introduccion ala fisioterapia

Post on 10-Jul-2015

949 views 4 download

Transcript of introduccion ala fisioterapia

INTRODUCCION A LA FISIOTERAPIA

DEFINICION Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FISIOTERAPIA

¿FISIOTERAPIA?

PHYSIS: NATURALEZA

THERAPEIA: TRTAMIENTO

«TRATAMIENTO A TRAVES DE LA NATURALEZA»

• WCPT 1967 :

“Es el arte y ciencia del tratamiento físico, es decir, el

conjunto de técnicas que mediante la aplicación de

medios físicos, curan, previenen, recuperan y

readaptan a los pacientes susceptibles de recibir

tratamiento físico.”

• OMS 1968:

“El arte y la ciencia del tratamiento por medio del

ejercicio terapéutico, calor, frío, agua, masaje y

electricidad…”

• APTA 1989:

• Profesión cuyo principal propósito es la promoción

de la salud y la función óptima mediante la

aplicación de principios científicos para prevenir,

identificar, evaluar, corregir o aliviar disfunciones

del movimiento.

FISIOTERAPIA:

Concepto antiguo:

• «Rama paramédica que se encarga de mejorar o

mantener las secuelas invalidantes a causa de una

enfermedad o traumatismo a través de la

aplicación de agentes físicos y ejercicios

especializados para integrar al individuo a su

medio»

CONCEPTO ACTUAL

«Profesión del área de la salud cuyo propósito

principal es la promoción óptima de la salud y la

función incluyendo la generación y aplicación de

principios científicos en el proceso de examinación,

evaluación, diagnostico, pronostico e intervención

para prevenir o remediar limitaciones funcionales y

discapacidades relacionadas al movimiento»

• OBJETIVO

•«RESTAURACION DEL

MOVIMIENTO»

• El hombre siente

una inclinación

irresistible a

preguntarse por sus

orígenes

Fisioterapia Orígenes Futuro

ACONTECIMIENTOS DETERMINANTES

• La utilización de los agentes físicos de formaimplícita desde la Antigüedad.

• La racionalización del empleo de dichos agentesen la Edad Moderna gracias al desarrollo de lasciencias.

• Los acontecimientos del siglo xx que handeterminado la profesionalización de la Fisioterapia.

•En la primera época pre técnica de la humanidad,

la curación aparece como ayuda prestada instintiva

y espontáneamente al enfermo.

•Responde al instinto humano de ayuda.

Instinto de ayuda

Sin base racional

Medios Físicos

CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

• Capacidad de funcionar

• Percepción de la salud como instrumento

• Percepción de la salud como placer

FISIOTERAPIA

• Una profesión de la salud con un profundo carácter

social, porque su finalidad primordial consiste en servir

al resto de la sociedad

FISIOTERAPEUTA

• Exigencia de alta disponibilidad

• Posesión de conocimientos científicos y técnicos

• Pericia y habilidad para preservar, restablecer y

mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO PRIMITIVO

• Predominaba la orientación general de la

terapéutica del empirismo, que consiste en recurrir a

un remedio sólo porque su empleo ha sido o ha

parecido ser favorable en casos semejantes al que se

contempla.

EN EGIPTO…

• La terapia manual, aplicada por un sanador laico,

o sinu.

• Agentes físicos

• Frío en la etapa inicial de una inflamación y de

calor en las etapas más tardías

• Exposición al sol

AMÉRICA PRECOLOMBINA

• El baño de vapor era un remedio utilizado por los

aztecas y el enfermo recibía una ducha fría al salir

• Mezcla de la terapéutica mediante una vertiente

mágica y otra física

ANTIGUA INDIA

• Conceptos religiosos y mágicos sobre la salud y la

enfermedad

• Medicina ayurvédica, o de larga vida

• Yoga > técnicas cinesiterápicas

CHINA

• Considera la salud y la enfermedad como un

equilibrio entre el Yin y el Yang, y el uso del masaje se

contempla entre las propuestas terapéuticas.

• Nei Ching «El tratamiento más adecuado para la

parálisis, la fiebre y los escalofríos consiste en realizar

ejercicios respiratorios y masaje de la piel y de los

músculos, así como el ejercicio de manos y pies»

LA GRECIA CLÁSICA

• Hipócrates. Siete tratados en los que se encuentran reflejados los agentes físicos como instrumentos terapéutico

• La Helioterapia : «El sol saca del cuerpo del hombre lo que tiene de más ligero y sutil en sus humores. Los niños son más vigorosos cuando se crían a pleno aire y a pleno sol. Permanezcamos mucho tiempo al aire y al sol»

La Hidrología

• sedante, astringente, antiflogístico, y su uso y aplicación enla hemorragia, erisipela, inflamación aguda, trastornos

dolorosos de las articulaciones

• Sobre las Fracturas, Hipócrates hace numerosas

referencias a la utilización de los agentes físicos

• Manipulaciones

MASOTERAPIA

• Dedica el primer trabajo científico que clasifica losmasajes según sus cualidades, indicaciones ycontraindicaciones.

• En su obra Sobre las Articulaciones, Hipócratesseñala: «Las fricciones pueden sujetar unaarticulación que esté demasiado laxa y aflojar otraque esté demasiado rígida»

•La terapéutica hipocrática se basó en un saber

humanístico, destinado a conocer los secretos de la

naturaleza del hombre

• En esta época (siglo ii a.C.), la Medicina se divide

en tres partes:

• la alimentación

• los medicamentos

• las curaciones con ayuda de las manos

LA MEDICINA ROMANA

• Asclepíades de Prusa:

Hidroterapia se usaba el agua fría para las

enfermedades «laxum», o de relajamiento, y el agua

caliente para las de «strictum», o de encogimiento.

• Plinio desarrolla la Helioterapia, y destaca el sol

como el mejor de los remedios: «Sol est remediorum

maximum»

• Aulo Cornelio Celso:

Su principal obra De Re Medica

• Destacan sus conocimientos de Hidroterapia y de

los beneficios de los ejercicios físicos y masajes, así

como de las movilizaciones activas y pasivas.

GALENO

Sus tratados permanecieron vigentes de forma casiabsoluta durante quince siglos.

Galeno utiliza los agentes físicos para equilibrar loshumores, que son la base de su teoría médica, yentre ellos están el masaje, los ejercicios gimnásticos ylos baños.

Trata las enfermedades por sus contrarios, y sustentósu terapéutica en tres pilares: la Dietética, laFarmacología y la Cirugía.

EDAD MEDIA

• Dos periodos importantes en la medicina

• • La alta edad media (siglo V a XII)

• • Baja edad media (siglos XIII a XV)

ALTA EDAD MEDIA

• El Cristianismo reaccionó de manera restrictiva ante

los espectáculos gimnásticos de los antiguos,

suspendiendo los ejercicios y prohibiendo las

exhibiciones del cuerpo.

• Curanderos y de los adivinadores o de las mujeres

sabias, amuletos, brebajes mágicos, plantas y

encantamientos, hasta masajes con ungüentos

El cuidado de los enfermos estaba asignado a los

monjes

• Concepto religioso de enfermedad durante la Edad

Media, castigo a consecuencia de los pecados

cometidos.

BAJA EDAD MEDIA

• Farmacopea (plantas medicinales y estructuración

de la naturaleza).

Comienza a desarrollarse una Medicina europea

gracias a la acción de las universidades y la

institucionalización de los estudios de Medicina.

• Queda casi prohibida la realización de ejercicio

físico. Esta visión proviene del culto al alma que

prevalece sobre el culto al cuerpo.

EL MUNDO ÁRABE O ISLÁMICO

• En la obra médica de Averroes se menciona elejercicio físico y se aconseja cuándo practicarlo:

«El momento más adecuado para practicarlo es altérmino de la tercera digestión, cuando el alimentohaya sido digerido por el estómago, hígado yrestantes órganos, y antes de volver a ingeriralimentos»

EL RENACIMIENTO

Avances en el campo de la Física experimental y aplicada

• Nacimiento de la Anatomía moderna

• Siglo XVIII Auge de la anatomia

• Andres Vesalio fundador de la Anatomía moderna

• Ambroise Paré primer cirujano que emplea el masaje como remedio terapéutico

SIGLO XVI EN ESPAÑA

• Cristóbal Méndez (siglo XVI) El libro del ejercicio y

sus provechos

• Bernardino Gómez Miedes Manual de salud, cuyo

objetivo es dar a conocer el remedio contra la gota.

• Giovanni Alfonso Borelli Considerado el pionero de

la fisiología

• Niels Stensen realiza un ensayo sobre la estructura

de los músculos

SIGLO XVII Y XVIII

• Aparecen los precursores de la Hidroterapia

• Richard Russell, recopila los efectos beneficiosos del agua de mar

• Vicente Perez, español, conocido como el medico del agua.

• Andry (1658-1742) acuño la palabra ortopedia (de orthos recto, y paidos niño)

• John Hunter, comprobó la relación agonista antagonista de los músculos, conoció la importancia de la movilización precoz.

• Joseph Clement Tissot, Recomendó la movilización

en los pacientes quirúrgicos, insiste en que el cirujano

debe considerar el ejercicio como una parte del

tratamiento al igual que cualquier otra prescripción

EL NACIMIENTO DE LA ELECTROTERAPIA

• Durante el siglo XVIII tuvo un gran avance la Física,

acústica, termología, y los estudios sobre los

fenómenos eléctricos

• En 1744 la Real Academia de las ciencias comienza

un informe anual sobre Electroterapia médica.

• Pivati emplea la electroestimulación en las parálisis

musculares

• Luigi Galvani y Alessandro Volta descubren la

excitación muscular mediante la electricidad

• Benjamin Franklin formula la ley de la conservación

de la electricidad, en 1753 trata la parálisis con

electricidad.

SIGLO XIX

• La observación y la experiencia eran el

fundamento del saber científico.

• En 1818 Pierre Adolphe Piorry habla de la fisiologia

del masaje

• El sueco Gustav Zander es considerado el creador y

difusor de la mecanoterapia

• John Shaw en 1825 proporciona un programa de

tratamiento para la escoliosis con ejercicios

graduados, masaje y periodos alternativos de reposo

• Johan Gerog Metzger complementa el masaje con

electricidad, y separa el masaje de la gimnasia.

LA ELECTROTERAPIA

• En 1840 Faraday descubre el fenómeno de

inducción, primer tipo de corrientes variables

denominadas farádicas.

• Carlos Matteuci (1811-1868) estudia el fenomeno

de la electroterapia referido a la electrolisis,

Electropuntura y electrofisiologia

• 1820 Orsted, descubre los fenomenos

magnetoelectricos

• Duchenne Boulogne «Padre de la Electroterapia»

utiliza la corriente farádica y establece el método de

faradización localizada.

Realizo estudios sobre:Parálisis traumáticas, atrofia

muscular progresiva, parálisis parciales de los

músculos

• Excitación eléctrica de los nervios motores, Bases de

localización de puntos motores para

electroestimulación transcutánea.

HIDROTERAPIA

• Siglo XIX concepto de Hidroterapia «Empleo tópico

o externo del agua como acción mecánica o

térmica, sin considerar los posibles efectos de sus

cualidades»

• Utilizada por sus efectos físicos, derivados de la

aplicación de calor superficial o del frio y por sus

efectos mecánicos.

• Padres de la Hidroterapia Vincenc Priessnitz y

Sebastian Kneipp

AGENTES FÍSICOS COMO MÉTODOS TERAPÉUTICOS

• August Paul von Wasserman (1866-1925), publicoTerapéutica Física en 1928 en Barcelona. Gilbert yCarnot, en la Biblioteca Terapéutica, definieron porprimera vez el termino de «Fisioterapia» como «Larama de la terapéutica que estudia y aplica losagentes físicos con fines exclusivamenteterapéuticos»

• A medida que avanza el siglo XIX los neurólogoscomienzan a prestar mayor atención al tratamientode los procesos neurológicos como la hemiplejía

SIGLO XX

• Al siglo XX le corresponde ver el nacimiento de la

profesión fisioterapéutica y lo que es más importante,

la configuración de la Fisioterapia como disciplina

científica.

NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA ACTUAL

• A principios del siglo XX se publico la Biblioteca de

Terapéutica de Gilbert y Carnot, la cual supone un

hito dentro del campo de conocimientos de la

Fisioterapia, desde el punto de vista histórico, recoge

el saber existente sobre los agentes físicos conocidos

hasta el momento

LA TERAPIA MANUAL

• Se abren nuevas perspectivas en la Fisioterapia en

cuanto a las conocidas como «Terapia Manual» o «terapia

manipulativa»

• James Ciriax conocido como el «padre de la Medicina

ortopédica» Creador de la técnica de fricción transversal

profunda, que se basa en tres principios:

• Todo dolor proviene de una lesión

• Todo tratamiento debe llegar a la lesión

• Todo tratamiento debe ejercer un efecto beneficioso sobre la

lesión

CIENCIA

• Cuerpo de doctrina metódicamente formado y

ordenado que constituye una rama particular del

saber humano.

• Estilo de pensamiento y de acción con un

producto final que es el conocimiento y que utiliza

un método de trabajo sistemático con la finalidad

de hallar estructuras generales.

CIENCIA

• Combinación de ambas definiciones:

1. Ordenación del mundo dentro de un esquema

intelectual racional y coherente.

2. Pensar y actuar para adquirir la verdad científica:

Conocimiento

Lógica de razón

Inteligencia creadora

CIENCIA

• Conocimiento profundo y sistemático de un campo

de la realidad que ha requerido un método para su

obtención.

• Característica:

Método que supera un conocimiento superficial.

CONOCIMIENTO METODO CIENCIA

CONOCIMIENTO

• Esencial para la vida

• Necesario para el progreso del ser humano

Conocimiento espontaneo forma parte de la cultura

y se expresa en lenguaje ordinario.

Los seres humanos pretenden llevar a cabo un modo

de conocer la realidad con un conocimiento de

máxima reflexión serena y lucida.

• Lo especifico de toda ciencia como modo de

conocimiento es la plena RELFEXION.

• Diferencia entre el conocimiento espontaneo del

científico es la manera de REFLEXIONAR ante la

realidad.

2 FORMAS DE PENSAMIENTO

• COTIDIANO

Actividad intelectual

que se da en la mayoría

de las personas y no

pretende llegar a

explicaciones profundas.

• CIENTIFICO

Actividad intelectual

que busca explicaciones

profundas de amplio

alcance objetivo.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

• Se ha obtenido mediante el método de ciencia y

puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y

superarse por el mismo método.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

• Para que se de debe producirse una intención

científica personal, para lo que se requiere:

Asimilación de la cultura

Crítica de la cultura

Superación de la cultura

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

• OBJETIVIDAD

• RACIONALIDAD

• SISTEMATICIDAD

• El conocimiento viene constituido por las ideas y las

relaciones y organización que se establecen sobre

ellas.

• La ciencia es valiosa como herramienta para

domar la naturaleza y remover la sociedad; es

valiosa en si misma como clave para la

inteligencia; y es eficaz en el enriquecimiento, la

disciplina y la liberación de nuestra mente.

• Ciencia Abarcable

«Hombres de ciencia»

• Enseñada en academias luego en universidades

• Ramas de la Ciencia

EL SABER CIENTÍFICO Y LAS RAMAS DE LA CIENCIA

CIENCIAS FORMALES

• Construcciones

puramente mentales

de formas o estructuras

CIENCIAS FACTICAS

• Por medio de ellas se

intenta conocer

verdaderamente la

realidad, se encaminan a

la interpretación

condicionada por la

experiencia.

FISIOTERAPIA:

ciencia fáctica

Se refiere a hechos que ocurren en el mundo

¨. Tiene que apelar a la experiencia para contratar

sus presupuestos.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA: M. BUNGE

Ciencia

Formal

Lógica

Matemática

Fáctica

Natural

Cultural

Física

Química

Biología

Psicología individual

Psicología social

Sociología

Economía

Ciencia política

Historia material

Historia de las

ideas

La ciencia aplicada y la técnica utilizan el mismo

método general de ciencia pura pero se aplican a

fines prácticos.

Ciencia

Pura Biología

Aplicada Cinesiología

Técnica Fisioterapia

• «No hay división entre ciencias puras y aplicadas

porque toda la ciencia apunta a la satisfacción de

necesidades de una u otra naturaleza.»

Javier Monserrat

• Debe haber conocimiento antes de aplicarlo a

menos que se trate de una habilidad o capacidad

de hacer, en vez de conocimiento conceptual por

lo tanto es algo practico.

¿FISIOTERAPIA?

El conocimiento puede desarrollarse en una de las

direcciones siguientes:

Conocimiento técnico: C. especializado pero no científico

que caracteriza a las artes y habilidades

profesionales.

Protociencia: Trabajo cuidadoso, sin objeto teórico , de

observación y experimentación.

Seudocienia : Cuerpo de creencias y practicas que desean dar como ciencia.

• FISIOTERAPIA

Establece relaciones con el conocimiento técnico

y la protociencia.

Utiliza habilidades técnicas que se enriquecen con

el C.C. pero no tienen que ver con la esencia de la

Ft.

Se sustenta en planteamientos teóricos asentados.

• Seudociencia:

Se niega a fundamentar sus doctrinas

Se niega a someter a contraste sus doctrinas

mediante la experimentación.

Es incontrastable, interpreta datos de manera

que sus tesis puedan ser confirmadas.

Objetivo:

• Practico

• No científico

• Carente del fundamento científico de la tecnología.

• La fisioterapia

Tiene que constatar que su desarrollo es científico

Su empeño es el C.C.

Establecer

Contrastar

Corregir

Sistemas de hipótesis que

expliquen la realidad

Origen en pensadores de Grecia clásica.

Organizativamente, ciencia:

Conjunto de todos los distintos campos científicos o

disciplinas.

Disciplina: conjunto de conocimientos ordenados

sobre un determinado campo del saber.

DISCIPLINA

• UNESCO: «Los diferentes grupos de especialidades

en ciencia y tecnología»

• «Cuerpo de conocimientos que satisface

determinados requisitos, un todo organizado y

coherente de objetos formalizados o no, de

fenómenos y leyes que se configuran a modo de

un sistema.»

• Las disciplinas científicas son partes de la ciencia

que se diferencian entre si:

oHistoria

o Fenómenos de estudio

o Técnicas

o Lenguajes

• Propósito y filosofía todas son igualmente científicas

e integran la misma labor científica.

• Las disciplinas permiten una estructura o marco

conceptual para organizar la investigación, el

estudio y las enseñanzas de conocimientos

específicos de cada una de ellas.

• Las nuevas disciplinas científicas están en

formación continua en los limites de las demás,

constituyéndose como disciplinas científicas por

derecho propio.

• Las disciplinas científicas han ido evolucionando y

ampliando sus campos de estudio, favoreciendo el

surgimiento de nuevas disciplinas diferenciándose

en:

• Técnicas

• Saberes

• Lenguaje

• Configurando ámbitos mas específicos.

FISOTERAPIA = DISCIPLINA

LOTHAR CZAYKA

CRITERIOS QUE SIGUEN LAS CIENCIAS PARA SU

DEFERENCIACION:

• Criterio campo objetual:

Diversidad de objetos o campos regionales de la

realidad a los que se puede aplicar la investigación.

• Criterio campo problemático de una disciplina:

Objetos con una serie de propiedades y relaciones

Serie de interrogantes científicas concretas sobre

dichas propiedades y relaciones.

• Criterio campo metodológico

Método seguido para solucionar la comprensión de

problemas sobre campo objetual y campo

problemático.

• Criterio sistema de lenguaje.

El objetivo de la ciencia es la elaboración

organizada de conocimientos y su expresión en un

lenguaje-objeto científico propio de cada disciplina.

• Surge como tendencia del siglo XX para integrar el

conocimiento científico.

• Implica la relación entre disciplinas.

• ¿necesidad de interdisciplinariedad?

• Multiplicidad de áreas científicas y la ruptura de

fronteras entre disciplinas.

• Complejidad del mundo y de la cultura actual.

TIPOS DE INTERDISCIPLINARIEDAD

• Interrelación parcial o lineal

• Interrelación total o estructural

• Interrelación tangencial

• INTERDISCIPLINARIEDAD:

• Permite resolver los problemas, formas mejores

especialistas y enriquecer el campo de cada

disciplina.

CLAVE EXAMEN