Introducción a la narrativa. ¿Qué es la narrativa? Se refiere a todas las obras literarias que...

Post on 05-Mar-2015

11 views 0 download

Transcript of Introducción a la narrativa. ¿Qué es la narrativa? Se refiere a todas las obras literarias que...

Introducción a la narrativa

¿Qué es la narrativa?

Se refiere a todas las obras literarias que satisfagan los dos siguientes requisitos:• La presencia de una historia

• La presencia de un narrador

Las formas narrativas

El mito• El punto de origen de la narrativa

El cuento La novela

El texto literario como comunicación

¿Qué es el texto literario• Un compendio de palabras, una fuente de

significación o significaciones La polémica entre los críticos:

• ¿Da el lector la significación al texto?• Hay una interacción entre texto y lector.

• ¿Es el lector el responsable de buscar la significación formulada por el autor?• El lector tiene que seguir los indicios del autor.

El código comunicativo literario

El emisor El contenido El receptor

El emisor en el texto literario

El autor El narrador Los personajes

• diálogo

Los pensamientos• monólogo interior

El contenido en el texto literario

El discurso• el lenguaje

La historia• lo que se cuenta

El tema• la significación y el mensaje de lo que se

cuenta

El receptor en el texto literario

El lector real El narratario

• El lector ficticio

La voz narrativa (El narrador)

El punto de vista• La primera persona

• La tercera persona omnisciente

• La tercera persona limitada

¿Cómo es el narrador?• Fidedigno

• Indigno de confianza

El mensaje

Puede ser:• Directo

• Presentado en términos literales

• Indirecto• Presentado en sentido figurado

El receptor

Además del lector real, es posible que haya un narratario.• El narratario es el receptor situado dentro de

la novela.• Por ejemplo: “Vuestra Merced” en Lazarillo de

Tormes

Elementos principales del texto literario

La historia• también llamada fábula o argumento

El discurso• el conjunto de elementos lingüísticos y

formales que constituyen una obra narrativa El tema

• Marca la base ideológica del texto: es una síntesis o punto de contacto entre la historia y la forma lingüística de una obra literaria.

Los elementos de la historia

La exposición• el planteamiento del asunto

• los datos necesarios para entender la acción• se explica la relación entre los personajes y dónde

y cuándo la obra tiene lugar

El desarrollo• la introducción del asunto mismo

• las acciones de los personajes y sus motivos

Los elementos de la historia (continuación)

El suspenso• la tensión dramática

• anticipación por parte del lector de lo que va a pasar

El punto decisivo• una acción, una decisión o la revelación de

algo que cambia la dirección de la obra

Los elementos de la historia (continuación)

El clímax• el momento culminante, o sea, el punto más

alto de la acción• el resultado del punto decisivo

El desenlace• presenta las consecuencias finales del clímax

• el final

El final de una obra

Puede ser…• abierto

• La acción queda incompleta o sin resolución fija.

• cerrado• Se ve la solución o resolución del argumento.

La justicia poética• Hay correspondencia entre los buenos

motivos de los personajes y un final feliz.

Las funciones discursivas

La descripción• sirve para crear el marco escénico (tiempo y

lugar)

El diálogo• refleja la interacción verbal entre los

personajes

La narración• presenta la acción o los eventos del texto

Las funciones discursivas (continuación)

Los comentarios del narrador• ofrecen datos y, a menudo, juicios sobre la

situación narrativa o sobre los personajes

La organización y presentación de la materia• cómo el autor ha organizado los elementos

que componen la obra

Las funciones discursivas (continuación)

La creación del ambiente• cómo usa el autor los elementos de la obra

para producir efectos emotivos y cómo el lector reacciona ante dichos elementos

El tono• la actitud del narrador ante los asuntos

textuales

Los tipos de discurso

Discurso literal• Hay una correspondencia directa entre el

significante y el significado.• E.g.: Rosa = rosa

Discurso figurado• Hay una correspondencia indirecta entre el

significante y el significado.• E.g.: Rosa = belleza, o quizás la brevedad en la

vida.

El sentido figurado

Los arquetipos• una palabra que tiene una significación

simbólica universalmente aceptada• E.g.: Venus - belleza

Las imágenes y figuras retóricas• formadas no por una palabra sino por

yuxtaposiciones verbales

El tema

una síntesis o punto de contacto entre la historia y la forma lingüística de una obra

la idea central o la unidad de los conceptos del texto

el valor significativo – el mensaje fundamental el valor normativo o axiomático

• Se trata de hallar en la obra un mensaje determinado.

El tema (continuación)

Puede ser…• explícito

• expresado de una manera directa

• E.g.: las moralejas de las fábulas

• implícito• expresado de una manera indirecta o sutil

• E.g.: “Las medias rojas”

La ironía

Ironía dramática• El lector, que sabe más del personaje, puede seguir la

progresión dramática con plena conciencia del desenlace.

• E.g.: Edipo Rey de Sófocles

Ironía circunstancial• El lector no se entera de la situación irónica hasta el

momento de la culminación de los hechos.

• E.g.: El sexto sentido

El leitmotivo

Leitmotivos son ciertas variaciones sobre un mismo tema literario (o musical) dentro de un texto (u obra musical).• E.g.: The Canterbury Tales

• el proceso de narrar

• E.g.: El Quijote

• un personaje influenciado por los libros

• E.g.: Obertura de Guillermo Tell

• utilizado en el cine para el Vaquero Solitario

La cosmovisión

La cosmovisión es “el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.”• E.g.: El Quijote

• la angustia ante el problema de la inmortalidad

Aproximaciones críticas

las metodologías y aproximaciones críticas cómo se analiza un texto aproximaciones formalistas

• dependen exclusivamente de la materia textual

aproximaciones extratextuales• se consideran los sistemas biográficos,

sociohistóricos, filosóficos, psicológicos, etc.