Introducción a la Temática Afrodescendiente Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho...

Post on 21-Feb-2015

5 views 0 download

Transcript of Introducción a la Temática Afrodescendiente Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho...

Introducción a la Temática Afrodescendiente

Roberto Rojas DávilaDepartamento de Derecho InternacionalSecretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA

“Reconocemos que, en muchas partes del mundo, los africanos y los afrodescendientes tienen que hacer frente a obstáculos como resultado de prejuicios y discriminaciones sociales que prevalecen en las instituciones públicas y privadas y nos comprometemos a trabajar para erradicar todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexa con que se enfrentan los africanos y los afrodescendientes”.

Declaración y Plan de Acción de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.

Antecedentes HistóricosA. La Trata Transatlántica o Negrera

.

B. La Abolición de la Esclavitud y Discriminación Racial

La Organización de las Naciones Unidas y la lucha contra la discriminación racial.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”

Declaración Universal de Derechos Humanos

(1948)

Principales Instrumentos Internacionales de Combate al Racismo y la Discriminación Racial.

• Declaración Universal de Derechos Humanos.• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos.• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.• Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.• Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación racial.• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial.• Convención Internacional para la Represión y Castigo del Crimen de

Apartheid.• Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de

la Enseñanza.• Convenio sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer.

• Convención sobre los Derechos del Niño.• Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales. (Convenio Nro. 107 OIT)• Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

(Convenio Nro. 169 OIT)• Convenio sobre la Discriminación en el Empleo y Ocupación. (Convenio

Nro. 111 OIT)• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos

los Trabajadores Migratorios y sus familias.• Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales.• Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a las

Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas.• Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.• Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos

Humanos. (Declaración y Programa de Acción de Viena)

• Declaración y Programa de Acción de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. (Declaración y Programa de Acción de Durban)

• Principios sobre Tolerancia de la UNESCO.• Declaración del Milenio.

Iniciativas contra el Racismo y la Discriminación Racial.

• Día Mundial de la Eliminación de la Discriminación Racial (1966)• Primer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación

Racial (1973 a 1983)• Primera Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la

Discriminación Racial (1978)• Segundo Decenio de la Lucha contra el Racismo y la

Discriminación Racial (1983 – 1992)• Segunda Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la

Discriminación Racial (1983)• Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación

Racial (1993-2003)• Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación

Racial, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia. (2001)

Mecanismos de Protección contra la Discriminación Racial.

• Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.

• Relatoría Especial sobre Formas Contemporáneas de Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia.

Entramos negros y salimos Afrodescendientes: Los y las Afrodescendientes como Sujetos de Derecho Internacional

• Conferencia Regional de las Américas (Conferencia de Santiago) – 2000

• III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y sus Formas Conexas de Intolerancia. (Conferencia de Durban) - 2001

Definición Jurídica de Afrodescendiente

• La Declaración de Santiago y la de Durban define como afrodescendiente aquella persona de origen africano que vive en las Américas y en todas zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavitud, habiéndoseles denegado históricamente el ejercicio de sus derechos fundamentales.

• Antes de establecerse una definición jurídica de afrodescendiente, las y los mismos estaban solamente protegidos bajo el marco jurídico internacional de combate al racismo y la discriminación racial. Al darse una definición jurídica se ha logrado elevar los estándares de protección de este grupo vulnerable.

• Es por ese motivo, que se establece el Plan de Acción de Durban, siendo otro aporte de la Conferencia de Santiago, planteando propuestas que los Estados y organismos internacionales se comprometieron a cumplir para la protección de las y los afrodescendientes

• Es precisamente que en cumplimiento a la Declaración y Plan de Acción de Durban, las Naciones Unidas crea el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana, el cual fue instituido por Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2002/68, de 25 de abril de 2002.

2011 – Año Internacional de los Afrodescendientes

• Resolución A/RES/64/169 “Año Internacional para los Afrodescendientes”

Objetivo - Fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de las personas de ascendencia africana en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad.

C. Realidad Actual• Cuántos son los afrodescendientes?• Dónde viven los afrodescendientes?México?Chile?Guatemala?Bolivia? Perú?

Desigualdad económica • Pobreza extrema• Pobreza• Escaso acceso a

servicios públicos

Salud• Enfermedades

recurrentes en Afrodescendientes

• Mayor mortalidad infantil

• Menor esperanza de vida

Educación• Deserción escolar• Escaso acceso a

educación superior• No inclusión de la

historia de África y de afrodescendientes en las currícula educativas

• Invisibilización de la temática en los programas de estudios

Trabajo• Desempleo• Sub-empleo• Discriminación Laboral

Justicia y Seguridad• Perfil racial• Carga de la prueba• Discriminación racial

por parte de los agentes judiciales

Participación Política• Poca o nula

representación• Ausencia de promoción

de la participación política

• No inclusión de la temática afrodescendiente en los planes de gobierno

Mujer Afrodescendientes• Discriminación

Agravada• Violencia sexual• Estigmatización

La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

Nelson Mandela

Muchas gracias

E-mail: rrojas@oas.org