Instalaciones electricas

Post on 22-Jun-2015

6.528 views 5 download

Transcript of Instalaciones electricas

INSTALACIONES ELECTRICAS

INTRODUCCION

La instalación eléctrica de una vivienda o edificio representa el eje central del cual

dependerán todos los demás sistemas que posteriormente se conecten al mismo, tales

como iluminación, climatización, ascensores; así como una gran diversidad de aparatos

electrodomésticos que dotarán a la vivienda de un alto grado de habitabilidad y confort.

Por ello, los edificios se clasifican en cinco grupos, dependiendo de la función que

vayan a realizar:

- Edificios destinados a viviendas.

- Edificios comerciales o de oficinas.

- Edificios públicos.

- Edificios industriales.

- Edificios destinados a concentración de industrias.

NIVELES O GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN PARA EDIFICIOS DESTINADOS

PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS.

La división en niveles o grados de electrificación de una vivienda se realiza en función

de la carga o potencia máxima simultánea que pueda soportar la instalación, así como

de la instalación interior que posea.

Existen cuatro niveles o grados de electrificación para estos edificios según las

potencias máximas previstas para cada nivel.

- Mínimo 3.000 vatios

- Medio 5.000 vatios

- Elevado 8.000 vatios

- Especial a proyectar

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ELECTRIFICACIÓN.

La determinación del nivel de electrificación de una vivienda se hará de acuerdo con

las utilizaciones previstas para esa vivienda, así como en función de lo que determine el

propietario de la misma.

Sin embargo, si no se conoce la utilización que posteriormente tendrá la vivienda, ni

posee propietario por ser un edificio en construcción, el grado mínimo de

electrificación dependerá de la superficie que tenga la vivienda, de acuerdo con la tabla

siguiente:Niveles De

ElectrificaciónSuperficie Máxima En

m2Demanda De Potencia

Máxima Total

Mínimo 80 3000 W

Medio 150 5000 W

Elevado 200 8000 W

Especial Cualquier A Proyectar

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE ELECTRIFICACIÓN.

Cada nivel de electrificación posee una serie de características que permiten diversas

utilizaciones. Estas son:

• Nivel de electrificación mínimo. Permite la utilización de alumbrado, lavadora sin

calentador eléctrico de agua incorporado, frigorífico, plancha, radio, televisor y

pequeños aparatos electrodomésticos. La previsión de potencia máxima es de 3.000

vatios.

• Nivel de electrificación medio. Permite la utilización de alumbrado, cocina eléctrica,

cualquier tipo de lavadora, calentador eléctrico de agua, frigorífico, radio, televisor y

otros aparatos electrodomésticos. La previsión de potencia máxima es de 5.000 vatios.

• Nivel de electrificación elevado. Permite, además de las utilizaciones de los aparatos

correspondientes al nivel medio de electrificación, la instalación de un sistema de

calefacción eléctrica y de acondicionamiento de aire. La previsión de potencia máxima

es de 8.000 vatios.

• Nivel de electrificación especial. Es el que corresponde a aquellas viviendas dotadas

de gran número de aparatos electrodomésticos o a aquellas que posean potencias

unitarias elevadas por aparato o que dispongan de sistemas de calefacción eléctrica o

de aire acondicionado, etc. Su potencia máxima se determinará para cada caso, pero

siempre será superior a 8.000 vatios.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE ELECTRIFICACIÓN.

Para que las viviendas puedan clasificarse como pertenecientes a uno u otro nivel de

electrificación, las instalaciones interiores o receptoras tendrán que cumplir una serie

de requisitos en cuanto al número de circuitos y sus respectivas dimensiones,

igualmente deberán poseer protecciones para la seguridad de las personas y de las

instalaciones receptoras y puntos de utilización. Las exigencias de estos requisitos irán

en aumento según vaya aumentado el nivel de electrificación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE ELECTRIFICACIÓN.

CARACTERIZTICAS OPERATIVAS DE UNA INSTALACION ELECTRICA

Durante su funcionamiento, toda instalación eléctrica puede presentar dos estados

operativos:

Estado de operación normal

Es el estado de funcionamiento de una instalación en el cual todos los parámetros del

circuito (voltaje, consumo, corriente, frecuencia, temperatura de los conductores, etc.),

se encuentran dentro de los márgenes previstos.

Estado de operación anormal

Cuando uno o más parámetros de la instalación eléctrica exceden las condiciones

previstas, decimos que el circuito está operando anormalmente. En este caso ocurren

situaciones como el sobreconsumo, el aumento de temperatura en los conductores,

variaciones de voltaje, cortocircuitos, etc.

CARACTERIZTICAS OPERATIVAS DE UNA INSTALACION ELECTRICA

Según la gravedad que presentan las anormalidades, éstas a su vez se clasifican en:

Perturbaciones

Corresponden a las anormalidades de breve duración que no constituyen riesgo para la

operación de una instalación eléctrica. Por ejemplo, son perturbaciones de este tipo las

variaciones momentáneas de voltaje o frecuencia, o las sobrecargas de corriente de

corta duración, que si bien pueden tener un efecto pasajero en la instalación y los

artefactos conectados a ella, una vez que la perturbación cesa todo vuelve a la

normalidad.

Fallas

Estas son anormalidades en las cuales se pone en peligro la integridad de la instalación

eléctrica, de los bienes materiales y la vida de las personas. Debido a la gravedad

extrema de la situación anormal, el sistema eléctrico no puede continuar operando. Los

tipos de fallas más comunes son las sobrecargas permanentes, los cortocircuitos, las

fallas de aislamiento, el corte de conductores, etc.

CARACTERIZTICAS OPERATIVAS DE UNA INSTALACION ELECTRICA

TIPOS DE FALLAS

Sobrecarga:

Se produce cuando la magnitud del voltaje o corriente supera el valor previsto como

normal para la instalación (llamado valor nominal).

Las sobrecargas de corriente más comunes se originan en el exceso de consumos en la

instalación eléctrica.

Debido a esta situación de mayor demanda, se produce un calentamiento excesivo de

los conductores eléctricos, lo que puede conducir a la destrucción de su aislamiento,

provocando incluso su inflamación, con el consiguiente riesgo para las personas y la

propiedad.

Cortocircuito:

Es la falla de mayor gravedad para una instalación eléctrica. En los cortocircuitos el

nivel de corriente alcanza valores tan altos, que los conductores eléctricos se funden en

los puntos de falla, produciendo calor, chispas e incluso flamas generando un alto

riesgo de incendio del inmueble.

Los cortocircuitos se originan por la unión fortuita de dos líneas eléctricas que han

perdido su aislamiento, entre las cuales existe una diferencia de potencial (fase y

neutro).

TIPOS DE FALLAS

Fallas de aislamiento:

Las fallas de aislamiento no siempre dan origen a un cortocircuito. En muchos casos

una falla de aislamiento en algún equipo eléctrico (el tablero, un electrodoméstico, etc.)

provoca que la carcaza metálica de dicho equipo se energice, con el consiguiente

peligro para la vida de las personas al sufrir una descarga eléctrica.

El origen de las fallas de aislamiento está en el envejecimiento del mismo , los cortes

de algún conductor, uniones mal aisladas, mala ejecución de las reparaciones, uso de

artefactos en mal estado, etc.

TIPOS DE FALLAS

PARTES DE UNA INSTALACIÓN

En la figura siguiente se muestra el esquema de una instalación de enlace, en la cual se

aprecian las partes siguientes:

- Línea de acometida

- Caja general de protección.

- Línea repartidora.

- Centralización de contadores.

- Derivaciones individuales.

-Cuadro de mando y protección.

La red de distribución y línea de acometida pertenecen a la compañía distribuidora de

energía eléctrica, mientras que a partir de la caja general de protección la instalación es

propiedad de los usuarios.

Transformador

ACOMETIDAS

Son los conductores que se extienden desde las redes de las empresas de servicios hasta

el medio general de desconexión de la instalación interior.

El conductor de la acometida deberá tener suficiente capacidad portadora de corriente

para manejar la carga y deberán ser aislados para la tensión de servicio.

- Acometida aérea

Se componen de los conductores que van desde el último poste u otro poste aéreo,

incluyendo los empalmes si los hay , hasta el punto donde estos conductores entren a la

canalización de la edificación.

- Acometida subterránea

La componen los conductores subterráneos entre la calle o transformador y el primer

punto de conexión con los conductores de entrada de acometida en una caja equipo de

medida u otro gabinete dentro o fuera del inmueble.

ACOMETIDAS

ACOMETIDAS

ACOMETIDAS

PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

Cualquier instalación eléctrica debe estar provista de protecciones, cuyo objetivo es

reducir al máximo los efectos producidos por un cortocircuito o una sobrecarga. Para

que esto sea posible, las protecciones deben ser dimensionadas adecuadamente según

las características del circuito. Las protecciones más comunes que existen son:

- Los fusibles

- Los disyuntores magneto –térmicos

• Localizados en un punto accesible en el interior o exterior del inmueble

• Se debe colocar después del medidor de energía

PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

Los fusibles son aparatos de protección de las instalaciones o sus componentes,

diseñados para interrumpir la corriente por la fusión de uno de sus elementos

integrantes, cuando los valores de corriente en el punto protegido exceden de cierto

valor establecido durante un tiempo preestablecido.

PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

Los fusibles se caracterizan en su operación, por:

- Alta seguridad de protección.

- Pérdidas reducidas (calentamiento).

- Bajo costo de mantenimiento y reposición.

- Gran capacidad de ruptura (corriente máxima que la protección puede despejar en un

cortocircuito).

La principal desventaja de este tipo de protección es que son fácilmente alterables, lo

que puede ocurrir al reemplazarlos cambiando los valores apropiados, por ejemplo,

reemplazar un fusible de 10 amperes por uno de 20 amperes. Otra desventaja,

lamentablemente muy frecuente, es que pueden ser “reparados”, lo que no debe hacerse

ya que dejan de prestar el servicio para el cual fueron diseñados.

PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

Los disyuntores magneto-térmicos, conocidos comúnmente como interruptores

automáticos, son dispositivos de protección que se caracterizan fundamentalmente por:

• Desconectar o conectar un circuito eléctrico en condiciones normales de operación.

• Desconectar un circuito eléctrico en condiciones de falla, ya sea frente a una

sobrecarga o frente a un cortocircuito.

• Es posible que se utilice nuevamente después del “despeje” de una falla, a diferencia

del fusible, que sólo sirve una vez.

• El disyuntor magneto-térmico es un interruptor que desconecta el circuito, cuyo

accionamiento frente a una falla se debe a dos tipos de elementos:

PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

El elemento térmico

Este dispositivo de la protección está formado por un bimetal, mismo que se dilata con

el calor que produce el exceso de corriente, haciendo actuar el mecanismo de apertura

del interruptor, que desconecta el circuito.

PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

El elemento magnético

Esta parte de la protección está formada por una bobina, es decir, un conductor

enrollado con gran cantidad de vueltas alrededor de un núcleo magnético, que al ser

recorrido por una corriente eléctrica genera una acción magnético. Esta bobina está

conectada en serie con el circuito que se va a proteger. Cuando la corriente alcanza un

valor muy grande (dos o más veces la corriente nominal del protector), el magnetismo

generado atrae un contacto móvil que activa la desconexión del interruptor.

En la figura se aprecia un disyuntor magneto–térmico real, con sus diferentes

elementos:

• Dispositivo térmico: bimetal que actúa frente a sobrecargas.

• Dispositivo magnético: bobina que actúa frente a cortocircuitos.

• Cámara de extinción de arco: es un dispositivo incluido en el disyuntor para extinguir

el arco eléctrico que se produce cuando hay un cortocircuito.

PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

CANALIZACION ELECTRICA

CANALIZACION ELECTRICA

En el diagrama antes mostrado podemos encontrar las diferente

secciones del circuito como son:

– Línea de cometida

– Línea de servicio

– Línea de alimentadores

– Derivación de circuitos o ramales

LINEA DE SERVICIO

Los conductores que se utilizan para el suministro de energía

eléctrica, desde las líneas o equipos inmediatos del sistema

general de abastecimiento, hasta los medios hasta los medios

principales de desconexión y protección contra sobrecargas de

corriente de instalación servida, se les llaman líneas de servicio

o líneas de entrada, o sea, que las líneas de acometida forman

parte de las líneas de servicio.

CONDUCTORES ALIMENTADORES

A los conductores entre el interruptor principal, fusibles

principales y fusibles de las derivaciones de circuitos se les

llama conductores alimentadores. Estos conductores

alimentadores no existen cuando se omiten los fusibles

principales.

DERIVACION DE CIRCUITOS O RAMALES

En la canalización, los conductores que van después del último

dispositivo de protección y que llevan la energía a las luces y aparatos

eléctricos se les llaman circuitos derivados o ramales. Entre los

conductores alimentadores y las derivaciones de circuitos debe de

haber un dispositivo de protección contra sobrecargas de corriente,

puede ser un fusible o interruptor automático, para proteger los

alambres de las derivaciones de circuitos en caso que ocurra un corto

circuito en un aparato o bien, la propia canalización.

CONEXIÓN A TIERRA DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

Toda instalación eléctrica deberá tener un conductor puesto a tierra y apropiadamente

identificado, el concepto tierra física, se aplica directamente a un tercer cable y va

conectado a la tierra propiamente dicha, o sea al suelo, este se conecta en el tercer

conector en los tomacorrientes, a estos tomacorrientes se les llama polarizados; los

sistemas eléctricos se ponen a tierra por diferentes razones:

–Limitar tensiones transitorias y de descargas atmosféricas

–Contactos accidentales de líneas

–Estabilizar la tensión a tierra durante la operación

–Facilitar la operación de las protecciones

CONEXIÓN A TIERRA DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

CONEXIÓN A TIERRA DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

CONEXIÓN A TIERRA

CONEXIÓN A TIERRA

LINEA REPARTIDORA

La línea repartidora es la conducción eléctrica que enlaza la caja general de protección

con la centralización de contadores del edificio.

En viviendas unifamiliares esta línea no existe, debido a que la caja general de

protección enlaza directamente con el contador del abonado.

En los edificios que disponen de contadores centralizados por plantas, la línea

repartidora se canaliza por el hueco de escaleras, instalando en la entrada a las

viviendas las cajas precintables de derivación, de las que parten las derivaciones

individuales que enlazan con el contador de cada abonado.

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN INTERIOR.

Tensiones de utilización.

Las tensiones de utilización de corriente alterna, para instalaciones interiores, no serán

superiores a 250 V con relación a tierra y 450 V entre fases.

Los conductores empleados en las instalaciones interiores son por lo general rígidos, de

cobre con tensión nominal de 750 V para los de este tipo, y de 440 V para los flexibles.

Colores Conductor

Café Fase L1

Negro Fase L2

Gris Fase L3

Azul Neutro

Verde - amarillo Tierra. Cable de protección

Sección de los conductores. Caídas de tensión.

La sección de los conductores que forman los circuitos independientes se calcula

teniendo presente que la caída de tensión entre el principio del circuito y cualquier

punto de utilización debe ser menor del 3% de la tensión nominal en el origen de la

instalación, para los circuitos de alumbrado, y del 5% para los demás circuitos. Esta

caída de tensión se calcula considerando todos los aparatos alimentados

simultáneamente. Las secciones mínimas utilizadas en los diferentes circuitos

independientes son:

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN INTERIOR.

Las conexiones entre conductores se realizan en el interior de cajas apropiadas,

mediante la utilización de bornes de conexión y regletas o conectores; no

permitiéndose, en ningún caso, la unión de conductores a través de un simple

retorcimiento o enrollamiento de los mismos.

Igualmente, las tomas de corriente en una misma habitación debe estar conectadas a la

misma fase.

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN INTERIOR.

Circuito De Alumbrado 1.5 mm2

Circuito De Alimentación A Tomas De Corriente 2.5 mm2

Circuito De Alimentación A Maquinas De Lavar Y Calentador Eléctrico De Agua 4 mm2

Circuito De Alimentación A Cocina Y Horno Eléctrico 6 mm2

Circuito De Alimentación A Aparatos De Calefacción O Aire Acondicionado 6 mm2

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN INTERIOR.

CANTIDAD MÍNIMA DE TOMACORRIENTES REQUERIDOS

Se deberán colocar tomacorrientes de tal manera que ningún punto, a lo largo de la

pared, esté a mas de 1.8m de cualquier toma corriente en tal espacio de pared.

- En zonas de circulación de más de 3m de largo deberá instalarse al menos 1 toma.

- En baños se coloca mínimo 1 toma adyacente al lavamanos.

- En zonas de ropa se instalará un toma para lavadora, localizado a no más de 1.8m del

sitio donde se instalará la lavadora.

- En el garaje se instalará al menos un toma.

- Para la zona de cocina se debe ubicar un toma doble cada 1.2 m a lo largo de la

longitud del mesón, de tal forma que cualquier equipo de utilización de cocina no

quede a más de 0.6 m de un toma medido horizontalmente

COLOCACION DE TOMACORRIENTE

SALIDAS MÍNIMA DE ALUMBRADO REQUERIDAS

Al menos una salida para iluminación controlada por un suiche se deberá colocar en

cada salón habitable, sala de baño, vestíbulo, escalera, garaje y acceso a exteriores.

En viviendas la salida de iluminación central es la más aconsejable. Las salidas

laterales sobre muro casi siempre requieren una fuente adicional de alumbrado

(lámpara de mesa).

COLOCACION DE UN INTERRUPTOR

MATERIALES PARA CONSTRUCCION ELECTRICA

INTERRUPTORES

Los interruptores (suiches) no deben conectarse al conductor neutro: éste siempre pasa

derecho. El que debe interrumpirse es el conductor activo. Se deben colocar dentro del

área donde ejercen su control, a una distancia de 10 a 20 cm de las puertas o esquina de

las paredes, excepto para el alumbrado exterior. Además no deben controlar más de una

salida de iluminación. Para los interruptores se utilizan por lo general cajas

rectangulares y colocadas a una distancia de 1.2 m del piso.

CONECTOR FLEXBLE

Se utilizan principalmente para unir el flexible metálico a salida

de motores, cajas de derivación, tableros eléctricos, donde

cables requieren protección contra líquidos, vapores polvos, o

fibras presentes en el ambiente.

CONECTOR FLEXIBLE RECTO

OVALET TIPO LL

OMEGA CONDUIT

MUFA

COPLE CONDUIT

TUBOS PARA ACOMETIDA

BARRA TOMA TIERRA

Electrodos o Barras Toma Tierra. El término "tierra" es definido como una conexión conductora por la que un circuito o equipo es conectado a tierra. Una "tierra" consiste de un conductor de toma tierra, un conector de enlace, su electrodo de toma tierra y el suelo en contacto con el electrodo. Los Electrodos o Barras Toma Tierra están normalmente hechos de un metal muy conductivo (cobre o chapado de cobre) con secciones transversales adecuadas de manera que la resistencia total es insignificante.

CONECTOR PARA BARRA T/TIERRA

Conector de Bronce, se utiliza para unir un conductor toma tierra a un electrodo o barra toma tierra.

BOTE INTEGRAL

CAJA OCTAGONAL

INSTALACION ELECTRICA EN CONSTRUCCION

CAJA PROFUNDA

INTERRUPTOR DE SEGURIDAD

PASTILLAS TERMOMAGNETICAS

CENTRO DE CARGA

PORTALAMPARA DE CERAMICA

POLIFLEX EXTRA RESISTENTE

TUBO EXTRAFLEXIBLE METALICO

Protección de conductores eléctricos de agentes mecánicos (vibraciones, torsión, aplastamiento).

CABLE

Instalaciones de fuerza, control alumbrado.Uso general en instalaciones en interiores de edificios.En ambientes secos y húmedos.Instalaciones dentro de tuberías embutidas y sobrepuestas, canaletas fijas.Capacidad Máxima de Corriente: Máximo 3 conductores en ductos a temperatura ambiente de 30°C 150 Amperes.

CAJAS DE PASO

Por su alto índice de protección, recomendada para ser instalado al exterior o interior en severas condiciones de humedad

RIELES DIN

En tableros como sistema de montaje de interruptores

automáticos, contactores, etc.

ESCALERILLASLas escalerillas portaconductores EPC, están diseñadas para trabajo pesado, es decir, para cables que transporten potencias y se usan normalmente en instalaciones industriales. Su estructura esta formada por dos perfiles laterales de acero A-3274ES, de 2 mm de espesor, conectados por travesaños (palillos) de acero SAE-1020 de 1,0 mm de espesor.

REVISON DE INSTALACIONES ELECTRICAS ANTIGUAS

FIN