI- (2003 y 2011)

D7 y D 14: Aspectos territoriales,

demográficos, educativos, culturales

y económicos. A su vez, abordan la

situación de la vivienda y la salud de

la población.

Perspectiva de la sociología urbana crítica se propone

profundizar el estudio de la apropiación de los migrantes del

área rural del territorio urbano.

Examinar el supuesto proceso de descampenización

latinoamericano y los postulados teóricos de la teoría de la

urbanización periférica dependiente.

Reflexionar acerca de la segregación residencial dando cuenta

de la diferenciación socio-espacial que presenta la ciudad.

Urbanización

popular

Latinoamericana

en el contexto de

la globalización

Segregación

residencial

Rasgos

tradicionales:

prácticas

cotidianas

híbridas

Informalidad/

precariedad

laboral-régimen

de salarios bajos

Autoconstrucción

Espontánea -

Producción Social

del Hábitat

Lógicas de

producción de

ciudad: necesidad,

política y rentabilidad

Dimensión del

espacio

urbano:

Hábitat y el

habitar

Condición de precariedad de la

vivienda/hábitat

No precaria Precaria

Condición de

formalidad de

la vivienda

Formal Formal-No precaria

(Tipo 1)

Formal-Precaria

(Tipo 2)

Informal Informal-No

precaria

(Tipo 3) x

Informal-Precaria

(Tipo 4)

Fuente: Elaboración propia.

Condición de Informalidad

Percibe/ realiza

aportes jubilatorios

No percibe/ no

realiza

aportes jubilatorios

Condición de

precariedad

Estable Formal- No precaria

(Tipo 1)

Informal- No

precaria

(Tipo 3)

Inestable Formal-precaria

(Tipo 2)

Informal-Precaria

(Tipo 4)Fuente: Elaboración propia.

Visión estática y de separación física (Hábitat)

Visión dinámica y relacional (Habitar)

Triangulación metodológica: combina

procedimientos cualitativos y cuantitativos, e

incorpora datos de fuentes primarias y

secundarias

Datos cuantitativos primarios: Encuesta ( 100 hogares):

muestreo estratégico (no probabilístico) donde el

procedimiento de selección muestral concluye cuando se llega

a la saturación teórica

Posibilidad de aplicación dada por la conexión

con la Fundación Sumaj Huasi-Para la vivienda

saludable

Los datos cualitativos provienen de observaciones no

participantes y entrevistas semi-estructuradas en

profundidad a informantes-clave y a los residentes

migrantes de ambos barrios

Abordaje biográfico

Datos secundarios: Censos de Población y Vivienda, las

estadísticas del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia

(INE) y de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y

Económicas (UDAPE), el Primer Censo a Establecimientos

Económicos de la Industria Manufacturera de la ciudad de El

Alto realizado por la Cámara Departamental de Industria de

La Paz, la base publicada por el Centro de Estudios

Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad de La

Plata (Provincia de Buenos Aires). Diversos informes de

organismos públicos y privados.

El Porvenir I 16 de Julio (III sección)

Homogeneidad socio económica y étnica

•Condición migratoria: 94%

• Autoidentificación étnica: aymara

• Estructura de clase del hogar: el 93,8%

de los jefes de hogar son informales. Más

del 54% se insertan en empleos

informales no consolidados o inestables

Heterogeneidad socio económica y étnica

•Condición migratoria: 60% de los

hogares con adultos nacidos en El Alto y

La Paz

•Autoidentificación étnica: el 53,3 con el

pueblo aymara, y el 20% con ninguno.

•Estructura de clase del hogar: el 97,7%

de los jefes de hogar son informales. Más

del 57% se insertan en trabajos informales

consolidados o estables.

El Porvenir: Situación de precariedad absoluta (espacio segregado)

Tipo de vivienda

Nombre del Barrio

El Porvenir I 16 de Julio

Vivienda precaria 100 58

Vivienda no

precaria

0 42

Total 100(50) 100 (50)

Fuente: Elaboración propia según Encuesta realizada en el año 2012.

Acumulación de residuos en El Porvenir

Fuente: Fotografía realizada por la autora. Marzo de 2013.

Patio y sembradío de una casa de El

Porvenir. Marzo 2011

Corral para las ovejas dentro de una

casa del barrio El Porvenir. Marzo

2013.

Sembradíos en los límites del barrio

El Porvenir. Marzo 2013

Ganado porcino en un terreno baldío

del barrio El Porvenir. Marzo 2013

La Feria 16 de Julio

¿Durante el año hay alguna época en que

alguno/s de los miembros de la familia

vuelva (n) a la comunidad?

Nombre del Barrio Sí No Total

El Porvenir 87,2 12,8 100 (47)

16 de julio 50 50 100 (20)

Fuente: Elaboración propia según encuesta realizada en el año 2012.

Similitudes Diferencias

Poseen tierra y/ o familiares

16 de Julio: cuestión coyuntural

por subida de precios post-

gasolinazo y visitas esporádicas

Productos para consumo

familiar (El Porvenir) vs. Para

venta en negocio familiar (16

de Julio)

Mayor lazo con la comunidad

en El Porvenir que en 16 de

Julio

Fuente: Elaboración propia.

Diferenciación socio-espacial y desarrollo urbano

desigual vs. homogeneidad socio espacial

Debate con la teoría de la modernización y la Primera

Escuela de Chicago: movimientos pendulares (proceso

contradictorio de descampenización-recampenización)

y territorios rururbanos

Límites de la política de regularización dominial:

posibilidad de repensar la relación entre la formalidad y

precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas

¡Muchas gracias por su

atención!