Instituto Superior de Investigación y Docencia para el ... · Instituto Superior de Investigación...

Post on 19-Jul-2020

7 views 0 download

Transcript of Instituto Superior de Investigación y Docencia para el ... · Instituto Superior de Investigación...

Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio

Mtro. Orión Arturo Flores CamachoZapopan, Jalisco. Septiembre de 2012

Dinámica de PresentaciónDinámica de Presentación

NombreNombreFormación anteriorOcupación actual (nivel educativo y tipo de p ( y pactividades desarrolladas: docencia, planeación, gestión…)Interés de investigación a futuro

El profesorEl profesor

Orión Arturo Flores CamachoOrión Arturo Flores CamachoSociólogo. Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, con estancia de investigación en la Universitat Autonoma deinvestigación en la Universitat Autonoma de CatalunyaCandidato al grado de Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de GuadalajaraLíneas de investigación: estudios comparados de los regímenes de bienestar específicos para la g p ppoblación con discapacidad // epistemología y metodología de las ciencias sociales

Los elementos de un análisisLos elementos de un análisis

Prácticas

InstitucionesActores

La Sociología es un ejercicio deconstrucción teórica basado en el análisisconstrucción teórica basado en el análisisde las relaciones entre estos treselementos dinámicos de toda sociedadelementos dinámicos de toda sociedad.

Las corrientes que se desprenden de esteLas corrientes que se desprenden de esteejercicio científico fundamentan su origenen cuál de las dimensiones anterioresen cuál de las dimensiones anteriorescentra su atención.

El campo de la MicrosociologíaEl campo de la Microsociología

Prácticas

InstitucionesActores

Pero volviendo a la SociologíaPero volviendo a la Sociología…

Es una ciencia con potencialpdesestabilizador, pero sobretodo, con una fuerte cargatransformadora:transformadora:

Porque echa luz sobre hechossociales considerados“oscuros” o de difícil accesooscuros o de difícil acceso.Pero sobre todo, por quedesfamiliariza aquello que afuerza de repetición se habíafuerza de repetición, se habíaconvertido en leyconsuetudinaria.

La Microsociología es la rama más finaen ese sentido, pues implica el estudiocomplejo de las interacciones dadas enla vida cotidiana.

De los sujetosSu acciónSus estrategiasSus finesLas redes que formanLa coerción que la sociedad ejerce sobre losindi id osindividuos

Pero en última instancia, la Microsociología tiene por objetivo

analítico la forma en que los actores internalizan y construyen socialmente la

realidad que les rodea.

Microsociología y EducaciónMicrosociología y EducaciónLa utilidad de esta herramienta teórica en

nuestro campo cotidiano de trabajo esinmensa

Análisis de percepciones

Rescate de la subjetividad de

un grupo escolar

Estudio de relaciones

profesor-alumno escolarp

Estudio de los discursos escolares

Rescate del relato biográfico de profesores

Evaluación del desempeño

Contar con esta herramienta de análisis en el campo mismo de nuestra práctica

tidi i li icotidiana implica sumergirse en una realidad compleja y en constante

evolución que da sentido a la existenciaevolución, que da sentido a la existencia de los otros, pero en última instancia, de

nosotros mismos como agentes geducativos.

Objetivos del CursoObjetivos del Curso

Conocer los principales fundamentosp pteóricos del análisis microsociológicos enel marco de la teoría sociológica general.A i l l d l i lApreciar el papel de los actores sociales ysus interacciones en el proceso deconstrucción social de la realidadconstrucción social de la realidad.Reconocer el potencial del análisismicrosociológico en el marco de lasciencias de la educación, a través delestudio de productos de investigación en lamateriamateria.

Organización TemáticaOrganización Temática

1 Introducción al enfoque1. Introducción al enfoquemicrosociológico

Delimitación del campo de la Sociología comociencia y práctica, análisis de los enfoquesy p , qclásicos de la Microsociología y su origen:estructuralista, comprensivista, fenomenológico y

t t d ló ietnometodológico.

2 La construcción social de la realidad2. La construcción social de la realidad

Concepto y alcances de vida cotidianaConcepto y alcances de vida cotidiana,construcción del conocimiento socialmentecompartido, significatividad y la división social delmundo en ámbitos de sentido, la presentación dela persona en la vida cotidiana.

3 La vida cotidiana en las escuelas3. La vida cotidiana en las escuelas

Análisis de los principales actores educativos enAnálisis de los principales actores educativos ensu contexto social: profesores y alumnos, elpapel de las reglas y los límites escolares de lasactuaciones, estrategias de investigaciónmicrosociológica dentro del aula.

SesionesSesiones1ª (3 y 8/Sept.) 2ª (12 y 15/Sept.) 3ª (19 y 23/Sept.) 4ª. (26 y 29/Sept.)

Presentación del curso Tenti Fanfani Weber “Sociología Ritzer “Las ideas de GPresentación del curso, introducción y acuerdos generales.

Tenti Fanfani,“Socialización”.

Weber, Sociologíacomprensiva…”.

Ritzer, Las ideas de G. H. Mead”.

5ª (3 y 6/Oct.) 6ª (10 y 13/Oct.) 7ª (17 y 20/Oct.) 8ª (24 y 27/Oct.)

Rodríguez “La Coulon “Sociología Heller “Concepto Goffman “Actuaciones”Rodríguez, La sociología fenomenológica”.

Coulon, Sociología profana y sociología profesional”.

Heller, Concepto abstracto de vidacotidiana”Berger y Luckmann. “Los fundamentos del conocimiento…”.

Goffman, Actuaciones .

9ª (31/Oct. y 3/Nov) 10ª (7 y 10/Nov.) 11ª (21 y 17/Nov.) 12ª (28 y 24/Nov.)

Rodríguez, “La realidad social” y “Conocimiento y significatividad”

Coulon, “Seguir una regla”.

Jackson, “Sentimientos de los alumnos hacia la escuela”

Jackson, “Opiniones de los profesores”.Woods “La etnografía yy significatividad . escuela . Woods, La etnografía y el maestro”.Entrega del Ensayo Final.

13ª (5 y 8/Dic.)

Evaluación general del curso, conclusiones y cierre.

EvaluaciónEvaluación

Reportes de Lectura 30%Reportes de Lectura 30%Conducción del Seminario 20%Ensayo Final 50%Ensayo Final 50%

DinámicaDinámica

Reportes de LecturaReportes de LecturaNo es… Si es…

-Una reseña de la lectura. -Una redacción presentada a -Una copia o compilado de citas textuales.-Una paráfrasis general del texto.Un cuadro sinóptico o

pmanera de narrativa, coherente y sistemática, que aborde los puntos principales de la lectura, los analice y critique poniendo a jugar lo dicho-Un cuadro sinóptico o

comparativo.-Un mapa conceptual.-Un fusil de internet.

y critique, poniendo a jugar lo dicho por el autor con la realidad educativa que nos rodea y ocupa.

Ojo: Los reportes se evalúan en función de su calidad, teniendo una calificación máxima de

30 y mínima de 10, sólo si fue entregado.

En clase:Exposición: Introducción general del tema aanalizar y presentación del mismo, a cargo del

fprofesor.

Seminario: Discusión previamente asignada ySeminario: Discusión previamente asignada ycoordinada por algún alumno/equipo, en la cualse establecerán los puntos a partir de los cuales

i á l áli i l di ió íti d lse guiará el análisis y la discusión crítica deltema, a través de la participación ordenada einformada de todos los participantes en lap psesión en torno a un caso problemáticoencontrado en la literatura científica vigente.

Ensayo FinalEnsayo Final

Un escrito original e inédito acerca de losUn escrito original e inédito acerca de losparadigmas microsociológicos analizados y lasimplicaciones que éstos tienen en elpensamiento, la práctica y la implementación delos sistemas educativos contemporáneos y lavida cotidiana escolar en que todo esto sevida cotidiana escolar en que todo esto seinscribe.

El blogEl blog

El debate empieza en el blog, donde cada martesEl debate empieza en el blog, donde cada martesse estará colgando la actividad de la siguientesesión, los puntos de análisis y algunas

t d di ió A l l d lpropuestas de discusión. A lo largo de la semanael foro estará abierto para comentarios ypreguntas respecto al tema. La dirección:preguntas respecto al tema. La dirección:http://suburbioeducativo.wordpress.com